Transcript
Page 1: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

ÍNDICE SUMARIO

Índice general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Presentación, por Jorge A. Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Prólogo, por Agustina Díaz Cordero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO Y REFORMAA LA JUSTICIA NO PENAL: INTERPELACIONES Y

APORTES EN PRO DE UNA (RE)INGENIERÍA PROCESALIGUALITARIA, RESPONSABLE Y DEMOCRÁTICA

por Matías A. Sucunza

I. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19II. La constitucionalización del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

a) Clave de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20b) Marca de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22c) Superación de categorías jurídicas históricas . . . . . . . . . . . . . . . . 26

III. El CPCC como modelo agotado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27IV. La constitucionalización del Derecho Procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

a) El proceso como derecho, organizaciónde poder y espacio democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

b) Modulaciones necesarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42V. Propuestas en torno a la regulación a proyectarse. . . . . . . . . . . . . . . . 44

CULTURA Y SISTEMAS PROCESALES

por Jorge A. Rojas

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532. Las pautas culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

955

Page 2: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

3. ¿Es posible una transformación del sistema de justicia? . . . . . . . . . . 61

4. ¿Qué son los principios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5. El enfoque sistémico de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6. A modo de conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

PROCESO, DISEÑO ORGANIZACIONAL,GESTIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

POLÍTICAS INSTITUCIONALES DEL SISTEMADE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

por Guillermo R. Cosentino

1. Justicia Digital y Políticas Institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

2. Registro Electrónico del Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3. Ejemplos de la interacción. TI-OrganizaciónJudicial/Gestión-Norma procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

LA RELEVANCIA DE LA CONCILIACIÓN INTRAJUDICIALEN LA REFORMA PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

por Rubén Alberto Calcaterra

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

2. La imperiosa necesidad de promover la armonía . . . . . . . . . . . . . . . . 97

3. La integración de campos del saber en la estructuradel proceso y la evolución del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

4. El alcance de la integración de los métodos consensuales . . . . . . . . . 99

5. El operador del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

PODERES-DEBERES DEL JUEZ EN EL PROCESO CIVIL

por Mario Masciotra

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

II. Necesidad de la consagración legislativade los poderes-deberes del juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

956

Page 3: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

III. Propuestas innovadoras en materiade poderes-deberes de la jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

1. Declaración de oficio de la competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

2. Declaración de oficio de la cosajuzgada y de la litispendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

3. Declaración de oficio de la falta de legitimación . . . . . . . . . . . . . 123

4. Potestad judicial para determinar los presupuestosde admisibilidad de los actos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

5. Potestad judicial de reconducir postulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . 125

6. Poder-deber de rechazar in limine la demanda . . . . . . . . . . . . . . . 126

7. Poder-deber de declarar de oficiola nulidad de los actos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

8. Poder-deber de declarar la inexistencia de los actos procesales. . . 128

9. Potestad de determinar oficiosamente medidas cautelares . . . . . . 129

10. Poder-deber de cancelar embargos deoficio sobre bienes indispensables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

11. Poder-deber de ponderar en lasentencia hechos sobrevinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

12. Poder-deber de valorar la conductaprocesal de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

13. Poder-deber de aplicar condenas accesoriasa lo principal que decide la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

14. Control de constitucionalidad de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

15. Control de convencionalidad de oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

IV. Poderes-deberes instructorios del juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

1. Legitimidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

2. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

3. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

LA TUTELA PROCESAL DELOS DERECHOS “SENSIBLES”

BASES PARA SU REGULACIÓN LEGAL

por Roberto Omar Berizonce

Proemio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

957

Page 4: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160

II. Igualdad real, derechos “sensibles”y situaciones de tutela preferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

1. Los derechos “sensibles”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

2. La judiciabilidad de los derechossociales en el sistemainteramericano. Una evolución trascendente . . . . . . . . . . . . . . . . 164

3. Igualación y acciones positivas.Discriminaciones “favorables” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

4. Hacia una caracterización de las personas y gruposen condiciones sustantivas de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 169

