Transcript
Page 1: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIA-

DO POR TIC – Parte A

1.1 Nombre del Ambiente de AprendizajeAPRENDE CON TITO Y TITASomos seres sensibles que aprendemos con la naturaleza y el mundo hu-mano

1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta

INTENCIÓN EDUCATIVA DE NUESTRO AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC:

Desarrollar desde los blogs de matemática, lenguaje y ciencias naturales y educación ambiental que conforman nuestro equipo, actividades que permitan la comprensión de la herencia biológica en los seres vivos para grado noveno de educación básica secundariaQue permitan sensibilizar nuestros estudiantes y reflexionar sobre el cuidado de la naturaleza

APTITUDES A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA Afianzamiento en los procesos de pensamiento y acción al desarrollar la capacidad de

expresar de manera general los principios genéticos que soportan la herencia y variabili-dad genética básicos que rigen la naturaleza

COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA Competencias científicas al identificar elementos y conceptos generales propios del ser

vivo relacionándolos con ejemplos sencillos y propios de la cotidianidad. Competencias científicas al reconocer la importancia de la reproducción como función

vital de los seres vivos y sus principales características en la evolución de la vida.

HABILIDADES A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA Identifica los procesos propios de los seres vivos en la función de herencia biológica

dentro de diferentes entornos naturales

ACTITUDES A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA Análisis crítico respecto a su propio ser manipulación genética argumentando ventajas y

desventajas Apertura intelectual a temas científicos que se cimientan en una necesidad de forma-

ción ética y moral para responder a las realidades contemporáneas de la ciencia. Fomento de la cultura de estudio en una aula con la implementación de ambientes de

aprendizaje mediados por TICVALORES A DESARROLLAR CON APRENDE CON TITO Y TITA

Bioética desde lo humano genética y su impacto en el manejo de la vida Tolerancia frente a la diferencia de opiniones Trabajo colaborativo

Page 2: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

2

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta

A continuación se participan los estándares de grado noveno para el tema de genética:

Registro mis observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. Utilizo las matemáticas como herramienta para modelar, analizar y presentar datos Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vis-

ta, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más só-lidos

Cumplo mi función cuando trabajo en grupo y respeto las funciones de las demás per-sonas

Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en ciencias

A continuación se participan los lineamientos de grado noveno para el tema de herencia:Procesos de pensamiento y acción En este grupo de grados debe alcanzarse como mínimo el octavo subnivel de complejidad en los “Procesos de pensamiento y acción”. El estudiante en estos cursos debe desarrollar la capacidad de construir nuevas teorías o de expresar algunas que ya conocía, utilizando modelos cuantitativos sencillos. El concepto de medida empieza a tomar importancia en la contrastación de las teorías y se va introduciendo progresivamente el lenguaje propio de la ciencia y la tecnología.Conocimiento de procesos biológicosHerencia y mecanismos de evolución de los seres vivos: Evolución de la vida en el planeta Tierra. Biodiversidad; reproducción. Los factores genéticos, los factores adquiridos en un or-ganismo y la interacción entre ellos.

Formar en Ciencias !El desafío!Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Ministerio de educación nacional, 2004

1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?

objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizajea. Relaciona conceptos generales de la naturaleza y los contextualiza mediante ejemplosb. Reconoce que es importante respetar las diferentes especies para su conservación y la

sobrevivencia del equilibrio de nuestra biosfera.c. Reflexiona de manera crítica sobre la preservación de las especies, como practica

científica

¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?

objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizajea. Buscar y analizar información para el desarrollo de actividades y ejerciciosb. Formular hipótesis a partir de situaciones problemasc. Trabajar en equipod. Poner en práctica las habilidades ganadas para las aplicaciones pedagógicas con TIC a

partir de herramientas de comunicación digital como los blogse. Potenciar el aprendizaje de diferentes áreas del conocimiento escolar utilizando ambien-

tes mediados por TIC¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?

Page 3: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

3

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizajea. Reconocer los diferentes rasgos culturales y respetar sus diferenciasb. Reconocer que la naturaleza nos proporciona todo para supervivencia del ser humano

1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?

