Transcript

ADELA ZAMUDIO RIBEROPoetisa, novelista, dramaturga y pedagoga boliviana, nacida en Cochabamba el 11 de octubre de 1854 y fallecida el 2 junio de 1928, en su lugar de origen. Hija segunda del matrimonio entre Modesta C. Ribero y Adolfo Zamudio. Vivi en Corocoro, donde el padre trabajaba como ingeniero de minas. En casa aprendi a leer y a escribir y una profesora particular le instruy en el ingls. En el Beatero de San Alberto, en Corani, inici su educacin primaria, pero los negocios de su padre fracasaron y la familia, obligada a trasladarse a Viloma, por la prdida de su estancia, qued sumida en una profunda crisis que marcara la vida de Adela, siempre con extremas limitaciones econmicas.

Dado que a la mujer slo se le instrua hasta el tercer grado de primaria, su formacin es, mayormente, autodidacta. Su primer escrito conocido data de 1868, y firmado bajo el seudnimo Soledad, que le acompaara toda su vida, est dedicado a Mara J. Muja, la poetiza ciega de Chuquisaca. A los 15 aos public su poema "Dos Rosas", en "El Heraldo", y aos despus, public su primer volumen de versos bajo el ttulo "Ensayos Poticos".En 1899 pas a formar parte de la escuela San Alberto y en su valerosa defensa de los derechos de las mujeres de recibir esmerada educacin, reclam la necesidad de introducir el laicismo en los programas acadmicos nacionales.

En su poema Nacer hombre, denuncia la prohibicin al sufragio femenino: Una mujer superior/ En elecciones no vota, / Y vota el pillo peor. / (Permitidme que me asombre). / Con tal que aprenda a firmar/ Puede votar un idiota, / Porque es hombre! Este marcado inters por la emancipacin social e intelectual de la mujer, caracteriza su obra y su vida; por ello es considerada precursora del pensamiento feminista.Entre sus propuestas encontramos la instauracin del matrimonio civil, el derecho al divorcio y la separacin de los poderes de la Iglesia Catlica y del Estado. Su rebelda estaba unida a su espiritualidad, pero fue combatida por las autoridades eclesisticas, quienes le aplicaron el peor castigo de su tiempo: la excomunin.

En 1905 la nombraron directora de la Escuela Fiscal de Seoritas. Dirigi la primera escuela laica de Bolivia, fund la primera escuela de pintura para mujeres (1911) y en 1916, el Liceo de Seoritas, que hoy lleva su nombre.Solterona, atea, endiablada, bruja, estos y ms insultos deba soportar a su paso por la calle; pero haba escogido el celibato y vivi siempre sobriamente, aferrada a su fe, con una disciplina casi conventual.En 1928 recibi la mxima condecoracin literaria otorgada por el gobierno de la nacin.Desde 1979, en su honor, cada 11 de octubre se celebra el Da de la Mujer Boliviana y hoy, resuena su epitafio: () lloradme ausente pero no perdida.La poca.-


Top Related