III. Vulnerabilidad en sentido judicialy, más propiamente, procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

IV. La justicia protectoria, sus instituciones,procedimientos y técnicas típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

V. Cuestiones que suscita la regulación procesalde las tutelas diferenciadas de la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

Interludio. La justicia inmediata en las Bases parala reforma procesal civil y comercial de 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

1. Proceso de cognición y procesosespeciales de tutela diferenciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

2. Las tutelas diferenciadas y sus límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

VI. Bases para su instrumentación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

1. Ámbito y beneficiarios. Personasen condición de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

2. Estructura procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

3. Gratuidad de las actuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

4. Autocomposición. Deber de colaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

5. Primacía del juicio de mérito y “efecto útil”de la decisión (justicia de resultados) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6. Tutelas provisorias autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

7. Trámite procedimental. Formalismo atenuado . . . . . . . . . . . . . . . 184

7.1. Reconducción de las postulaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

7.2. Poderes “reforzados” del juezy gestión racional del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

7.3. Elasticidad de las formas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

7.4. Prioridad de tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

958

Page 5: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

8. Caracteres de la prueba. Primacía de larealidad y cargas probatorias dinámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

9. Deber “reforzado” de fundamentacióny lenguaje de las resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

10. Límites temporales de la cosa juzgada en losconflictos sobre relaciones de tracto sucesivo . . . . . . . . . . . . . 187

VII. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

LA NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA

por Carlos Enrique Camps

a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

b) El Derecho Procesal electrónico y la eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

c) Las notificaciones y las notificaciones electrónicas. . . . . . . . . . . . . 194

d) La notificación electrónica en el marcode las reformas de los códigos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

d.1) Principios aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

d.1.1) Principio de oficiosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

d.1.2) Principio de eficacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

d.1.3) Principio de oficialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

d.1.4) Principio de realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

d.1.5) Principio de actuación en tiempo real . . . . . . . . . . . . . 212

d.1.6) Principio de despapelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

d.1.7) Principio de instrumentación paulatina . . . . . . . . . . . . 217

d.2) Los Códigos ya reformados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

d.2.1) Santa Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

d.2.2) Chaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

d.2.3) Mendoza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

e) Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

¿SISTEMA DISPOSITIVO U OFICIOSO?

por Roberto G. Loutayf Ranea

I. Principios o sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

959

Page 6: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

II. Sistema dispositivo y sistema oficioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2311. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

a) Sistema dispositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

a.1) Principio dispositivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

a.2) “Principio dispositivo” y “principiode aportación de parte”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

b) Sistema oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

III. El principio dispositivo: clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

1. El principio dispositivo en sentido “material” . . . . . . . . . . . . . . . 241

a) Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

b) Manifestaciones del principiodispositivo en sentido material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

b.1) Principio de iniciativa de parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

b.2) Principio de congruencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

b.3) Otros institutos que tienden a poner fin al proceso . . . . 248

b.4) Principios en materia recursiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

b.4.1) Principio tantum devolutum

quantum appellatum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

b.4.2) Principio que prohíbela reformatio in peius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

b.5) Doctrina de los actos propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

2. El principio dispositivo en sentido “formal”. . . . . . . . . . . . . . . . . 256

a) Regulación de las formas procesales.Principio de legalidad. Flexibilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

b) Violación de las formas legales.Las nulidades procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

c) Sobre lo que pueden disponer las partes en ejerciciodel principio dispositivo en sentido formal. . . . . . . . . . . . . . . 261

IV. Atribuciones de las partes y del juez en lasdistintas etapas de un proceso. El principiodispositivo en las distintas etapas de un proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . 262

1. Actos de iniciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

2. Actos de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

a) Los actos de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

a.1) Alegaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

a.2) Pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

a.2.1) Las partes tienen la carga de la prueba . . . . . . . 268

960

Page 7: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

a.2.2) Atribuciones judicialesen materia de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

A) Atribuciones del juez en la “proposición”de pruebas. Medidas para mejor proveer . . . 272