Intencionalidades pedagógicas generales:a. Implementación desde un ambiente de aprendizaje mediado por TIC una posibilidad que

aperture y afiance los conocimientos previos para la enseñanza y aprendizaje de la genética y sus diferentes conceptos para grado noveno de básica secundaria

Intencionalidades pedagógicas específicas:a. Tener en cuenta los saberes previos de los estudiantes en las reflexiones sobre el ser

humano y la naturalezab. Fomentar el uso de las TIC como estrategia metodológicac. Relacionar conceptos generales de reproducción y genética contextualizando mediante

ejemplos ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?

Que se quiere enseñar: a. La noción de ser vivo bajo la concepción de especie habitante de nuestro planeta que

convive como tal e integrado a toda la biosfera con todos los demás seres vivosb. Sentido de pertenencia con el planeta tierra y respeto por toda forma de vida c. El aprendizaje por competencias que formen ciudadanía digitald. Competencias laborales y ciudadanas, al igual que valores como ejes indispensables en

la formación de ciudadanos y futuros profesionales Utilidad para el estudiante en su cotidianidad

a. Expansión de saberes que permitan vislumbrar un desarrollo cognitivo y mejoren el nivel de pensamiento, académico, cultural y de autoestima

b. Ganar sensibilidad al comprender mi Yo biológico como especie con sentido de pertenencia y convivencia en nuestro planeta.

c. Posibilidades de un mayor conocimiento para una orientación profesional en su proyecto de vida.

¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?

Se involucran en el momento en que se atienda y considere la planeación y diseño del ambiente mediado por TIC como una herramienta pedagógica y se tenga claro que el proceso de enseñanza-aprendizaje responde a una concepción integral de la persona con el requerimiento de formar a nivel académico, ético, moral, profesional, cultural, etc. De manera específica los temas de herencia e identidad de especie, son una plataforma excelente para soportar y aperturar el desarrollo de pensamiento y competencias científicas de manera integral o con enfoque holístico ya que exige concepciones científicas, éticas, morales, tecnológicas, de respeto a la diferencia de pensamiento y creencias.

No queda de más aclarar que este ambiente de aprendizaje se diseña con la intencionalidad de ser una plataforma para ingresar al conocimiento de los procesos biológicos contextualizados con nuestra especie que permitirán alcanzar una alfabetización básica y nivel cultural que no solo ayuda a la comprensión de nuestras funciones de vida, sino a reconocer y cuidar de nuestros cuerpos, entornos vivos y acceder con equidad a posibilidades de mejoramiento de nuestra salud y nuestro entorno. A nivel pedagógico este ambiente motiva el pensamiento y análisis crítico, lo cual

Page 4: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

4

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

posibilita el posterior desarrollo de adquirir conocimientos básicos sobre la transmisión genética con ejemplos propios de nuestra especie y muchas otras que a diario podríamos manipular o relacionarnos con ellas.

1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje

Pregunta Esencial: ¿Cómo podemos crear conciencia de la importancia de la naturaleza?

Preguntas de Unidad:

¿Por qué somos herencia? ¿Todos y cada uno de los seres vivos somos herencia? ¿Por qué? ¿Todos y cada uno de los seres vivos somos únicos e importantes? ¿Por qué?

Preguntas Curriculares Área Ciencias naturales y educación ambiental

Preguntas Curriculares Área de Matemáticas

Preguntas Curriculares Área de Lenguaje

¿Cada ser vivo es especial y necesario?

¿Porqué es la reproducción una función vital?

¿Cuáles son los procesos de reproducción en los seres vivos y como se relacionan con la herencia biológica?

¿Cuál es el aporte de los estudios estadísticos sobre los cambios poblacionales en la herencia biológica?

¿Qué perspectiva tiene la literatura enfocada a la herencia biológica en los diferentes aspectos del ser humano?

1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?

Se comprende que es el tiempo planeado para tit@ fase 5 según cronograma socializado.A nivel de contexto escolar se programa para el primer periodo del año escolar

El presente ambiente de aprendizaje es la socialización previa que como introducción permite a los estudiantes y al docente ingresar con interés y motivación al campo de la reproducción de los seres vivos y la transmisión de sus características partiendo desde saberes previos.

Se da un ejemplo de calendario de la IETC Hernando Navia Varón año 2015 con 3 periodos académicos, de los cuales se programa en el primero los componentes de interés.

