Download - Medio Interestelar

Transcript
Page 1: Medio Interestelar

Medio interestelar

En astronomía, elmedio interestelar, o ISM por sus si-glas en inglés, es el contenido de materia y energía queexiste entre las estrellas dentro de una galaxia. El mediointerestelar desempeña un papel crucial en astrofísica acausa de su situación entre las escalas estelar y galáctica.Las estrellas se forman dentro de regiones frías de mediointerestelar, al tiempo que éstas reponen materia interes-telar 3, lo que equivale a un átomo de hidrógeno por centí-metro cúbico aproximadamente. Dicho medio lo confor-man tres constituyentes básicos: materia ordinaria, rayoscósmicos y campos magnéticos.El medio en sí es una mezcla heterogénea de polvo. Lamateria está compuesta a su vez de alrededor de un 99%enmasa por partículas de gas y un 1% por polvo. La com-posición química del gas, de acuerdo a la nucleosíntesisprimordial, es de un 90.8% en número (70.4% en ma-sa) de hidrógeno, un 9.1% (28.1%) de helio y un 0.12%(1.5%) de elementos más pesados, comúnmente llama-dos metales en la jerga astrofísica. Una fracción signifi-cativa de estos metales condensan en forma de granos depolvo en las regiones más densas y frías del medio inter-estelar.La presencia del oscurecimiento interestelar dio aWilliam Herschel y a Jacobus Kapteyn la falsa impre-sión de que nuestro Sistema Solar se encontraba cerca delcentro de la galaxia. Sin embargo dicho oscurecimientolo producen las nubes de gas y polvo que se interponenen el recorrido de la luz de las estrellas y nuestro sistemaplanetario. Es lo que se denomina extinción estelar. Estedecaimiento de la intensidad lumínica de las estrellas alser atravesado por la luz es causado por la absorción defotones a ciertas longitudes de onda.Por ejemplo, la longitud de onda típica de absorción delhidrógeno atómico se encuentra a unos 121,5 nanóme-tros, la transición Lyman-alfa. Por tanto, es casi imposi-ble ver la luz emitida en esta longitud de onda por unaestrella, porque gran parte es absorbida durante el viaje ala Tierra. Asimismo, la absorción causada por las nubesde polvo se da, sobre todo, a longitudes de onda cortas, esdecir que el azul se absorbe mejor que el rojo. Esto pro-duce un efecto de enrojecimiento (reddening en inglés)de la luz, más intenso cuanto más lejana sea la posiciónde la fuente. Este es uno de los motivos por los cuales lostelescopios de infrarrojos permiten ver mejor a través dedichas nubes.Otro efecto interesante es la polarización lineal de la luzque es debida a que los granos de polvo no son esféricossino ligeramente alargados por lo que los campos magné-

ticos tienden a alinearlos a lo largo de sus líneas de cam-po. La manifestación de dicho efecto puso en evidencia laexistencia de campos magnéticos coherentes en el mediointerestelar.El medio interestelar suele dividirse en tres fases, depen-diendo de la temperatura del gas: muy caliente (millonesde kelvin), caliente (miles de kelvin), y frío (decenas dekelvin).Características importantes del estudio del medio inter-estelar incluyen nubes moleculares, nubes interestelares,restos de supernovas, nebulosas planetarias, y estructurasdifusas parecidas.

1 Materia interestelar

La tabla 1 muestra las propiedades de los componentesdel medio interestelar en la Vía Láctea.

2 Historia

Al principio, los astrónomos creían que el espacio era undesierto de vacío. En 1913, el explorador noruego y fí-sico Kristian Birkeland pudo ser el primero en predecirque el espacio no es solo un plasma, sino que tambiéncontiene “materia oscura”. Escribió: “Parece una conse-cuencia natural de nuestros puntos de vista suponer quetodo el espacio está lleno de electrones e iones eléctri-cos de todo tipo. Suponemos que cada sistema estelar enevolución lanza corpúsculos eléctricos al espacio. Pare-ce por tanto razonable pensar que la mayor parte de lamasa del universo se encuentra, no en sistemas solares onebulosas, sino en el espacio “vacío”. (“Polar MagneticPhenomena and Terrella Experiments”, en la expediciónnoruega Aurora Polaris 1902-1903 (publ. 1913, p.720)).Johannes Franz Hartmann descubrió los primeros indi-cios de su presencia.

3 Referencias

[1] Basado en la tabla 1 de Ferriere (2001), con detalles adi-cionales procedentes del texto del mismo artículo.

1

Page 2: Medio Interestelar

2 4 BIBLIOGRAFÍA

4 Bibliografía• Ferriere, K. (2001), «The Interstellar Environmentof our Galaxy», Reviews of Modern Physics 73(4): 1031–1066, doi:10.1103/RevModPhys.73.1031,arΧiv:astro-ph/0106359

Page 3: Medio Interestelar

3

5 Text and image sources, contributors, and licenses

5.1 Text• Medio interestelar Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Medio%20interestelar?oldid=79508649 Colaboradores: Loqu, Jsl, Xenoforme,Kordas, Chobot, FlaBot, GermanX, Gaijin, KnightRider, Paintman, CEM-bot, Chabacano, JAnDbot, TXiKiBoT, Idioma-bot, Jesús Maíz,SieBot, Drinibot, Antón Francho, PasabaPorAqui, Luckas-bot, Ptbotgourou, Jotterbot, Jorge A. Vázquez, Xqbot, Yabama, PatruBOT,Dinamik-bot, TjBot, Tarawa1943, EmausBot, ZéroBot, JackieBot, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Elvisor, Legobot, CAELcrafter, Gon-zalo.villarreal, Benjaminjauregui y Anónimos: 7

5.2 Images

5.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0


Top Related