Transcript
  • 370 Recensionesy discusiones

    dedicaráa los índices generalescon tratamientoinformático, habránde significar,junto a éste que ahoracomentamos,un magnífico compendioy puestaal día, demanerarigurosa,de la epigrafíaromanade Cataluña.Por todo ello, no nosquedamásque felicitar sinceramentea los tresautores.

    CARMEN PUERTA TORRES

    Apócrjfosdel Antiguo Testamento.Obradirigida porA. DiEz MACHO conlacolaboraciónde M. A. NAVARRO, A. DE LA FUENTE yA. PIÑERO. Tomos1-IV. EdicionesCristiandad.Madrid, 1982-1984.

    El temade los escritosapócrifoso pseudoepigráficosdel Antiguo Testamentonohagozadodeexcesivopredicamentodentrode la cienciaespañola:poresoel lectordehabla hispanadebe sentirsemuy satisfechocon la publicaciónde estaobra, queverdaderamentese ha hechoacreedoradel calificativo de magna al recogertodosaquellos libros que no llegaron a formar parte del canon veterotestamentariodeescritos inspirados. El primer tomo, encomendadoa A. Díez Macho con lacolaboraciónde M. A. Navarro y de M. PérezFernández,ha visto la luz en 1984 ylleva por título IntroducciónGenerala los Apócr(fos del Antiguo Testamento.En sucontenidoseestudianlosorígenesy la naturalezade estaliteraturaextracanónica,conespecialhincapiéen el análisis de su evoluciónhistóricay de su ideología religiosa.Con el segundovolumen, aparecidoen 1983, se inicia propiamentela ediciónde losapócrifoscon la recopilaciónde aquéllosquedenotanalgunosparalelismoscon loslibros del Antiguo Testamento:y así N. FernándezMarcosha efectuadola versiónespañoladela Carta deAristeas,de la Vidade Adány Evao ApocalipsisdeMoisés,delTercer Libro deEsdrasy delas Vidasde los Profetas;A. de la FuenteAdánezhahecholo mismo con las AntigúedadesBiblicas, que en el siglo xvi fueron atribuidasfalsamentea Filón de Alejandría por el humanistaJuan Sicardo, mientras que 1.RodríguezAlfageme, G. Aranda Pérez y L. Vegas Montaner se han ocupadorespectivamentedel Tercer Libro de los Macabeos,del Apócrifo de Jeremiassobre laCautividaddeBabiloniay de los ParalipómenosdeJeremias;finalmenteF. CorrienteyA. Piñerohantraducidoa nuestroidiomala versiónetiópicadel Libro de los Jubileos,ademásde los fragmentoshebreosdel Libro de Noé y del Midras Wayyisau.

    En 1982 tuvo lugar la publicacióndel tercervolumen. En sucontenidoA. Piñeroseencargóde los Salmosde Salomóny de la novelade Joséy Asenet,encolaboraciónestaúltima con R. Martínez Fernández.La edición de las Odas de Salomón fuerealizadade maneraconjuntapor A. Peraly X. Alegre,a la vez queE. Suárezde laTorre, E. Martínez Borobio, M. LópezSalvá y L. VegasMontanerse ocuparondetraducir los Oráculos Sibilinos, el Libro Arameode Ajicar, el Cuarto Libro de losMacabeosy la Oración de Manasés.El cuartotomo, aparecidoen 1984, se halladedicadoal ciclo de Henoc: F. Corriente y A. Piñerovuelvena trabajarjuntosen laedicióndel Primer Libro deHenoc. mientrasqueA. de SantosOtero,M. A. Navarro,E. Martínez Borobio y G. Aranda Péreztradujeronrespectivamenteel Libro de losSecretosde Henoc, el Libro Hebreode este mismo personajey los fragmentosqueacercade Henochan llegadoa nuestrosdías tanto enarameocomo en lenguacopta.La presenteobra aún no está concluida, pues se hallan previstos dos nuevos

    Gerñjn,4. ¡986. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.

  • Recensionesy discusiones 371

    volúmenesconsagradosa los diferentesTestamentosy a los exponentesdel géneroapocalíptico.

    Porsus influenciasen la literaturaposteriortienengranimportancialos viajesdeHenocpor los reinosde ultratumba,narradosentrelos capítulos¡7 y 36 del PrimerLibro de Henoc y en los doceprimerosdel Libro de los Secretosde Henac.Su interésradicaen su influenciajunto al escrito persade épocasasánídaque se titula ArtakViraz - namako Libro sobreel justo Viraz, enel viaje de MahomadesdeLa Meca aJerusaléncontenidoen el primer versículodela decimoséptimaazoradel Corán, queseráel núcleogerminalde la más tardíaleyendade la ascensióndel Profetaal cielo o«mirach».Es igualmentedigna de reseñarsela ideaexpuestapor A. DíezMachoen lapágina61 del tomoprimero,deque JesúsdeNazaretenconformidadconel Evangeliode Juan (5, 17) se acercaa la hipótesisrabínicadequeDios trabajaen sábado,lo quesehalla en contradiccióncon las doctrinasopuestasmantenidaspor el DocumentodeDamasco(II, 1-2) de la comunidadde Qumrán. La relevancia del presenteasertoestribaensuponerun nuevoargumentoen contrade la influenciade los miembrosdela antedichacomunidadenJesús.Una sola incidenciaquinránicasepuederastrearenel Nazarenosí se aceptala teoría de C. H. Dodd (The Founder of Christianity,Glasgow1979 —reimpr.—, pág. 129), de que el bautismode Juanera totalmentedistinto del rito de inmersiónen aguapracticadoen Qumránal encontrarseabiertalaceremoniadel Bautistaa toda la población.Este único influjo vendríadado por laexistenciaal lado de Jesúsde docediscípulosy entreellos de tres seguidoresmáspróximos, como eran Pedro, Santiago y Juan. El presentedato encierra unasimbologíanuméricaqueJesúsadoptadela comunidadde Qumrán,en la que existíaun consejoformadopor docehombresy tres sacerdotes(Reglade la ComunidadoManual de Disc¡~lina, 8, 1-lO). Estascifras han sido interpretadaspor A. Dupont-Sommer(Die essenischenSchr~ftenvom TotenMeer, Tubinga 1960, pág. 99, n. 4) enel sentidode que los docehombresrepresentana las docetribus de Israel,mientrasque los tres sacerdotesconstituyenun reflejo de las tres familias sacerdotalesdeGersón,Quehaty Meran, tan frecuentementecitadasen el Pentateuco(Génesis,16,11; Exodo.6, 16; Números,3, 17,21,27y 33; 26,57y «passim»).Porconsiguiente,eltal simbolismonumérico fue el único préstamoque Jesúsde Nazaret tomó de lacomunidadde Qumrán.

    En suma,estaediciónde los escritospseudoepígráficosdel Antiguo Testamentosuponeuna auténticahonrade losestudiosde filología bíblica en España,de modoquedeseamosvería completadacon la publicaciónpor los mejoresespecialistasdetodos los apócrifos neotestamentarios.

    GONZALO FERNÁNDEZ

    Universidadde Alcalá de Henares.

    HENRY-IRENEEMARROU: Historia de la educaciónen la Antigi2eáad,Madrid,1985, Edit. Akal, 541 Pp.

    Quizá puedaparecerpoco oportuno realizarahora la reseñade una obra yaantigua,clásicadiríamos,dedicadaa los problemasqueplanteay las distintasformasque adquirió la educaciónen el mundo antiguo, máximesi se consideraque el libro

    Cajón,4. ¡986. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.


Top Related