Download - Módulo VII

Transcript
  • UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACIN

    REA DE PROYECTOS PEDAGGICOS Y SERVICIO SOCIAL DIPLOMADO: GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

    Fundamentos Libro Chacao

    Arocha, Catherine

    Caracas, noviembre de 2.015

  • Principios de la Doctrina de Proteccin Integral: Aplicables o no

    aplicables, tiles o pertinentes para el trabajo formativo que se realiza en

    tu escuela

    La Doctrina de la Proteccin Integral tiene sus orgenes en la Convencin

    sobre Derechos del Nio celebrada en la Asamblea General de Naciones

    Unidas el 20 de noviembre de 1989, donde se constituyen las bases

    fundamentales de los derechos de los nios y las nias como seres humanos.

    Con base a esta Convencin, comienzan a gestarse una serie de acuerdos

    en materia legal tanto a nivel nacional como internacional que se juntas

    conforman la Doctrina de la Proteccin Integral.

    Esta Doctrina de la Proteccin Integral involucra un cambio de paradigma e

    involucra seis principios bsicos, a saber: (1) La concepcin de los nios, nias

    y adolescentes como sujetos de derechos. (2) Igualdad y no discriminacin (3)

    Prioridad absoluta. (4)Rol Fundamental de las Familias. (5) Participacin y

    Corresponsabilidad Estado-Familias-Sociedad y (6) El Inters Superior del

    Nio.

    La concepcin de los nios, nias y adolescentes como sujetos de derechos:

    Este primer principio establece que los nios, nias y adolescentes son

    personas, que deben ser considerados y tratados como seres humanos en

    proceso de formacin, quienes a medida que avanzan en su desarrollo

    evolutivo, adquieren cada vez mayores capacidades para integrarse y

    participar en su familia, en la escuela y en la comunidad, deben ser respetados,

    es decir como Sujeto de Derechos Humanos.

    Esto es, los padres, maestros, autoridades son responsables de garantizar,

    con prioridad absoluta, el cumplimiento de todos los derechos que aseguran el

    desarrollo pleno e integral de la infancia, esos que la Convencin sobre

    Derechos del Nio agrup en cuatro reas: Derecho a la Supervivencia, al

    Desarrollo, a la Proteccin y a la Participacin.

  • de la CDN

    El principio de Igualdad y No Discriminacin:

    Con base a este principio se expone la universalizacin de los derechos

    para todos los nios, nias y adolescentes sin condicionantes o limitaciones de

    ninguna ndole.

    En este sentido se tiene que en las familias y comunidades, se deben

    conjugar esfuerzos para la proteccin de los nios y nias contra distintas

    formas de discriminacin.

    Para Perdomo (s/f) en las escuelas contenidos de la programacin

    escolar, particularmente los que propician el aprendizaje y formacin en valores

    y el desarrollo de habilidades sociales. Exige cuestionar y superar las

    tradicionales clasificaciones en grupos de alumnos regulares, buena

    conducta, los irrecuperables.

    Para Buaiz (citada por Perdomo, s/f), este principio exige:

    Cuestionar y superar las tradicionales clasificaciones en grupos de alumnos regulares, buena conducta, los irrecuperables. Implica demandar o exigir la proteccin de aquellos alumnos vctimas de situaciones de exclusin; promover el desarrollo de acciones pedaggicas innovadoras, para la solucin constructiva de conflictos, o el aprendizaje del dilogo democrtico en casos de confrontacin entre pares, o entre ellos y los docentes, o en la comunidad educativa.

    reas de la CDN

    Derecho a la Supervivencia

    Al Desarrollo A la Proteccin A la Participacin

  • Con base a esta cita, se tiene que la importancia de comprender y

    asumir las diferencias, el aceptar que en las aulas se encuentran estudiantes

    con capacidades diferentes, con necesidades educativas diferenciadas.

    La Prioridad Absoluta:

    Este principio se corresponde a la obligacin primera y fundamental de

    las familias, la sociedad y el Estado, de asegurar el cumplimiento de los

    derechos de los nios, nias y adolescentes, generando todas las condiciones

    institucionales, administrativas, polticas, educativas y sociales que los hagan

    efectivos.

