Transcript
Page 1: [NACIONAL-1 - 22] EL TIEMPO/DEBES …images.etn.eltiempo.digital/uploads/files/2018/01/29/-Por...convierten en la lluvia que refresca alos Andes. Es un viaje largo del mar hacia la

22 www.eltiempo.com - SÁBADO 1 DE ABRIL DE 2017 - EL TIEMPO

debes leer

¿Por qué a Bogotále debe importar

la selva amazónica?

58,8

100

60,9 43,7 42,3 49,5

100 100 46,7

Así es la Amazonia

del globo

10,000especiesde árboles

16.000especiesde peces

2,5millonesde especies deinsectos

1 de cada 10especies que

habitanel planeta

% de Amazoniapara cada país

% Área deAmazonia

Significaparaelmundo

Así hacepartedeColombia

Hogarde

Bolivia6,2

Brasil

Colombia6,2

Ecuador1,5

Guyana2,8

Guyana Francesa1,1

Perú

Surinam2,1

Venezuela5,8

64,3

10,1

La cuenca amazónica estan grande como todo el

continente europeo.1,3 veces

España podría caberen la Amazonia

15 veces ymedia,aproximadamente.

Colombia podría caberen la cuenca amazónica

7 veces,aproximadamente.

20% deloxígeno

50%de los

bosques

20%del agua

dulce

30%de las soluciones

para el cambio climático

O2

1/3 de labiodiversidaddel globo 1 de cada 10

Así hacepartedeColombia

Hogarde

Vaupés

Guaviare

Caquetá

Guainía

Putumayo

Amazonas

Vichada

Meta

Nariño

Cauca

La selva o bosque detierra firme abarcaaproximadamente el70% de la región

Cauca

483.164km2 Vichada Vichada

Infografía ETCE

EL TIEMPO VERDE y la Fundación Gaia Amazonas contarán, en una serie deinfografías, la relevancia de este bioma para el equilibrio de la región.

Laura Betancur AlarcónRedactora de EL TIEMPO

La Amazonia no es el pul-món del mundo. Para derri-bar ese mito publicitario so-lo basta con describir loque allí sucede: una vastaárea de frondosos árbolesrecibe el viento que arras-tra el Atlántico, hasta con-vertirlo en las nubes quevuelan hacia el norte y seconvierten en la lluvia querefresca a los Andes.

Es un viaje largo del marhacia la montaña en el quenace el encanto de Suramé-rica: un inmensa riquezade ríos, lagunas y cascadas.

Lejos de compararse conun órgano humano, la Ama-zonia podría asemejarse auna gran fábrica de nubeso de ríos voladores, comotambién se les puede decira estas corrientes de hume-dad.

Esa región –que compar-ten ocho países: Colombia,Guyana, Venezuela, Boli-via, Ecuador, Perú, Guya-na francesa y Surinam– esla clave de la regulación cli-mática de lugares tan dis-tantes como el río de La Pla-ta, en Argentina, e inclusohasta de zonas del sur de Es-tados Unidos.

Por eso, aunque a algu-nos los sorprenda, lo queocurre allí, en ese ecosiste-ma selvático y biodiverso amás de 1.000 kilómetros deBogotá, se relaciona estre-chamente con las lluviasque abastecen el páramo deChingaza, el reino de fraile-jones que está a las espal-das de la capital y que surtede agua a sus 10 millonesde habitantes.

Esa conexión vital entreel centro del país y la Ama-zonia es lo que busca retra-tar una serie de infografías–como la que acompaña es-

te artículo– que saldrán pu-blicadas en esta página du-rante los próximos meses,en la campaña #LaAmazo-niaEnDatos.

EL TIEMPO y la Funda-ción Gaia Amazonas, quelleva más de 25 años traba-jando en la región, buscancontar las característicasde esta selva tropical, las ri-quezas de la red hídrica dela región, sus especies másrepresentativas, las amena-zas que enfrenta y las mane-ras como los nativos y forá-neos aprovechan este san-tuario de naturaleza.

“Queremos que los co-lombianos vuelquen su mi-rada más allá del piedemon-te andino y se den cuentade que el Amazonas tam-bién existe y es más impor-tante para la sobrevivenciade nuestra especie de loque podemos imaginar”, ex-plica la fundación.

Regulador del clima“Hay un río mucho ma-

yor que el que vemos co-rrer en la tierra. La transpi-ración de los árboles y el va-por de agua generado son1,5 veces la cantidad del ríoAmazonas. Estamos ha-

blando de billones de me-tros cúbicos de agua en va-por”, relata Edwin Agude-lo, coordinador de la líneade investigación en ecosis-temas acuáticos del Institu-to Amazónico de Investiga-ción Científica (Sinchi), almencionar el potencial hí-drico y climático de esta re-gión, de la que no se puedeh a b l a r – e n f a t i z a e lexperto– sin mencionar surelación con la Orinoquia,el área vecina.

De hecho, cuando elIdeam reporta eventos espe-ciales, que ocasionan díaslluviosos en la capital, la ex-plicación suele ser la entra-da de frentes fríos desde laAmazonia que llegan a Bo-gotá por los vientos de laOrinoquia.

