Transcript

ERIKA HERNNDEZ ORTIZ MCE 0104 17/ENERO/2015 MEMORIA 1

El oficio acadmico: Los lmites del dinero

Las condiciones para el desempeo del oficio acadmico han variado de manera radical. Debido al aumento en la tasa con respecto a la demanda de estudio se multiplic por ocho en cincuenta aos, las instituciones pasaron de decenas a miles en los ltimos 10 aos. As como las plazas de trabajo variaron, en nmeros redondos, de miles a cientos en cuestin de plazas docentes.

En estos aos, la contratacin como profesores de recin egresados fue muy abundante y como resultado hubo mucha fragilidad en cuestin de disciplina por el nivel formativo no consolidado de la mayora. As como la dificultad para sostener el estatus derivado de la condicin laboral respectiva, siendo la ausencia de formacin no slo en cuanto a conocimientos especficos, sino en su principal funcin, que es la docencia.

Por lo tanto las condiciones de trabajo para los profesores recin egresados fueron mejores en comparacin con los mercados extraacadmicos a los que, tericamente, estaban dirigidos.

Debido a la contratacin excesiva de docentes sin en el perfil requerido y a la falta de una autoridad que rigiera esta norma, el oficio acadmico se convirti en un caso bizarro, daba igual trabajar que no hacerlo, todos cobraban lo mismo, independientemente del trabajo que realizaban; esto es, se poda cobrar dinero, independiente mente de las hora trabajada efectivamente. Trabajar bien, con empeo, era cuestin de un compromiso tico o una concepcin del trabajo distinta, pero no el resultado de una regulacin institucional.

Se poda cobrar en la universidad mucho ms dinero si se tena una colaboracin formal en ella y si se realizaba alguna labor para la misma, se poda trabajar lo mnimo, ganando lo mximo.

Se poda trabajar en una universidad, cobrar en ella sin trabajar en, para o con ella. As que de nuevo, hacer el trabajo bien, comprometido con la universidad, es asunto de tica personal, no de regulacin institucional, la cual ha sido rebasada por los patrones hasta el punto de modificar su organizacin y su reglamento, ya no hay, en muchos casos, academias o reas, sino cuerpos acadmicos; no hay escuelas o facultades o departamentos sino, con frecuencia, dependencias de educacin superior; no hay planes de desarrollo de las instituciones, sino programa integral de fortalecimiento institucional que firma la universidad de acuerdo con lo que la sep considere adecuado.

Esto es, por el acomodo institucional para recibir ingresos adicionales, estamos ante una manera de poner en cuestin a la autonoma no por el lado de la influencia de ideas o valores ajenos, sino por la ms incoherente de ellas: el dinero.


Top Related