    Este principio propone que la infancia es perodo crucial y definitorio del

    desarrollo humano, y que se debe asumir el compromiso de proteger muy

    especialmente a quienes estn en proceso de crecimiento y desarrollo. Para

    ello se debe tomar mediadas.

    de la CDN

    El rol fundamental de las familias:

    Este principio consagra a la familia como universalmente considerada

    como un espacio fundamental para la proteccin y el logro del desarrollo

    humano. Bajo esta premisa la CDN compromete a los Estados partes a

    Medidas

    Polticas Institucionales Administrativas Sociales Educativas

    Conciencia Social para la atencin integral

    del Nio y la Nia

    Para crear una

  • respetar las responsabilidades de los padres, familiares y de la comunidad en

    la formacin integral de los nios, nias y adolescentes y en la proteccin de

    su pleno desarrollo.

    En Venezuela, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    (CRBV), adopta este principio de la Convencin sobre Derechos del Nio, en el

    texto de sus Art. 75 , 76 y 78, en los que se establece la obligacin del Estado

    de proteger a las familias como espacio privilegiado para la proteccin integral

    del desarrollo infantil y la obligacin de los familiares y en particular, del padre

    y la madre de asumir con prioridad su obligacin indeclinable e irrenunciable de

    formar, educar, mantener y asistir a sus hijos.

    Por su parte, en la LOPNNA este principio se desarrolla en su artculo

    quinto, 55 que establece el derecho de los padres, representantes o

    responsables a participar en el proceso educativo en el que se forman sus

    hijos y la del artculo 30 que exige la obligacin de los padres de garantizar a

    sus hijos un nivel de vida adecuado, que asegure su desarrollo integral.

    El principio del Inters Superior del Nio:

    Este principio establece la obligacin de todas las autoridades e

    instituciones del Poder Pblico, de considerar y valorar el inters superior del

    nio en cada procedimiento, medida o actuacin relativa a infancia que les

    competa atender.

    En consideracin a lo establecido en el Art. 8 de la LOPNNA, deber

    considerar

    a) La opinin de los nios, nias y adolescentes

    b) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantas de los

    nios, nias y adolescentes y sus deberes;

    c) La necesidad de equilibrio entre las exigencias del bien comn

    y los derechos y garantas del nio, nia o adolescente;

    d) La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantas de las

    dems personas y los derechos y garantas de los nios, nias y

    adolescentes;

    e) La condicin especfica de los nios, nia y adolescentes como

    personas en desarrollo.

    LO

    PN

    NA

  • Participacin y Corresponsabilidad Estado-Familias y sociedad:

    Este principio establece que la proteccin del desarrollo humano es una

    tarea compleja y que requiere dedicacin y atencin especial de mltiples

    actores, la Convencin desarrolla un enfoque integrador, participativo, que

    exige la principal y mayor responsabilidad a los padres y familiares pero

    claramente obliga a las instituciones y autoridades del Estado y a la

    comunidad, a ser garantes y copartcipes en la proteccin integral para todos

    los nios, nias y adolescentes.

    Una vez expuestos los seis principios, se procede a analizar si son

    pertinentes al trabajo formativo que se realiza en la escuela. En este sentido y

    dadas las condiciones que anteceden, se tiene que en el marco de la

    Convencin de los Derechos del Nio y los seis principios que la conforman: (1)

    La concepcin de los nios, nias y adolescentes como sujetos de derechos.

    (2) Igualdad y no discriminacin (3) Prioridad absoluta. (4)Rol Fundamental de

    las Familias. (5) Participacin y Corresponsabilidad Estado-Familias-Sociedad

    y (6) El Inters Superior del Nio.

    En la Unidad Educativa donde trabajo, se corresponden de manera

    efectiva y viable cinco de los principios bsicos, sin embargo el principio que

    subyace en la responsabilidad de la familia en la atencin integral de sus hijos,

    muestra una debilidad.