B) Diligencias para esclarecer los hechos . . . . 280

C) Valoración de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . 286

b) Actos de dirección del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

b.1) Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

b.2) Actos para posibilitar la concreciónde los actos de instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

b.3) Impulso procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

b.3.1) Impulso procesal a cargo de las partes . . . . . . . 293

b.3.2) Impulso oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

b.3.3) Impulso mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

b.4) Preclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

b.5) Otras atribuciones que, en ejerciciodel deber de dirección, los juecesdeben desarrollar oficiosamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

1. Sistema dispositivo u oficioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

a) El nuevo Código Procesal Civil y Comercialde Mendoza (ley 9001 del año 2017) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

INTERVENCIÓN DE TERCEROS FRENTE ALDESAFÍO DE LA REFORMA PROCESAL CIVIL

por Emilio H. Albarenga

I. Introducción, aclaración y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

II. El antes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

III. El durante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

1. La citación como tercero de un litisconsorte necesariopreterido efectuada luego de abierta a prueba la causa,no importa la nulidad automática de lo actuadocon posterioridad a la etapa introductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

2. Intervención voluntaria asistente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

a) Equiparación de facultades o subordinación a las partes . . . . 310

961

Page 8: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

b) El obrar del sujeto subordinado sinaudiencia previa a la parte que asiste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

3. Atribuciones del interviniente voluntariocoadyuvante, el antejuicio y la no suspensiónni retrocesión del juicio principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

4. Citación del tercero y antejuicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

5. La posibilidad de intervención deltercero en el juicio ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

6. La declaración de rebeldía del citado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

7. La citación oficiosa del tercero o iussu iudicis . . . . . . . . . . . . . . . 317

8. La citación y el proceso por audiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

IV. El después . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

V. La normativa proyectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

EL LITISCONSORCIO Y LAINTERVENCIÓN DE TERCEROS

por Patricia Bermejo

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

II. El punto de partida: las Bases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

III. Descripción del texto vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

IV. Su regulación en el Derecho Comparado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

a) Código Modelo para Iberoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

b) Código Procesal Civil alemán (ZPO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

c) Código Procesal Civil de Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

V. Desafíos pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

VI. Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

EL RÉGIMEN DE LA PRUEBAANTICIPADA Y SUS REPLANTEOS

por Leandro K. Safi

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

II. La estructura del proceso de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

962

Page 9: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

III. El régimen tradicional de la prueba anticipada . . . . . . . . . . . . . . . . 339

IV. El régimen moderno de la instrucciónpreliminar del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

V. La cuestión en el Derecho Comparado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

VI. Las previsiones contenidas en las bases de reforma. . . . . . . . . . . . . 362VII. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

INSTRUCCIÓN CIVIL PREPARATORIAO, AL MENOS, REVITALIZACIÓN

DE LA PRUEBA ANTICIPADA

por Toribio Enrique Sosa

1. Con ésta sí, con ésta no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

2. ¿Cómo se puede resolver un conflicto deintereses? Variantes típicas y combinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

3. ¿Qué es lo que hacemos usualmentecosechando resultados insatisfactorios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

4. El diálogo y sus reglas según la Lingüística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3805. La delimitación y la depuración del

conflicto, previa al juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

6. El diálogo, asistido y obligatorio, para delimitary depurar el conflicto, previo al juicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

7. Alternativa de mínima a lainstrucción civil preparatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

8. Propuestas de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

8.1. Reemplazo del actual artículo 326 del CPCCN. . . . . . . . . . . . 394

8.2. Modificación del actual artículo 163, inciso 5º(agregando un párrafo 3º –CPCCBA– omodificando el párrafo 3º –CPCCN–) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

LA PRUEBA EN LAS BASES PARA LAREFORMA PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL

por Roland Arazi

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

1. Libertad de los medios de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

963

Page 10: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

2. Comunidad de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

3. Deber de colaboración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

4. Iniciativa probatoria del juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

5. Distribución de la carga probatoria teniendo en cuentaquién está en mejores condiciones de probar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

