Download - Madres Gestantes 1

Transcript
Page 1: Madres Gestantes 1

BLACK        COLOR

2da. quincena, ENERO 2007REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA G�INFORMATIVO

CABALLERO BUSTAMANTE

CONTENIDO

Informe EspecialNormasespecialesparamadrestrabajadoras G1––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Modelos y FormatosModelosreferidosaderechosdelasmadrestrabajadoras G4––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––ComentariosNormascomplementariasdelSistemadeInspecciónLaboral G5AportesyretribucionesenelSistemaPrivadodePensiones G6

Informe Especial

Normas especiales para madres trabajadorasn Introducción

Segúnelartículo23°delaConstitución"Eltrabajoensusdiversasmodalidades,esobjetodeatenciónprioritariadelEstado,elcualpro-tegeespecialmentealasmadres,almenordeedadyalimpedidoquetrabajan."

Con relación a este dipositivo se hanreguladounaseriedebeneficios laboralesa favor de las trabajadoras que tienen lacondicióndemadres.Enelpresenteinformese analizarán las principales normas queconfiguran este régimen de protección afavordelasmadrestrabajadoras.

1. Protección contra el despido nulo

Segúnelliterale.delartículo29ºdelD.S.Nº003-97-TR(27.03.97)seconsideranuloeldespidoquetengapormotivoelembarazo,siaquelseproduceencualquiermomentodelperíododegestaciónodentrodelos90díasposterioresalparto.Sepresumiráqueel despido tiene por motivo el embarazo,en los casos en los que el empleador noacredite la existencia de causa justa dedespido.Paraalcanzarlaprotecciónantesdescrita, es necesario que la trabajadorahaya notificado documentalmente al em-pleador del embarazo en forma previa aldespido, debiéndose aclarar además quedichaprotecciónnoenervaelderechodelempleadoradespediralatrabajadoraporcausajustacontempladaenlaley.

Alrespecto,segúnlasentenciacasatoriaNº 275-2005-AREQUIPA (publicada en elDiario Oficial "El Peruano" el 02.11.2006)dicha notificación no será necesaria si elestado de gestación de la trabajadora esevidente.

2. Descanso pre y post natal

Otrodelosderechosconcedidosafavor

lamadre trabajadoraeseldescansopreypostnatal,elcualseencuentrareguladoporlaLeyNº26646(27.06.96)–modificadoporlaLeyN°27402(20.01.2001)–ycomplementa-doporlaLeyNº27606(23.12.2001).

Deacuerdoconestasnormaslamadretrabajadora tiene derecho a lo siguientesbeneficios.

a. Descanso por 90 días Latrabajadoragestantetienederechoa

gozarde45díasdedescansoprenataly45díasdedescansopostnatal.

Eldescansopostnatalseextenderápor30díasnaturalesadicionalesenloscasosdenacimientomúltiple.

b. Adelanto y retraso del parto Enloscasosenlosqueseprodujerael

adelantodelalumbramientorespectodelafechaprobabledelpartofijadaparaes-tablecereliniciodeldescansoprenatal,losdíasdeadelantodeberánacumularsealdescansopostnatal.

Cuandoelalumbramientoseprodujeradespuésde la fechaprobabledeparto,los días de retraso deberán ser consi-derados como descanso médico porincapacidad temporal para el trabajo yseránpagadoscomotales.

c. Postergación del descanso Latrabajadorapuededecidirqueelgoce

deldescansoprenatalseadiferidopar-cial o totalmente, y acumulado al postnatal. Para ello, deberá comunicar sudecisiónalempleadorconunaantelaciónnomenorde2mesesalafechaprobabledelparto,adjuntadoel informemédicoque certifique que dicha postergaciónnoafectarásusaludniladelconcebido.Estapostergaciónnoautorizaalatraba-jadoragestanteavariaroabstenersedelcumplimientodesuslaboreshabituales,salvoacuerdoconelempleador.

d. Goce del descanso vacacional Las trabajadoras gestantes tienen

derecho a que el período de descan-so vacacional por récord cumplido yvencidopendientedegoce,seinicieapartirdeldíasiguientedeconcluidoeldescansopostnatal,siempreycuandocomuniquetaldecisiónasuempleadorcon una anticipación no menor de 15días calendario al inicio del goce deldescansovacacional.

Durante estos períodos de descansola madre trabajadora podrá gozar de lossubsidios que otorga la seguridad social,esdecir,elsubsidioporpreypostnatalyelsubsidioporlactancia,siempreycuandocumpla con los requisitos establecidos enlasnormaspertinentes.