    Para ello se debe explicitar que es una comunidad de clase media alta,

    donde el mayor porcentaje de los padres y madres trabajan dejando a sus hijos

    al cuidado otros adultos significativos lo que redunda significativamente en la

    atencin que debe brindar la familia.

    Ya a modo de cierre o conclusin se tiene que hoy da, la humanidad est

    enfrentado un flagelo, al que la Organizacin Mundial de la Salud (2011), la ha

    denominado el mal del siglo XXI, el cual se caracteriza por el alto ndice de

    violencia que ya trasciende de la delincuencia comn para dar paso al llamado

    bullying que es definido como: El maltrato fsico o psicolgico deliberado y

    constante que recibe un nio por parte de otro u otros, que se comportan con l

    cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, implica una repeticin

  • continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusin social

    de la vctima (p. 12).

    Aunado a ello, se suman evidencias empricas como el artculo Violencia

    en las Escuelas del Consejo de los Derechos del Nio del Municipio Chacao

    que seala que el contexto educativo no escapa a esta realidad, muestra de

    ello est referida a un estudio realizado por la UNESCO (2012) quien expone

    que: La violencia es un mal que aqueja a los nios y nias en todos los niveles

    educativos, por lo que es un objetivo del milenio contribuir a fortalecer una

    cultura de paz, una cultura ciudadana que se sustente en el respeto y la

    tolerancia (p. 13).

    En este orden de ideas, la violencia es un mal que se viene

    desarrollando a pasos agigantados en Venezuela. Da a da, los medios de

    comunicacin dan muestras alarmantes de cifras de violencia generalizada en

    el territorio nacional, producto de innumerables factores que dan reflejo de la

    complejidad de esta realidad.

    La violencia en Venezuela ha llegado a penetrar las escuelas en todos

    los niveles y modalidades del Sistema Educativo, situacin que ha sido objeto

    de preocupacin por parte de todos las actores y autores que conformamos el

    Sistema Educativo.

  • UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN ESCUELA DE EDUCACIN

    REA DE PROYECTOS PEDAGGICOS Y SERVICIO SOCIAL DIPLOMADO: GERENCIA EDUCATIVA Y COMUNITARIA

    Marianne Krause Comunidad.

    Arocha, Catherine

    Caracas, noviembre de 2.015

  • a) Lectura del Artculo de Marianne Krause

    b) Explicar cules son las tres categoras que esta autora utiliza para

    definir comunidad

    La autora del artculo antes de hacer el anlisis de las tres categoras

    que utiliza para definir la comunidad, presenta un esbozo con relacin a cuatro

    Ejes que fundamentan su propuesta sobre una nueva definicin de comunidad,

    a saber: la distincin entre el concepto y su valoracin, la relativizacin del

    enraizamiento territorial de las comunidades, la necesidad de enfatizar la

    dimensin subjetiva (e intersubjetiva) en el concepto de comunidad y, por

    ltimo la relativizacin de las nociones de continuidad y permanencia y de

    adscripcin exclusiva a una comunidad.

    En cuanto al primer eje, la autora seala la necesidad de redefinir el

    concepto de comunidad, un nuevo concepto que trasciende de comunidad

    enmarcada en la nocin de territorio a un nuevo enfoque social y cultural que la

    define y caracteriza, desde un todo colectivo, es as como expone como una

    unin de intereses, que conlleva a cooperacin y solidaridad; todo ello

    relacionado al sentimiento intersubjetivo propio de las relaciones entre los

    seres humanos, dicho de otro modo un concepto de comunidad visto desde las

    redes sociales e interrelaciones que se dan de la actividad humana.

    En este orden de ideas, siguiendo el segundo eje, se tiene que la autora

    amplio la necesidad que existe de desarraigar el componente de territorio como

    punto focal para definir una comunidad, sealando que ste debe ir ms all.