6. Conocimiento del material probatorio de la contraria. . . . . . . . . . . . . 409

7. Prueba anticipada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

8. Declaración de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

9. Declaración de parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410

10. Aplicación de las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

LA AUDIENCIA PRELIMINAR

por Roberto G. Loutayf Raneay María Victoria Mosmann

I. La audiencia preliminar como forma de introducir lainmediación y la concentración en el proceso judicial . . . . . . . . . . . . 413

II. Importancia del protagonismo del juez paraque rinda frutos la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

III. El conocimiento del expediente por el juez ylos abogados de las partes como presupuestopara que resulte fructífera la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . 420

IV. Principios procesales que inspiran la audiencia preliminar . . . . . . . . 423

V. Contenido de una audiencia preliminar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

2. Función conciliadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432

3. Función saneadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

4. Resolución de las excepciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

5. Alegación de hechos nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434

6. Reajuste de las pretensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

7. Reajuste de los hechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435

8. Ofrecimiento de pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439

9. Oposición a la apertura a prueba. Prescindencia dela apertura a prueba por conformidad de las partes. . . . . . . . . . . . 440

10. Pronunciamiento sobre los medios de prueba. . . . . . . . . . . . . . . . 441

11. Prueba de oficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

964

Page 11: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

12. Producción de pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443

a) La “prueba confesional” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

b) La “prueba testimonial”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445

13. Fijación de plazo para producir la pruebaque no deba rendirse en la audiencia final. . . . . . . . . . . . . . . . . 446

14. Inexistencia de otras pruebas. Cuestión de puro derecho . . . . . 446

15. Fijación de la audiencia complementaria o final. . . . . . . . . . . . 447

16. Dictado de resoluciones o providencias simples. . . . . . . . . . . . 447

VI. Quiénes deben asistir a la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . 447

1. El juez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

2. Las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

3. Ventajas de la concurrencia de los jueces y las partes . . . . . . . 454

VII. Etapa del proceso en la que convieneubicar la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

1. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

VIII. Documentación de la audiencia preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

Anexo I – Contenido de la audiencia preliminaren distintos ordenamientos procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458

Anexo II – La comparecencia a la audienciapreliminar en distintos ordenamientos procesales . . . . . . . . . . . . . . 478

Anexo III – La ubicación de la audiencia preliminaren algunos ordenamientos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491

LA REGULACIÓN DEL PRINCIPIODE ADQUISICIÓN PROCESAL

por Omar Luis Díaz Solimine

I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499

II. Los principios del Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

a) Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500

b) Los principios procesales. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501

c) Los principios procesales. Carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

d) Los principios procesales. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503

e) Los principios procesales. Su tratamientoen la legislación vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504

III. Garantías, principios y reglas del proceso civil . . . . . . . . . . . . . . . . 504

965

Page 12: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

IV. Los principios procesales en el Anteproyecto deCódigo Procesal Civil y Comercial de la Nación. . . . . . . . . . . . . . . 508

V. El principio de adquisición procesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509VI. El principio de la comunidad de la

prueba o adquisición procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513VII. Unidad y comunidad de la prueba

y apreciación global o de conjunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519VIII. Adquisición procesal y acumulación de procesos . . . . . . . . . . . . . . 520

IX. Adquisición procesal y carga de la prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 522X. Adquisición procesal y prueba documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523

XI. Adquisición procesal y prueba confesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523XII. Adquisición procesal y prueba testimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524

XIII. Adquisición procesal y prueba pericial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525XIV. Adquisición procesal y reconocimiento judicial . . . . . . . . . . . . . . . 527

a) Condiciones de procedencia de las“medidas para mejor proveer” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

b) Adquisición de oficio de la pruebay medidas para mejor proveer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

XV. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

LA DECLARACIÓN DE LAPARTE EN EL PROCESO

por Enrique M. Falcón

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5312. La declaración de parte y la confesión

por absolución de posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5323. El interrogatorio de las partes en los

códigos procesales de las provincias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5344. Observaciones y crítica a estos sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

