Transcript
Page 1: Pantoja, yina. ejercicio individual

1

REALIDADES AMBIENTALES DEL CORREGIMIENTO DE EL ENCANO 1

Yina Paola Pantoja Villota2

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El corregimiento de El Encano está ubicado en el extremo sur oriental del municipio de Pasto, el cual pertenece al departamento de Nariño en el sur occidente Colombiano; está localizado en la vertiente amazónica de la Zona Andina, donde confluye la Zona Andina y la Amazonia.

El corregimiento El Encano limita por el occidente con los siguientes corregimientos: Santa Barbará, El Socorro, Catambuco, La Laguna; al norte, con el municipio de Buesaco; al Oriente con los municipios de Santiago y Orito, en el departamento del Putumayo; y al sur con los municipios de Funes y Orito.

Las veredas que componen el corregimiento son: Ramos, Romerillo, Motilón, Carrizo, Casapamba, El Socorro, Bellavista, El Puerto, San José, Campo Alegre, Santa Clara, Santa Rosa, Mojondinoy, Naranjal, El Estero, Santa Isabel, Santa Teresita y Santa Lucía.

El Encano es reconocido a nivel nacional gracias a su disponibilidad de recuso hídrico, ahí se encuentra ubicado el Lago Guamúez que consiste en un gran embalse de origen natural, es el segundo cuerpo de agua más grande del país siguiendo al lago de Tota. En el año 2000 mediante el decreto 698 del 18 de abril Colombia reconoció a la laguna como zona húmeda de importancia internacional dentro del convenio RAMSAR.

Cuenta con un área de más de 40 km² y una longitud de 25 km; una profundidad máxima de 75 m, la belleza de sus aguas y la gran variedad de recuso natural presente en la zona hacen de ella un atractivo turístico por excelencia. El rio Encano es el principal alimento de este cuerpo de agua.

Hidrográficamente el Corregimiento se ubica en la Cuenca Alta del Río Guamuéz, hace parte de la figura de conservación a nivel internacional Ramsar. El Encano tiene una extensión de 46.112 ha incluyendo la Laguna de La Cocha, su división administrativa está conformada por 18 veredas que contienen 20 microcuencas; la Laguna de La Cocha, se encuentra en la cuenca del Río Putumayo Alto, hacen parte las Microcuencas que surten a su vez a la sub cuenca del Lago Guamuéz, Río Guamuéz Alto, Río El Estero y Río Alisales Alto.

Según el Plan de manejo del Humedal RAMSAR (2011) la cuenca del río Guamuéz tiene una oferta de 503.6 m3/seg, lo que permite ver la riqueza hídrica de la zona, resaltando la

1 Trabajo correspondiente a la asignatura Manejo Integral del Suelo orientada por el profesor Juan Carlos Montoya Salazar. . 2 Estudiante de la maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Cohorte XIII, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de Manizales, 2016

Page 2: Pantoja, yina. ejercicio individual

2

importancia de esta área como una de las más importantes en materia de recurso Hídrico en el Sur Occidente de Colombia.

Teniendo en cuenta la descripción biofísica del Corredor Andino Amazónico Páramo de Bordoncillo (Nariño) –Cerro Patascoy (Putumayo), los principales ecosistemas son: páramo, bosque de niebla, páramos azonales y humedal de La Cocha.

ANÁLISIS DE AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO SUELO

A continuación se describen las principales amenazas (Presiones y sus fuentes) para el recurso Suelo. Las fuentes de presión son acciones que causan degradación sobre este recurso del Corregimiento de El Encano. (ver Tabla 1)

Deforestación de las microcuencas que abastecen los acueductos corregimentales y veredales

Erosión en las laderas pendientes por prácticas agrícolas inadecuadas y deforestación,

Afectación del recurso suelo en cantidad y calidad

Sistemas productivos no sostenibles

Pérdida de biodiversidad

Desarticulación institucional y comunitaria en la preservación y manejo del recurso suelo

Suelos vulnerables a un alto grado de erosión.

Suelos poco fértiles

Eventos naturales: Lluvias intensas, deslizamientos.

Ampliación de la actividad ganadera extensiva y otros animales (bovinos, porcinos, aves, cuyes).

Contaminación de aguas generadas por la misma población o por falta de tratamiento.

Contaminación del recurso suelo por eliminación de aguas residuales, residuos sólidos, agroquímicos

Page 3: Pantoja, yina. ejercicio individual

3

Tabla 1. Fuentes de Presión para el Recurso Suelo

Amenazas Presión Fuentes de presión

Contaminación y

deslizamientos de suelos

Inadecuadas prácticas agrícolas y pecuarias

prácticas inadecuadas de manejo de cultivos (uso de Agroquímicos)

Contaminación por insumos veterinarios en avicultura y ganadería

Aguas residuales sin tratamiento

contaminación por residuos sólidos (marraneras)

Asentamientos humanos en zonas de alto riesgo de inundación y deslizamientos

Desarticulación institucional y comunitaria en la preservación y manejo del recurso suelo

Deforestación en las partes altas y erosión

Ganadería extensiva

Tala selectiva para uso comercial y doméstico

Desconocimiento de la importancia de los bienes y servicios ambientales

Pérdida de cobertura vegetal y especies de fauna edafica

Deforestación en las partes altas y Erosión

Ampliación de la actividad ganadera extensiva y otros animales (bovinos, porcinos, aves, cuyes

Tala extensiva para producción de carbón

Desconocimiento de la importancia de los bienes y servicios ambientales

Inadecuada disposición de desechos

Minas artesanales ilegales

MANEJO DE LOS PROBLEMAS

Los problemas descritos anteriormente deben ser corregidos y/o manejados porque el área del corregimiento El Encano presenta una variedad de ecosistemas, como son bosques primarios, secundarios en regeneración natural, páramos y sistemas productivos asociados, hacen de este territorio uno de los más valiosos de Colombia en relación a los Recursos Naturales, un patrimonio genético y biológico expresado en su alta biodiversidad, microclima, presencia de bosques de niebla, páramos azonales y belleza paisajística. La importancia de la variada vegetación existente, guarda estrecha relación no solo con la diversidad animal, sino que juega un papel importante en la regulación hídrica de caudales de agua, es por eso que esta zona ha sido considerada de vocación reguladora-retenedora. (Quijano, 2002)


Top Related