PERIODO FECHAS CALENDARIO

I Enero 19 a Abril 24 14 semanas con intensidad de 3 horas semanales

II Abril 29 a Agosto 14 14 semanas con intensidad de 3 horas semanales

III Agosto 18 a Noviembre 20

Page 5: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

5

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación

Definir la planeación con calendario de las actividades

Se insiste en que este calendario se deriva la planeación y cronograma de la universidad del valle para los docentes de tit@ fase 5, en el cual la capacitación abarca desde agosto 25 a noviembre 30 del 2015 y una segunda fase de acompañamiento en sitio planeada para el año 2016 (febrero a abril).

Aquí se necesita una planeación específica desde la universidad del valle para la etapa 2016 ya con la institución escogida y forma de asesoramiento. Se deja la siguiente propuesta:

PERIODOS ASPECTOS ACTIVIDAD TIEMPO/ HORAS

Febrero

4 semanas

Ambientación Tablet

Offline Paint Joy Polaris office 3D gráficos

Online You tube Maestroteca Learn human

anatomy for kids

Exploración del dispositivo informático

Búsqueda de tutoriales Indagar sobre el uso de

cada software realizar una actividad

ejemplo

6

Febrero

Juguemos a conocernos

Caracterizándome a mí y a mi familia

Escojo y describo una planta Escojo y describo un animal

El estudiante elabora un texto con la descripción prosopografía de sí mismo y a su familia

El estudiante elabora un retrato suyo y de su familia en paint joy

El estudiante socializa o expone su trabajo

De igual forma se trabaja la descripción de los otros seres vivos

6

Marzo y Abril

9 semanas

Foro

Socialización de la pregunta esencial como orientación para implementar un foro en el aula de clases

Guías para cada grupo con base en las preguntas de unidad y área

Discusión de la pregunta esencial a nivel grupal. Lluvia de ideas

Formación de grupos para trabajo en equipo y colaborativo.

Entrega a cada grupo del material a trabajar y sustentar

Búsqueda de artículos,

27

Page 6: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

6

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

lecturas y videos referentes a las características de los seres vivos, su identidad como tales y como especie.

Desarrollo activo en el foro organizado por el docente.

Exposición de los estudiantes por grupos

1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC

Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?

FÍSICAS, AMBIENTALES, PSICOFÍSICAS:

Nuestras poblaciones estudiantiles podemos caracterizarlas de manera global según los siguientes aspectos:

1. Instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali: Pedro Antonio Molina, Carlos Holguín Lloreda, La Leonera y Hernando Navia Varón

2. Zonas: urbana y rural3. Áreas: Matemáticas, Humanidades y Ciencias naturales y educación ambiental.4. Grados manejados en el actual año escolar: básica secundaria y media5. Estratos sociales 0,1,2 y 36. Comunas del municipio Santiago de Cali:5,6,10,11,12,13,14,15 y corregimiento de la

Leonera7. Tipos de familia: comunidades estudiantiles con diversidad familiar que involucran casi

todas sus caracterizaciones como son familias nuclear o elemental, consanguínea o extensa, monoparental, ensamblada, etc.

8. Interacción con amigos: En general los estudiantes desarrollan sus relaciones sociales de amistad y grupo con estudiantes de las mismas instituciones y con grupos de jóvenes de su barrio, inmediatos a su entorno de vivienda; es común encontrar también relaciones de amistad con jóvenes pares en grupos de deporte (futbol, patinaje, etc.) y de actividades culturales (escuelas de salsa).

9. Interacción con compañeros: predomina las relaciones entre compañeras y compañeros del mismo grupo o con hermanos que comparten la misma jornada escolar, en ocasiones se conservan relaciones entre compañeros de grados anteriores y también con compañeros de grados diferentes.

10. Interacción con docentes: Se limita a un campo de interacción en al aula y a acciones derivadas desde allí. Así los estudiantes se relacionan con sus docentes respecto a la participación  de actividades en el aula, desarrollo y entrega de deberes académicos, actividades extra clase como preparación de izadas de banderas, conmemoraciones, celebraciones, etc. En general se configuran relaciones respetuosas, con apertura al diálogo en un devenir cotidiano cuyo contexto especifico es la institución educativa.

¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?

Los docentes que participan de la actual planeación e implementación de este ambiente de

Page 7: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

7

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

aprendizaje mediado por TIC, se caracterizan por compromiso con su labor y permanente interés en mejorar, reconocer sus falencias y retroalimentarse con el proceso de enseñanza- aprendizaje. Docentes que reconocen la importancia de estudiar y actualizarse y comprometen su tiempo libre con ello.