3. Permiso por lactancia

DeacuerdoconlaLeyNº27240(23.12.99),modificada por las Leyes Nºs. 27591(13.12.2001)y28731(13.05.2006)ycomple-mentadaporlaLeyNº27403(20.01.2001)lamadretrabajadoraaltérminodesuperíododedescansopostnataltienederechoaunahoradiariadepermisoporlactanciamaternahastaquesuhijotenga1añodeedad.Estepermisopodráserfraccionadoen2tiemposigualesyseráotorgadodentrodesujornadalaboral.Encasodepartomúltiple,elpermisoseincrementaráunahoramásaldía.

La oportunidad del goce de este des-cansoseráacordadaporelempleadorylatrabajadora.

Lahoradiariadepermisopor lactanciamaternaseconsiderarácomoefectivamentelaborada para todo efecto legal, inclusiveparalorelativoalgocedelaremuneracióncorrespondiente.

Por último, este beneficio no puedeser compensado ni sustituido por ningúnotro, y no afecta los mayores beneficios

Page 2: Madres Gestantes 1

BLACK        COLOR

Informativo Derecho Laboral

2da. quincena, ENERO 2007REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADAG2 INFORMATIVO

CABALLERO BUSTAMANTE

otorgados sobre esta misma materia porleyespecífica,pactocolectivoocostumbrereconocida.

4. Proteción a la mujer gestante en labores de riesgo

MediantelaLeyN°28048(01.08.2003)seestablecióqueenloscentrosdetrabajolasmujeresgestantessolicitaránalempleadornorealizarlaboresqueponganenpeligrolasaludodesarrollodelembriónyfetoduranteelperíododegestación.Asimismo,luegodetomarconocimientodelosolicitadoporlatrabajadora, el empleador deberá asignarlaboresquenoacarreenriesgoparasusaludoelniño,sinqueestoafectelosderechoslaboralesdelamadretrabajadora.

Dicha norma ha sido reglamentada atravésdelD.S.N°009-2004-TR(21.07.2004)elcualdesarrollalaformaenquedebenllevaracabodichaslabores,sinquesegenereriesgoparalatrabajadoragestanteoelniño.

4.1. Situaciones consideradas riesgosas Sonsituacionessusceptiblesdeponer

enriesgolasaluddelamujergestanteoeldesarrollonormaldelembriónyelfeto,lassiguientes:a. Dentrodelosriesgosgeneradospor

las condiciones de trabajo duranteelperíododegestación:– La exposición de la mujer ges-

tanteaagentesfísicos,químicos,biológicos,ergonómicosypsico-sociales, procedimientos o con-diciones de trabajo peligrosos,debidoallugardondedesarrollalaslaborespropiasdesupuestodetrabajo.

– La manipulación de sustanciaspeligrosas necesarias para larealizacióndelaslaborespropiasdesupuestodetrabajo.

b. Asimismo, existen riesgos adicio-nales derivados de cambios en lamujergestante.– El deterioro preexistente en la

saludde lamujerque,unidoalestado de gestación, le impidedesarrollarlaborespropiasdesupuestode trabajo, sin constituirincapacidad temporal para eltrabajo.

– Eldeteriorodelestadodesaludocondiciónfísicageneradoporelembarazo,queimpidealamujergestantedesarrollarlaborespro-piasdesupuestodetrabajo,sinconstituir incapacidad temporalparaeltrabajo.

4.2. Carácter temporal del cambio de labores

Laasignacióndenuevaslaboresodis-tintasalashabitualesesunasituacióntemporal,lacualsevaamanteneren

tantopersistaalgunadelassituacionesdescritasenelnumeral4.1,paraculmi-narconelparto.

Sin embargo, por pacto individual oconvenio colectivo se puede acordarextenderlamedidahastaqueconcluyaelperíodode lactancia,enatenciónalosriesgosquepuedanafectaralreciénnacidoatravésdelalechematerna.

4.3. Obligaciones del empleadora. Evaluarlosriesgosporexposicióna

agentesfísicos,químicos,biológicos,ergonómicosypsicosociales,proce-dimientosocondicionesde trabajoque,porelpuestode trabajooporlas laboresquese realizan,puedanafectarlasaluddelamujergestanteoeldesarrollonormaldelembriónyelfeto,demaneraciertaopotencial.

