Transcript
Page 1: Página_12 Cash Billetes y Pañuelos

28/4/2015 Página/12 :: cash :: Billetes y pañuelos

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/cash/17845720150426.html 1/2

Imprimir | Regresar a la notaDomingo, 26 de abril de 2015

Emisión con diseño alusivo a las Madres de Plaza de Mayo

Billetes y pañuelosEl de 100 pesos reúne en diferentes ediciones figuras tan disímiles como Roca, Evita ylas Madres de Plaza de Mayo. La diferencia es que esta última evoca a un movimientosocial que se impuso por su lucha desde la esfera civil.

Por Carlos Masotta *

El anuncio oficial de la emisión de billetes con diseños alusivos a lasMadres de Plaza de Mayo encendió la polémica en redes sociales yalgunos medios. Entre la cooptación y el homenaje, entre la traición y lamemoria social, las opiniones apuntaron a un hecho, al parecer, singularpor su espesor simbólico. Sin embargo, nada nuevo hay en eso deilustrar billetes con figuras honoríficas. El Estado lo ha hecho desde sumisma conformación, e incluso se sabe que en los primeros tiempos laArgentina, por carecer de iconografía y métodos de impresión, recurrió sin vergüenza a clichés importados(avestruces, canguros y hasta retratos de Washington). Aunque muy lejano de aquellas extravagancias, nuestrobillete de 100 pesos hoy reúne en diferentes ediciones figuras tan disímiles como Roca, Evita y las Madres dePlaza de Mayo.

Tal vez la polémica sobre la aparición de los pañuelos de las Madres en el billete de 100 pesos provenga de lafrecuente confusión entre dinero y billete. Mientras el primero es un concepto, el segundo es un medio por el cualese concepto se materializa. Puede notarse esa diferencia cuando se tienen muchos billetes y, sin embargo, pocodinero. Todos los días confundimos billetes con dinero y eso no está mal. Que confundamos y que nosconfundamos es imprescindible para que el dispositivo funcione.

Finalmente se trata de una operación sobre la que ha gravitado nada menos que la historia de la modernidad. Eldinero nos dicta que el universo es traducible en mercancía y los billetes nos ayudan a confirmar tamaña operación.Como lo descubrió Marx, todo esto tiene mucho de profano pero también algo de magia. Y así, con sentidoantropológico, podríamos considerar que no es casual que los billetes, puestos en semejante encrucijada, seafirmen ambiguos, tanto como artículos mundanos como de especial respeto, cargándose de simbologíasnacionalistas.

La potestad del Estado se inscribe también en el papel moneda eligiendo imágenes del pasado nacional según supeculiar lente y la coyuntura política. En este sentido, la aparición de las Madres en los billetes no deberíasorprender. Se trata de una figura que ha ingresado al panteón nacional desde hace más de una década (calles,monumentos, actos escolares, Día nacional de la Memoria). Lo novedoso se encuentra en que por primera vez enla historia argentina una figura de ese panteón no remite a la propia acción del Estado y sus hombres o mujeres delpasado (San Martín, Belgrano, Roca, Evita), sino a una contemporánea que evoca a su vez un movimiento socialque se impuso por su lucha desde la esfera civil.

La fórmula fácil que interpreta este tipo de desplazamientos o capturas como una cooptación de los movimientossociales por parte del Estado no es útil para comprender el fenómeno. En todo caso, por la potencia y persistenciadel movimiento de derechos humanos en el país, no es claro quién habría cooptado a quién. Más bien, se trataría

Page 2: Página_12 Cash Billetes y Pañuelos

28/4/2015 Página/12 :: cash :: Billetes y pañuelos

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/cash/17845720150426.html 2/2

de un caso de simbiosis inédita.

En el universo de los billetes argentinos, más preocupante que la aparición temporaria de las Madres en él (se tratade una emisión limitada) es el mantenimiento de la figura de Roca en el billete de la misma denominación. Se sabedel pasado nefasto del personaje en relación con los pueblos indígenas. Pero el problema no estaría sólo allí. Laefigie de Roca apareció ya en los australes inmediatamente después de las leyes de Obediencia Debida (1988) paraluego reaparecer en la forma actual poco después de los indultos a las cúpulas militares de la dictadura (1990). Enaquel contexto, la reproducción de la imagen del Roca y su “conquista del Desierto” no reenviaba sólo a sushazañas, sino que fue una cínica cita metafórica del lobby militar y la reciente política cambiaria. Es un pequeñomanifiesto del vínculo entre aquellas leyes de impunidad y abrazo al proyecto neoliberal.

Roca, Evita, Madres de Plaza de Mayo. Nuestro billete de 100 (el más alto de la escala) puede parecer una singulararena de disputa aunque, tal vez, el problema principal sea que la acumulación de figuras suele provocar, al igualque lo que hace el dinero con la mercancía, equivalencia y confusión.

* Docente e investigador ConicetUBAFlacso.

© 20002015 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.


Top Related