Los profesores como orientadores de un aprendizaje de conocimientos escolares no solo deben mediar y brindar herramientas para ello, sino también motivar e integrar perspectivas y temáticas de vanguardia y en vigencia, para así aportar no solo la enseñanza y el aprendizaje sino también una base de orientación profesional y desarrollo personal a los estudiantes.

Otra caracterización es el esfuerzo por atender diferentes necesidades y perfiles de formación, para así integrar la formación de los estudiantes con desarrollo de capacidades cognitivas, personales y sociales.

Caracterización del Aprendizaje y Motivación¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?

Los componentes previos y correspondientes al tema de herencia son presentados por el MEN en los estándares de un área fundamental y obligatoria como es la Ciencias naturales y educación ambiental, son evaluadas en las pruebas de estado e internacionales y a su vez importantes como conocimientos de apoyo para definir orientación profesional en ramas de las ciencias de la biología y la salud.

Por lo anterior entre otras justificaciones es importante que los estudiantes identifiquen sus saberes previos y ubiquen sus reflexiones y descubrimientos como bases generales de comprensión de la herencia como función biológica de los seres vivos.

Las temáticas sobre herencia y reproducción permiten ejemplificar con situaciones reales que el estudiante reconoce, lo cual motiva y crea interés. Permite al estudiante conocer sobre posibles genes, su dominancia, recesividad y mutaciones en su familia y así comprende y enfrenta de manera más segura y entendible lo que ha sucedido y puede suceder. Esto conlleva a formar personas con consciencia, sensibilidad y responsabilidad.

De aquí la importancia de brindar un ambiente motivacional que permita el aprendizaje autónomo y en equipo para apropiar a los estudiantes de los procesos propios de enseñanza-aprendizaje planeados al respecto.

¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?

Principalmente para conocer sobre su cuerpo, como funciona y reconocer la herencia biológica como especie sexuada a la que pertenece. Permite conocer sobre otras posibilidades y situaciones diferentes en otras especies y así respetar y valorar las diferentes formas de vida.

Caracterización de Concepciones Previas¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente?

Page 8: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

8

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Conocimiento de su aspecto físico y de sus familiares. Conocimiento de muchos seres vivos y capacidad para describirlos.

Conocimiento de diversas formas de reproducción primero como especie sexuada y segundo de muchas otras especies como del reino vegetal y del reino animal con las cuales convive y/o conoce.

2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE ME-DIADO POR TIC – Parte B

2.1 Análisis CurricularConocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros.

Nuestra metodología se implementa desde el Aprendizaje basado en problemas, ABP; TPACK y Aprendizaje 1:1

Se trabajará desde el aprendizaje basado en problemas, ABP, considerando los conocimientos naturales de los estudiantes desde la observación y convivencia con su Yo y con los Otros. Esta metodología permite afianzar, investigar y avanzar desde dichos conocimientos previos a nivel propio y general. Esta metodología desarrolla el trabajo autónomo y en equipo formando en valores y responsabilidad. El contexto del ambiente de aprendizaje mediado por TIC permite estrategias para generar consulta, lectura e investigar sobre los asuntos planteados, generar posibles hipótesis como respuesta o solución a las situaciones problemas planteadas como eje de discusión y desarrollo. Este mismo ambiente permite orientar y organizar las estrategias planeadas por el docente, como son debatir a partir de lecturas y a partir de preguntas.

Modelo de aprendizaje 1 a 1: permite ingresar a un cambio didáctico y académico en la práctica pedagógica y a su vez cambia el lugar del docente que como orientador y mediador acompaña a los estudiantes y estos ganan en desarrollo de autonomía y trabajo colaborativo. Así cada estudiante podrá acceder a información en línea si es posible, descargar software, contenidos digitales, diseñar presentaciones, hacer uso de correos electrónicos, trabajar en red, etc. El docente como orientador y mediador estructura los ejes de desempeño, organiza y vincula con la malla curricular.