Dicha evaluación debe contemplarlosiguiente:– Naturaleza,gradoyduraciónde

laexposición.– Valores límite permitidos de

exposición.– Posiblesefectosen la saludde las

trabajadoras expuestas a riesgosparticulares.

b. Ponerenconocimientodelpersonalel resultado de la evaluación deriesgosquepuedenafectarlasaluddelamujergestanteoeldesarrollonormaldelembriónyelfeto.

c. Repetir la evaluación cada vezqueseproduzcauncambioen lascondiciones de trabajo que puedaimplicarunaexposiciónde los tra-bajadores.

4.4. Colaboración de la inspección de trabajo

Elempleadorolamujergestantepodránsolicitarlaorientacióndelainspeccióndetrabajoparaladeterminacióndelosriesgosquepuedanafectarlasaluddelatrabajadoragestanteoelniño.

4.5. Oportunidad para la presentación de la solicitud

Elderechoanorealizarlaboresconsi-deradas riesgosas puede ser ejercidocuandosepresentealgunadelassitua-cionesmencionadasenelnumeral4.1.,yaseaaliniciooduranteelperíododegestación.

4.6. Contenido del certificado médico Latrabajadoradeberásolicitarasuem-

pleadornorealizarlaboresqueponganenriesgosusaludoladelniño.Aestosefectos,deberápresentaruncertificadomédico el cual deberá contener lasiguienteinformación:a. Riesgosgeneradosporlascondicio-

nesdetrabajoduranteelperíododegestación.

– La acreditación del estado degestacióndelatrabajadora.

– El tiempo del estado de gesta-ción.

b. Riesgos adicionales derivados deloscambiosfisiológicosenlamujergestante.– La acreditación del estado de

gestacióndelatrabajadora.– El tiempo del estado de gesta-

ción.– Laslaboresquelamujergestante

está impedida de realizar, asícomoel tiempoquedebeman-tenerse la medida. Dicho plazopuedeserampliadoorecortadoporposteriorescertificadosmé-dicos,enatenciónasuestadodesalud.

Cuandolatrabajadorarealicelaboresde riesgo,segúnel literala.delnu-meral4.1.,habiéndoseacreditadoelestadodegestaciónenelcertificadomédico,elempleadordeberáproce-deralamodificacióndelaslabores.

De no haber realizado la evalua-ciónderiesgosaqueserefiereelnumeral4.3.,elempleadordeberáaplicar directamente los listadosI y II elaborados por la ComisiónTécnica Multisectorial. En estoscasos,elempleadorsólosepodránegaralamodificacióndelaslabo-res, después de haberse realizadouna visita inspectiva del serviciode Inspección del Trabajo, la cualdeberá certificar la no existenciaderiesgosparalasaluddelamujergestantey/oeldesarrollodelfetoyelembrión.

4.7. Plazo en que debe ser atendida la solicitud

En el más breve plazo de recibida lasolicitud,elempleadordebeprocedera lamodificaciónde las laboresde latrabajadora.

Encasodeexistirunriesgoinminente,elempleadorapartaráalatrabajadoradelaslaboresqueocasionanelriesgoa su salud o al desarrollo normal delembriónyelfeto,sinperjuiciodequeseatiendaasusolicitud.

4.8. Asignación de labores riesgosas Elempleadorteniendocomofinelasig-

narlaboresquenoponganenpeligrola salud de la trabajadora y del niño,podrá:a. Realizar cambios de manera que

no afecte las labores que veníarealizando,esdecir,sinmodificacióndelpuestodetrabajo.Paraello,debeadaptar física o técnicamente lascondicionesdetrabajoconlafinali-daddecontrolar, limitaroeliminarlosriesgosexistentes.

Page 3: Madres Gestantes 1

BLACK        COLOR

2da. quincena, ENERO 2007REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADA G�INFORMATIVO

CABALLERO BUSTAMANTE

Informe Especial

b. En caso que la alternativa anteriorno fuera posible, ya sea técnica uobjetivamente, o no resultara ra-zonableosuficienteparacontrolarlosriesgosexistentes,elempleadordeberámodificarlaslaboresatravésdeuncambiodepuestodetrabajoaunpuestosimilarenatenciónasucategoríaocupacional.

c. En el caso que no fuera posibleasignar laboresquenoponganenriesgo la saludde la trabajadoraoeldesarrollonormaldelembriónyel feto dentro de la categoría ocu-pacionaldeésta,deacuerdoconloprevistoporelnumeralprecedente,seleasignarálaboresenunpuestodetrabajopertenecienteaunacate-goríaocupacionaldistinta,seaéstainferiorosuperior.