LA SENTENCIA RAZONABLE YLA REFORMA PROCESAL CIVIL

por Néstor Leandro Guzmán

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 541

966

Page 13: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

II. Jueces neutrales e implicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 542

1. La crisis de neutralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543

2. Ellos son siempre parte y responsables de la decisión . . . . . . . . 545

3. Ni formalista ni activista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

III. La técnica analítica de la motivación de la sentencia. . . . . . . . . . . . 548

1. La técnica analítica más la valoración en conjunto . . . . . . . . . . 549

2. La práctica de la jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

3. Prejuicio de convicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

4. Una motivación de los hechos completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553

IV. Completitud de la motivación de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

V. Valoración racional de la totalidad de las pruebas . . . . . . . . . . . . . . 557

VI. Ponderación en el Código Civil y Comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . 560

VII. La razonabilidad practicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564

VIII. Propuesta para el Proyecto de Código Procesal Civil . . . . . . . . . . . 568

IX. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569

LA DEBIDA CONSTRUCCIÓN Y PUBLICACIÓNDE LA SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA.

PROPUESTAS PARA UNA REFORMA

por Federico D. Sedlacek

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

2. La sentencia de segunda instancia. Exégesis. Algunas pautasdel Código Procesal Civil y Comercial de la Nación vigente . . . . . 573

2.1. Sentencia de segunda instancia: cuestionesy desafíos que arrojan las Bases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574

3. Procedimiento previo al acuerdo: sorteo y estudiodel expediente. Una propuesta: el preacuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . 581

4. El acuerdo. Alcance y significado de la mayoría . . . . . . . . . . . . . . . 583

5. Carga del tribunal de definir los fundamentosdeterminantes por la mayoría del colegio. Laconcurrencia de votos. La importancia del votoen minoría o vencido. Una propuesta: el preacuerdo . . . . . . . . . . . . 586

6. Sobre la publicidad de la sentencia de segundainstancia. ¿Qué y para qué publicar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589

7. Ideas y conclusiones finales a modo de propuesta . . . . . . . . . . . . . . 596

967

Page 14: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

LA NECESIDAD DE REFORMADEL RECURSO DE QUEJA POR

APELACIÓN ORDINARIA DENEGADA

por Alberto J. Tessone

1. La necesidad de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599

2. Presupuestos de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

3. La propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

A. En el objeto del recurso de queja. La impugnaciónde la declaración de deserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

a) Las normas vigentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 600

b) La conveniencia de extenderel objeto de la queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601

B. En la causa del recurso de queja.La recepción expresa del requisitode fundamentación suficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603

C. La vigencia temporaria de los requisitosformales del artículo 283 del CPCCN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605

D. El medio opcional de corrección delos efectos otorgados a la apelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606

FRENTE A LA REFORMA ESTRUCTURALDEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y

COMERCIAL DE LA NACIÓN

¿PARA QUÉ SIRVE –O DEBIERA SERVIR–UN TRIBUNAL INTERMEDIO DE CASACIÓN?

por Gladis E. de Midón

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609

II. Dogmática de la casación: concepto y télesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612

III. La irrupción del derecho a laduración razonable del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617

IV. El cambio estructural: proceso por audienciasante juez unipersonal y con revisión plenade un tribunal colegiado en la Alzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620

V. Reflexiones de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625

968

Page 15: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

LA POSIBLE REGULACIÓN LEGALDEL RECURSO EXTRAORDINARIO

POR SENTENCIA ARBITRARIA

por Ramiro Rosales Cuello

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629

II. Origen y evolución de la doctrina de la sentencia arbitraria. . . . . . . . 631

III. Caracterización de la arbitrariedad.Su fundamento constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

IV. Las adaptaciones del recurso extraordinariopor arbitrariedad de sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

a) La introducción oportuna de la cuestiónfederal en el caso de la sentencia arbitraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641

b) El juicio de admisibilidad y su posible confusióncon la atendibilidad o fundabilidad del recurso . . . . . . . . . . . . . . 644

c) La relación directa e inmediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 648

V. Cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650

EL PROCEDIMIENTO MONITORIO YLA PROPUESTA DE “JUSTICIA 2020”

por Andrea A. Meroi

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

2. ¿Qué es el “monitorio”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654

2.1. Algo (muy poco) de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656

2.2. Finalidad del procedimiento monitorioy relación con el juicio ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657

2.3. Justificación del “monitorio” y actos de comunicación . . . . . . . 661

2.4. Eficacia del “monitorio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

3. Procedimiento monitorio y propuestade reforma de “Justicia 2020” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665

4. Otras cuestiones a analizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668

4.1. Competencia del juzgador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668

4.2. Limitación cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668

4.3. “Monitorio” y derecho del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672

969

Page 16: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

PROCESO MONITORIO Y PROCESO EJECUTIVO

¿CONFUSIONES CONCEPTUALES, NECESARIA CONVIVENCIAO RÉQUIEM PARA EL CLÁSICO COMPULSORIO?

por Juan Agustín Silva

I. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675II. Posturas sobre el punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678

1. Conveniencia de legislar el monitorio,pero sin dar opinión sobre el ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679

2. Reemplazo del ejecutivo por el monitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6793. Convivencia del ejecutivo y del monitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 682

a) Proceso de estructura monitoria para el ejecutivo, ysi media oposición, seguir con las reglas del último. . . . . . . . 682

b) Proceso de estructura monitoria no aplicapara las ejecuciones en general, por loque deben legislarse separadamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684

III. Consideraciones particulares sobre las posturas . . . . . . . . . . . . . . . . . 685IV. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689

LA REVISIÓN DE LA SENTENCIA PASADAEN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA

ALGUNAS CUESTIONES ACTUALESDE CARA A LA REFORMA PROCESAL

por Ornela C. Piccinelli

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691

I. A modo de introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692II. La revisión de la res judicata. Precisiones necesarias

para su regulación. La búsqueda de un justo medio . . . . . . . . . . . . . . 695III. Los motivos de revisión de la sentencia pasada en

autoridad de cosa juzgada. La clave del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . 697IV. El quid del límite temporal de la cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

1. ¿Incide el transcurso del tiempoen la vigencia de la res judicata? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701

2. La revisión del artículo 1780 del Código Civil y Comercial . . . . 702V. Cuestiones procesales sin resolver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704

1. Panorama actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704

970

Page 17: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

2. Aspectos procesales de cara a su regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . 706

a) La vía adjetiva para canalizar la revisión de la cosajuzgada y la estructura procesal más adecuada . . . . . . . . . . . . 706

b) Estructura procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709

c) Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 710

d) Oportunidad (la cuestión de los plazos) . . . . . . . . . . . . . . . . . 711VI. Anotaciones sobre el final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713

LA JURISDICCIÓN Y EL PROCESO INTERNACIONAL

por Juan Carlos Quiroz Fernández

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717

1. Estructura actual del Derecho Internacional Privado (DIPr) . . . . . . . 7182. La jurisdicción internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719

3. La cooperación judicial internacional en materiade notificaciones, citaciones, emplazamientos,obtención y producción de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722

3.1. Régimen legal convencional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723

3.1.1. Convención de La Haya sobreProcedimiento Civil (1954). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723

3.1.2. Convención de La Haya sobre Obtenciónde Pruebas en el Extranjero en materiaCivil o Comercial (1970) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 725

3.1.3. Tratados de Derecho Procesal Internacionalde Montevideo de 1889 y 1940. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727

3.1.4. CIDIP I sobre Exhortos y CartasRogatorias y su Protocolo Adicional . . . . . . . . . . . . . . . 727

3.1.5. CIDIP II sobre Prueba e Informaciónacerca del Derecho extranjero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728

3.1.6. Protocolo de Cooperación y AsistenciaJurisdiccional en materia Civil, Comercial, Laboraly Administrativa (Las Leñas, Mendoza, 1992) . . . . . . . 729

4. La cooperación internacional en materia de medidas cautelares . . . . 731

4.1. Dificultades de las medidas cautelares internacionales . . . . . . . 7314.2. Modelos normativos internacionales en materia cautelar . . . . . 732