Sin embargo, no es soloBogotá; otras capitales, co-mo las del sur del continen-te, también son reguladaspor la actividad amazóni-ca. Para Martin von Hilde-brand, director de la Funda-ción Gaia Amazonas, esrealmente crucial “mante-ner la conectividad entrelos ecosistemas desde elocéano Atlántico hasta los

Andes en el corredor nortedel río Amazonas, donde seubica el ecuador climático,donde se dan más lluvias”.

Precisamente, para velarpor este corredor socioeco-lógico, donde los gobiernoshan declarado varias áreasprotegidas, esta semana sefirmó una alianza entre elMinisterio de Ambiente yla Fundación Gaia para co-ordinar la conservación en-tre comunidades, entida-des públicas y organizacio-nes no gubernamentales.

“El sur del ríoAmazonas esdonde se con-centra la de-foresta-ción porconstruc-ción de ca-rreteras,agroindus-tria e hidroeléc-tricas. En el norte estála zona mejor conser-vada, y por eso esta-mos a tiempo desalvaguardar esecorredor”, explica Von Hil-debrand.

La protección que le quie-re dar el Ministerio de Am-biente colombiano es unarespuesta a la solicitud delGobierno del Brasil en laConferencia de las Partesdel Convenio de Biodiversi-dad, que se llevó a cabo enel 2016 en Cancún (México).

Ríos vigorososLa importancia de la re-

gión amazónica, que con

los años se ha visto como el‘patio de atrás’ del país, alque muchos colombianosconsideran una área distan-te e imposible de acceder,también se revela en el po-tencial inigualable de susríos.

Por ejemplo, el Amazo-nas, en sus momentos al-tos, libera cerca de 240.000metros cúbicos por segun-do. Es como si un númeroigual de tanques caseros de1.000 litros se vertieran entan solo un segundo.

“Por Leticia pa-san cerca de

35.000 metroscúbicos porsegundo; sise compara-ra con elMagdalena,

que está en-tre 12.000 y

14.000 metroscúbicos por se-

gundo en tempora-da alta, el río Amazo-

nas lo triplica”, explicaAgudelo.

Caso similar ocurre conel río Caquetá, que drena ala altura con la frontera deBrasil, una cantidad simi-lar a la del Magdalena, don-de viven siete de cada 10 co-lombianos, cuando este des-emboca en el Atlántico.

Más allá de la potenciade las aguas del sur delpaís, otras conexiones se te-jen entre los Andes y la re-gión Amazónica. El río Pu-tumayo es ejemplo de ello,

porque nace en el macizoColombiano y se convierteen el enlace con el resto dela selva amazónica en sudespliegue hacia el Brasil.

El río es una particulararteria de navegación, por-que de sus cerca de 1.500 ki-lómetros de extensión,1.345 son navegables.

“La Amazonia represen-ta para Colombia el 38 porciento del agua superficial,y eso es algo que los colom-bianos no reconocen”, enfa-tiza Agudelo. A la riquezadel agua se le suma el poten-cia de la pesca, de la que vi-ven las comunidades indí-genas y que también llegaal centro de Colombia.

Biodiversidad forestalLa Amazonia también se

puede valorar por su biodi-versidad, que es patrimo-nio de todos los colombia-nos.

“Hay más especies enuna hectárea de bosqueamazónico que en cual-quier otro lugar del plane-ta. Además, esas especiestienen un rango de adapta-ción al agua muy alto, quelas hace muy eficientes ensu uso”, asevera Jaime Al-berto Barrera García, inge-niero agrónomo e investiga-dor principal del proyectode paisajes productivos delSinchi, quien también des-cribe que cerca del 57 porciento del agua que cae enestos bosques es reguladapor la interceptación de lashojas, lo que amortigua elimpacto de las lluvias y porende evita las emergenciaspor inundaciones.

Según los registros bioló-gicos, en el país hay cercade 26.900 especies de plan-tas, de las cuales 8.120 estánen la Amazonia; de estas,1.625 plantas son útiles pa-ra la alimentación o la sa-lud.

Dairon Cárdenas López,investigador y coordinadordel Herbario del InstitutoSinchi, resalta que no hayninguna región en el paísque tenga tantas plantas ali-menticias y medicinales re-gistradas, y aclara que estose debe al conocimiento an-cestral que se les ha dado.

Cárdenas es enfático enseñalar que la amenaza quese cierne sobre estos bos-ques los empuja a la extin-ción. En un estudio de haceun par de años, publicadoen la revista Science, se cal-culó que para el 2050, entreel 36 y 56 por ciento de losárboles de esta región van aestar en grave peligro de ex-tinción.

De hecho, la región ama-zónica sigue siendo la partedel país donde más se defo-resta. Y aunque las noticiasde esta tala constante e in-discriminada puedan pare-cer lejanas para un ciudada-no en Bogotá, lo cierto esque el clima de la ciudadtambién está en riesgo conla pérdida de cada árbolamazónico.

Fundación GaiaAmazonas

Los lagos de Tarapoto, en la Amazonia, se podrían convertir en humedal con la categoría Ramsar, unadistinción internacional que exalta su importancia para la humanidad. Cortesía Fernando Trujillo-Fundación Omacha

Esnecesario

darnos cuentade la

importancia delAmazonas.

verde

Top Related