    Con relacin al tercer eje, se tiene que el concepto de comunidad

    orientado por la intersubjetividad que est presente de manera natural dada la

    condicin de la condicin humana y por las relaciones de se establecen entre

    grupos sociales, permite que emerja un valor agregado que es de pertenencia

    a una comunidad, sus valores y cultura, modos de comportarse de esa

    colectividad que la hacen nica.

    En este sentido, presenta un cuarto eje, que enfatiza la importancia de la

    dimensin temporal en las acciones grupales o manifestaciones propias de la

    cultura humana dentro de un contexto comunitario desde su participacin social

    en el contexto cultural y social que le corresponde como parte de la comunidad.

  • Dadas las condiciones que anteceden se propone tres categoras, a

    saber: Pertinencia, Interrelacin, Cultura comn.

    En correspondencia a pertenencia recalca la propiedad de sentirse parte

    de referida a la similitud que se da entre los grupos sociales como los valores,

    su cultura, sus modos de vida y comportamiento; otro aspecto es sentirse

    identificado con que est referido con sentirse parte del grupo. Pertinencia es la

    cualidad de pertinente. Se trata de un adjetivo que hace mencin a lo

    perteneciente o correspondiente a algo o a aquello que viene a propsito. La

    pertinencia, por lo tanto, es la adecuacin o el sentido de algo en un

    determinado contexto.

    En este orden de ideas, Krause expresa que la interrelacin que est

    enmarcada en el conjunto de relaciones que se establece entre los miembros

    de la comunidad, donde la comunicacin no slo de cara a cara sino la

    comunicacin en un sentido amplio.

    As mismo, se tiene que la interrelacin, marcada por la manera en la

    que interactan las personas es un proceso es aquel conjunto de actividades

    para alcanzar propsitos comunes.

    La cultura comn guarda relacin con los aspectos comunes,

    compartidos como su historia, su cultura intereses, necesidades, problemas,

    expectativas socialmente construidos por los miembros del grupo.

    La cultura comn est enmarcada en los aspectos sociales y culturales,

    por el cual un conjunto social llamado comunidad asegura su continuidad,

    muestra de ellos son los valores y las creencias, as como los significados

    otorgados en su mundo socio-cultural a las interrelaciones.

    c) Identificar en tu escuela, por lo menos 3 tipos distintos de comunidad y

    analizar en cada ejemplo, y con base a la lectura de Krause, por qu la

    llamas o identificas como una Comunidad

    - La comunidad pastoral: integrada por un grupo de hermanas catlicas

    pertenecientes a la Congregacin Esclavas de la Santsima Eucarista y de

    la Madre de Dios, se denomina comunidad porque estn vinculadas a

    intereses, ideas y modo de interrelacionarse que las hace un grupo que

    conforma una comunidad con sentido de pertenencia, interrelacin y cultura

  • propia que les ha permitido conformar las diferentes comunidades que

    conforman el colegio, dicho de otro modo, se interrelaciona con las otras

    comunidades del colegio. En este sentido, se tiene que la pertinencia de la

    educacin propuesta por esta comunidad pastoral se est haciendo

    referencia a que esta es necesario, imprescindible y fundamental que est

    acorde a una serie de factores de gran relevancia para toda la sociedad

    educativa en general.

    - La comunidad estudiantil: est integrada por estudiantes de todos los

    grados de inicial, primaria y bachillerato. Forman una comunidad con

    intereses comunes y con ideales propios que los define y les da sentido de

    pertenencia. Esta comunidad se interrelaciona con las otras comunidades

    del colegio para planificar y establecer objetivos y metas comunes.

    - La comunidad de Padres y Representantes: Esta comunidad est integrada

    por la totalidad de Padres, Madres y Representantes del colegio. Forman

    una comunidad con un sentido comn, con intereses particulares dentro de

    la cultura de la institucin, con sentido de pertenencia y que se

    interrelacionan con las otras comunidades que conforman el colectivo del

    plantel. Es as como se tiene que, la coherencia y conveniencia con

    respecto al conjunto de normas y/o acuerdo educativos forman parte de los

    intereses comunes a esta comunidad.


Top Related