4.3. Orden público internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733

4.4. Regulación de la cooperación cautelar en el Mercosur . . . . . . . 734

971

Page 18: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

4.5. La jurisdicción internacional cautelaren el Código Civil y Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737

4.6. La jurisdicción internacional indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738

4.7. Jurisdicción internacional directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741

4.8. La cooperación cautelar de urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742

4.9. La cooperación cautelar asegurativa de la sentencia. . . . . . . . . 743

4.10. La autonomía de la jurisdicción cautelar. . . . . . . . . . . . . . . . . . 743

4.11. Cuestiones pendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744

5. Cooperación internacional en el reconocimientoy ejecución de sentencias extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745

5.1. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745

5.2. Requisitos formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746

5.2.1. Legalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746

5.2.2. Autenticación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747

5.3. Requisitos procesales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747

5.3.1. Jurisdicción internacional del juez extranjero . . . . . . . . 747

5.3.2. Sentencia definitiva yautoridad de cosa juzgada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748

5.3.3. Garantía del contradictorio.Notificación efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749

5.4. No afectación del orden públicodel Derecho argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749

5.5. Ámbito convencional sobre eficacia extraterritorialde las sentencias y laudos arbitrales extranjeros . . . . . . . . . . . . 750

5.5.1. Convención sobre reconocimiento yejecución de las sentencias arbitralesextranjeras (Nueva York, 1988). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750

5.5.2. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. . . . . . . . . . . . 752

5.5.3. CIDIP II sobre Eficacia Extraterritorialde Sentencias y Laudos ArbitralesExtranjeros (Montevideo, 1979) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752

5.5.4. Protocolo de Las Leñas (Malargüe, Mendoza) . . . . . . . 753

5.5.5. Protocolo de Santa María sobre JurisdicciónInternacional en materia de Relacionesde Consumo (Fortaleza, 1996) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754

Anteproyecto de normas procesalesinternacionales para ser incorporadas al CPCCN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754

972

Page 19: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

LA TRAMA POLICÉNTRICA DELLITIGIO DE INTERÉS PÚBLICO

por María Carlota Ucín

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763

II. Las particularidades del litigio de interés público (LIP) . . . . . . . . . 766

a) Actuación protagónica de la sociedad civil o deautoridades gubernamentales con legitimaciónextraordinaria para la defensa de interesescolectivos o del interés público, respectivamente . . . . . . . . . . . 768

b) El reclamo, además de ser planteado entérminos colectivos o estructurales, esrealizado en clave constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769

c) Confronta las políticas públicas o lasestructuras burocráticas, a la luz de losvalores contenidos en la Constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769

III. El carácter policéntrico de losconflictos de interés público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771

IV. Una mirada a la experiencia del caso “Mendoza” . . . . . . . . . . . . . . 776

a) Carácter estructural del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779

b) Quid de su tratamiento colectivo: la integración de la litis . . . . 783

c) El rol de los afectados más allá de la traba de la litis . . . . . . . . . 788

V. Evaluación del fallo: aportes para una adecuadaintegración de la litis policéntrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789

VI. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793

VII. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795

JUSTICIA TERAPÉUTICA. PROCESOSDE RESTRICCIÓN DE LA CAPACIDAD

por Roberto M. Pagés LL. y Federico J. Cerdera

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801

II. La necesidad de la reforma de las normasprocesales que regulan los procesos derestricción de capacidad e inhabilitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804

III. Conclusión: proyecto de modificación del CódigoProcesal Civil y Comercial de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806

973

Page 20: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

HACIA LA REFORMA DEL FUEROFEDERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

por Luis René Herrero

I. Proemio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813II. Las normas convencionales sobre seguridad social:

¿son autoaplicativas o simplemente programáticas?. . . . . . . . . . . . . . 818III. Jurisdicción: concepto maleable. La pretensión

procesal como medida de la jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825IV. Jurisdicción protectora de la seguridad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829V. Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831

1. La categorización del anciano como exponentede un sector vulnerable de la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831