Atravésdeconveniocolectivosepodráestablecerlasuspensióndelaslabores,con la obligación del empleador depagar un monto mensual a la traba-jadora que no podrá ser inferior a loque le correspondería como subsidioporincapacidadtemporal,encasolasmedidas anteriormente descritas nosean posibles de ejecutar o no seansuficientes para controlar los riesgosexistentes.

4.9. Mantenimiento de los derechos La asignación de las nuevas labores

quenoponganenriesgolasaluddelamujergestanteoeldesarrollonormaldelembriónyelfeto,atravésdecual-quieradelasmedidasseñaladasenelnumeral4.8.,noafectarálosderechoslaborales,económicosoprofesionalesdelatrabajadora.– Encasoquelatrabajadoraseman-

tengaensupuestooseacambiadaaotropuestodesumismacategoríaocupacional,mantendrálosmismosderechos laborales, económicos yprofesionales.

– Asimismo,mantendrálosderechosquedependandelcargoaúncuan-dohayasidocambiadaaunpuestodetrabajodeunacategoríaogrupoocupacionalinferior.

– En el caso contrario, es decir,cuando la trabajadora haya sidocambiadaaunpuestodetrabajodeunacategoríaogrupoocupacionalsuperioraldesupuestodeorigen,tendráderechoarecibirlosmontosadicionales por desempeñar esepuesto.Sinembargo,concluida lasituaciónquedioorigenalcambiode labores, la trabajadora deberáretornarasupuestohabitualenlascondicionesoriginales,sinqueéstapuedaalegarhostilidadenlostér-minos señalados en la legislaciónvigente.

4.10. Retorno a las labores de origen Segarantizaalatrabajadoragestante

el derecho de retornar a las laboresy,enloposible,alpuestoqueveníadesempeñando,oaunoequivalente,conlamismaremuneraciónydemásderechos.

De esta manera, el empleador seencuentraobligadoaretornaralatra-bajadoraasuslaboresoriginariasunavezconcluidalasituaciónquedioorigenalcambiodelabores,enunplazoquenosuperarálos15díasnaturaleso,conposterioridaddelparto,inmediatamenteasuretornoalcentrodetrabajoculmi-nadosudescansopostnatal.

Denocumplirseconestaobligación,latrabajadorapodráaccionarporac-tosdehostilidad,segúnloestablecidoenlalegislaciónvigente,sinperjuiciodelassancionesquepuedanserim-puestasporelserviciodeInspeccióndelTrabajo.

4.11. Incumplimiento del empleador Encasoelempleadornocumplacon

asignaralatrabajadoragestantelabo-resquenoponganenriesgosusaludy ladelniño,éstapodrá interrumpirsuactividad laboral, sinperjuiciodecumplir consusdemásobligacioneslaborales, siempre que razonable-menteconsiderequeexisteunpeligroinminente que ponga en riesgo susaludoseguridad,sinsufrirperjuicioalgunoensusderechoslaborales.Paraellodeberácomunicarasuempleadorquenorealizarálaslaboresqueleoca-sionanunriesgoensusaludyladelniñohastaquese leasignen laboresquenoperjudiquensuestado.

Unavezasignadaslasnuevaslaboresquenosuponganunriesgoensusa-lud,latrabajadoradeberácumplirconlasnuevaslaboresencomendadas,demanerainmediata.

4.12. Disposiciones especiales EnelReglamentoseseñalóqueuna

Comisión Técnica Multisectorial seencargarádeelaborarun listadodelosagentes físicos,químicos,bioló-gicos, ergonómicos y psicosocialesque generan riesgos para la saluddelamujergestanteoeldesarrollonormal del embrión y el feto, suscorrespondientesintensidades,con-centracionesonivelesdepresenciay los períodos en los que afecta elembarazo, listado de actividades,procesos, operaciones o labores,equiposoproductosdealto riesgo,ylineamientosparaquelasempresaspuedanrealizarlaevaluacióndesusriesgos. Hasta que no se publiquenéstas, los empleadores tomaráncomo referencia los Listados I y II,

loscualesrecogenelcontenidoper-tinentedelosanexosdelaDirectiva92/85/CEEdelaUniónEuropea.