2. El carácter alimentario que ostenta el derechoen que se funda la pretensión prestacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832

3. La superlativa trascendencia del tiempoen el proceso de la seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834

4. La euritmia entre el proceso y la pretensión prestacional . . . . . . . 8395. El rol del juez protectorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8436. La tutela cautelar como única prestación jurisdiccional en

condiciones de asegurar el goce y ejercicio efectivos de losderechos alimentarios en riesgo de sufrir daños irreparables . . . . 848

7. Competencia de la justicia de la seguridad social.Dispersión y desprotección. Preeminencia de lacompetencia funcional en detrimento de la competenciamaterial. Principio de especialidad relegado. . . . . . . . . . . . . . . . . 852

8. Cosa juzgada discordante y garantías constitucionalesafectadas. Flexibilidad de las reglas procesales . . . . . . . . . . . . . . 860

VI. Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 867

REFORMA DEL CÓDIGO PROCESALCIVIL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

ALGUNAS REFLEXIONES DESDE LA EXPERIENCIA VIVIDA

por Inés Rauek de Yanzón

1. Aspectos previos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8732. Lineamientos de políticas gubernamentales

y político-jurídicos. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874

974

Page 21: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

3. La Comisión Redactora y su secretaría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878

4. De dónde partimos y por qué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 880

5. Las subcomisiones y sus instrucciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881

6. La entrega del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883

7. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883

EL PROCESO MONITORIO EN ELCÓDIGO PROCESAL CIVIL, COMERCIALY TRIBUTARIO DE MENDOZA (LEY 9001)

por Efraín I. Quevedo Mendoza

I. Antecedentes legislativos y ubicación en el sistema del Código. . . . 885

II. Proceso monitorio y estructura monitoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887

III. La incorporación del monitorio enla legislación argentina y mendocina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893

IV. El proceso de estructura monitoriaen el nuevo Código de Mendoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894

V. Obligaciones alcanzadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895

VI. Recaudos para acceder al proceso de estructura monitoria . . . . . . . 897

VII. El desarrollo del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

1. Sentencia monitoria y su notificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

2. Procedimiento ulterior, según la actitud del demandado . . . . . . 902

3. La sentencia que se pronunciasobre la oposición y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905

LA REFORMA PROCESAL CIVILEN LA PROVINCIA DE SANTA FE

por Ángel Fermín Garrote (h)

I. Sobre el servicio de justicia civil actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909

II. La reforma en Santa Fe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913

III. Propósitos y propuestas de reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 918

IV. Principales reformas e institutos incorporadosal proyecto de nuevo Código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923

V. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938

975

Page 22: ÍNDICE SUMARIO - Rubinzal · 2018-09-06 · I. El constitucionalismo social en la reforma de 1994 . . . . . . . . . . . . . . 160 II. Igualdad real, derechos “sensibles” y situaciones

EL PROCESO POR AUDIENCIAS EN CÓRDOBA.HACIA UNA REFORMA NECESARIAE INTEGRAL DEL PROCESO CIVIL

por Leonardo González Zamar

1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9412. El proceso por audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9433. Casos a los que se aplicará . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9444. Normativa aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9445. Estructura del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9456. Audiencia preliminar. Finalidad. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9457. Audiencia complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9478. Rol del juez y de los abogados en el proceso por audiencias . . . . . . . 9489. Notas características del proceso por audiencias . . . . . . . . . . . . . . . . 949

a) Inmediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949b) Concentración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949c) Impulso oficioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950d) Beneficios de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 950

10. Experiencias exitosas del proceso por audiencias en paísesvecinos y en algunas provincias argentinas que lo adoptan . . . . . . . . 951

11. Gradualismo. Comisión de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95112. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952

LA COMPOSICIÓN Y DIAGRAMACIÓN SE REALIZÓ EN RUBINZAL - CULZONI EDITORESY SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018 EN LOS TALLERES

GRÁFICOS DE IMPRENTA LUX S. A., H. YRIGOYEN 2463, SANTA FE

976


Top Related