LISTADO I

Actividades en las cuales deberá determinarse lanaturaleza,elgradoyladuracióndelaexposiciónpara evaluar su repercusión sobre el embarazo ylasmedidasaadoptarse.l. Agentesfísicos,cuandoseconsiderequepuedan

implicarlesionesfetalesoprovocarundespren-dimientodelaplacenta,enparticular:1. Choques,vibracionesomovimientos.2. Manutenciónmanualdecargaspesadasquesu-

ponganriesgos,enparticulardorsolumbares.3. Ruido.4. Radiacionesionizantes.5. Radiacionesnoionizantes.6. Fríoycalorextremos.7. Movimientos y posturas, desplazamientos

(tantoenelinteriorcomoenelexteriordelestablecimiento), fatiga mental y física yotrascargasfísicasvinculadasalaactividaddelatrabajadora.

II.Agentesbiológicos,enlamedidaenquesesepaquedichosagenteso lasmedidas terapéuticasque necesariamente traen consigo ponen enpeligro lasaludde lasmujeresembarazadas,ysiemprequenofigurentodavíaenelListadoII.1. Agente biológico del grupo 2: un agente

patógenoquepuedacausarunaenfermedaden el hombre y pueda suponer un peligroparalostrabajadores;espocoprobablequesepropaguealacolectividad;existengene-ralmenteprofilaxisotratamientoeficaces.

2. Agente biológico del grupo 3: un agentepatógenoquepuedacausarunaenfermedadgrave en el hombre y presente un seriopeligroparalostrabajadores;existeelries-go de que se propague en la colectividad,peroexistengeneralmenteunaprofilaxisotratamientoeficaces.

3. Agente biológico del grupo 4: un agentepatógenoquecauseunaenfermedadgraveenelhombreysupongaunseriopeligroparalostrabajadores;existenmuchasprobabilida-desdequesepropagueenlacolectividad;noexistengeneralmenteunaprofilaxisountratamientoeficaces.

III.Agentesquímicosenlamedidaenquesesepaque ponen en peligro la salud de las mujeresembarazadasydelniñoaúnnonacidoysiemprequenofigurentodavíaenelListadoII:1. LassustanciasetiquetadasR40,R45,R46y

R47enlamedidaenquenofigurentodavíaenelListadoll.

2. Fabricacióndeauramina.3. Trabajos que supongan exposición a los

hidrocarburos aromáticos policíclicos pre-sentes en el hollín, el alquitrán, la brea, elhumoolospolvosdelahulla.

4. Trabajosquesuponganexposiciónalpolvo,alhumooalasnieblasproducidasdurantela calcinación y el afinado eléctrico de lasmatasdeníquel.

5. Procedimientoconácidofuerteen la fabri-cacióndealcoholisopropílico.

6. Mercurioyderivados.7. Medicamentosantimitóticos.8. Monóxidodecarbono.9. Agentesquímicospeligrososdepenetración

cutáneaformal.IV.Procedimientos,procedimientosindustrialesque

figuranenlospuntos2a5delpuntoIII.V. Condicionesdetrabajo 1.Trabajosdemineríasubterráneos.

Page 4: Madres Gestantes 1

BLACK        COLOR

Informativo Derecho Laboral

2da. quincena, ENERO 2007REVISTA DE ASESORÍA ESPECIALIZADAG� INFORMATIVO

CABALLERO BUSTAMANTE

LISTADO II

Lamujergestantenopodráserobligada,ennin-gún caso, a realizar actividades que supongan elriesgodeunaexposiciónalossiguientesagentesycondicionesdetrabajoqueponganenpeligrosuseguridadosalud.

I. Agentesfísicos.1. Trabajos en atmósferas de sobrepresión

elevada, por ejemplo en locales a presión,submarinismo.

Il. Agentesbiológicos.1. Toxoplasma.2. Virusdelarubéola,salvosiexistenpruebas

dequelatrabajadoraembarazadaestásufi-cientementeprotegidacontraestosagentesporsuestadodeinmunización.

III.Agentesquímicos.1. Plomo y derivados, en la medida en que

estos agentes sean susceptibles de serabsorbidosporelorganismohumano.

IV.Condicionesdetrabajo.1. Trabajosdemineríasubterráneos.

5. Modalidades formativas laborales

EnlaLeyN°28518(24.05.2005),LeydeModalidadesFormativasLaborales,yensureglamento aprobado mediante el D.S. N°007-2005-TR(19.09.2005),sehanestablecidoalgunasnormasparafomentarlacontrata-ción de jóvenes madres con responsabili-dades familiares.Enefecto,conrelaciónalosconveniosdeformaciónlaboral juvenilyenlosdeactualizaciónparalareinserciónlaboral,sehanestablecidolímitesalacan-tidaddebeneficiariosquepuedenaccederaestasmodalidadesformativasenunaem-presa.Asítenemosqueenelprimercasonopueden superar los siguientes porcentajesenformaconjunta:– El20%del totaldepersonalporáreau

ocupaciónespecífica.– El20%deltotaldetrabajadoresdelaem-

presaconvinculaciónlaboraldirecta.En el caso de la actualización para la

reinserción laboral losporcentajesson lossiguientes:

– El20%del totaldepersonaldeláreauocupaciónespecífica.

– El10%deltotaldetrabajadoresdelaem-presaconvinculaciónlaboraldirecta.Paraelcálculodelosporcentajesantes

detalladosseexcluyealpersonalqueprestaservicios a través de empresas especialesde servicios, cooperativas de trabajadoresyotrasmodalidadescontractuales.

Ellímitedel20%y10%calculadosobreeltotaldetrabajadoresdelaempresapuedeincrementarseenun10%adicional,siemprey cuando este porcentaje esté compuestoexclusivamente por jóvenes con discapa-cidad así como por jóvenes madres conresponsabilidadesfamiliares.Enesteúltimocaso, dicha condición deberá acreditarsecon el acta o partida de nacimiento del ode loshijosmenoresdeedadquetengaasucargo.

Debemos señalar que el incrementoadicional del 10% se aplicará al total detrabajadores de la empresa con vínculolaboraldirecto.n

MODELO DE COMunICACIón AL EMPLEADOR DE LA OPORTunIDADDE GOCE DEL DESCAnSO POR MATERnIDAD

(Lugar),…..de…................de200….

Señores:(Nombre o razón social del empleador)

Atención:Señor…................(cargo o función en la empresa)…………

MedianteCertificadodeIncapacidadTemporalparaelTrabajoNº...............defecha..........de................del200....emitidoporelESSALUD(1),sehaestablecidoquelafechaprobabledemipartoesel...............de...............del200.....Asimismoseindicaquemisperíodosdedescansopormaternidadsonlossiguientes:1. ….xx….díasantesdelafechadeparto.2. ….xx….díasdespuésdelafechadeparto.

EnaplicacióndelaLeyNº26644(27.06.96),normaquepermitediferirtotaloparcialmenteelperíododedescansoprenatalyacumularloalpostnatal,lecomunicoaUd.,conladebidaanticipación(1),lasnuevasfechasparaelgocedemidescansopormaternidad:1. ….xx….díasantesdelafechadeparto.2. ….xx….díasdespuésdelafechadeparto.

Paraesteefectoacompañoelinformemédicoenelquesecertificaquelapostergacióndeldescansoprenatalnoafectarámisalud,niladelconcebido.Lapresenteesconlafinalidaddesolicitaraustedessecumplaconrealizarlostrámitespertinentesytenganefectolasdisposicioneslegalesvigentes.

Atentamente,

–––––––––––––––––––––––––(Trabajadora)

(1) La trabajadora debe comunicar al empleador, con 2 meses de anticipación a la fecha probable de parto, su decisión de postergar su descanso pre natal.

Modelos y Formatos

Modelos referidos a derechos de las madres trabajadoras

1. Modelo de comunicación al em-pleador del estado de embarazo

MODELO DE COMunICACIón AL EMPLEADOR DEL ESTADO DE EMbARAzO

(Lugar),…..de…................de200….

Señores:(Nombre o razón social del empleador)Atención:Señor..........(cargo o función en la empresa)……

Sirvalapresenteparasaludarlosrespetuosamenteycumplirconlodispuestoporelincisoc.delartículo29ºdelD.S.Nº03-97-TR(27.03.97),modificadoporlaLeyNº27185(19.10.99),enelsentidodecomuni-carlesquehetenidoconocimientoyconfirmaciónmédicademiestadodeembarazo,locualacreditomediantedocumentoanexoalapresente.

En base a ello, solicito a ustedes se cumpla conrealizar los trámites pertinentes y hacer efectivaslasdisposicioneslegalesvigentes.

Atentamente,

––––––––––––––––––––––(Trabajadora)

2. Modelo de comunicación al em-pleador de la modalidad de goce del descanso por maternidad


Top Related