La unión de estas dos metodologías potencia la formación de capacidades investigativas lo cual es indispensable como competencia científica, ya que tanto a nivel individual como en grupo se plantean situaciones problemas y los estudiantes avanzan en ganar información, escoger, proponer, argumentar y plantear hipótesis. También permite vislumbrar el reconocimiento de intereses particulares y conocerse a sí mismo (el estudiante) en su raciocinio y puntos de vistas.

Como el presente ambiente de aprendizaje mediado por TIC es una unidad de ingreso y disposición al desarrollo de los estándares de reproducción y genética en grado noveno, es de importancia aclarar que la incorporación de un dispositivo informático por alumno (en este caso esperamos sea una tablet) no significa su utilización permanente como modalidad, sino que permite invitar e

Page 9: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

9

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

ingresar a distintas estrategias didácticas y metodológicas. Esta primera propuesta presenta la necesidad del empleo del dispositivo de manera extensiva por parte del estudiante y en otra etapa la práctica pedagógica permitirá diferentes modalidades, lo cual accede a la construcción de ciudadanía del siglo XXI.

Desde las áreas de Ciencias naturales y educación ambiental, Matemáticas y Lenguaje se busca un acercamiento multidisciplinar planteando los siguientes temas:

Ciencias naturales y educación ambiental

Matemáticas Lenguaje

Herencia biológica Cambios poblacionales a partir de la herencia biológica

Lectura crítica y de vanguardia sobre bioética

Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron.

De manera preliminar se planea un calendario pedagógico apoyado en las TIC con los software descritos en la propuesta de actividades y aspectos a desarrollarse ( punto 1.7), aun queda la apertura a cambios y complementaciones. Estos son: Offline

Paint Joy Polaris office 3D gráficos

Online You tube Google drive Maestroteca Learn human anatomy for kids

Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje.

La herramienta tecnológica que empleamos es un blog educativo o edublog, el cual es un instrumento de aprendizaje, creado con Jimdo.

Jimdo es una plataforma para crear páginas web que cuenta con un propio sistema de gestión de contenido que funciona como un editor WYSIWYG (What You See Is What You Get). Cuenta con un sistema modular para introducir bloques de contenidos y construir la página sin editar en HTML. Jimdo ofrece una versión gratuita, JimdoFree, que es la que utilizamos. Este servicio gratuito pertenece a la Web 2.0 y permite crear y personalizar online páginas web.

Page 10: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

10

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

¿Qué es un edublog?

Así como hay warblogs, klogs, blongs y tantas otras palabras para distinguir los weblogs según el uso propuesto para el que están publicados, nos encontramos con el término edublog, que nace de la unión de education y blog. En este sentido, podríamos entender los edublogs como aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso de enseñanza-aprendizaje en un contexto educativo.

Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción de conocimiento

Para un desarrollo efectivo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), la educación debe asumir el reto de la alfabetización digital de los ciudadanos para que puedan hacer un uso libre y responsable de los recursos en Internet. Según Trejo Delarbre (2005), el ciudadano requiere de destrezas específicas para su supervivencia en este nuevo entorno: «La capacitación, no sólo para encontrar información y saber discriminar entre ella, sino también para colocar contenidos en las redes informáticas, se ha convertido en requisito indispensable en la formación cultural, la competitividad laboral y las opciones sociales de las personas».

La Red debe ser utilizada como medio y objeto de conocimiento, de tal manera que se desarrollen didácticas adaptadas a la demanda de formación continua y a distancia en un nuevo modelo de aprendizaje centrado en el alumno. La enseñanza con y sobre blogs responde a esta nueva realidad social, puesto que puede contribuir a gestionar la sobreabundancia de información y a extraer sentido de la misma.

Cuando la introducción de una nueva tecnología reproduce modelos de enseñanza dominantes y simplemente se utiliza para “hacer lo mismo de siempre pero sobre nuevos soportes”, adquiere un inmerecido halo de modernidad que no aporta nada a su función didáctica. Los weblogs, así como cualquier nueva tecnología, no garantizan una mayor eficacia educativa por su mera utilización. El resultado dependerá del enfoque, de los objetivos y de la metodología con que sean integrados en cada programa educativo.

Baumgartner (2004) considera que los weblogs «tienen un potencial intrínseco para revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicionales de enseñanza». La gran diferencia del formato blog, para este autor, es que permite controlar el nivel de apertura deseado, lo cual facilita su integración en las instituciones educativas frente a otros sistemas de gestión de contenido más abiertos – como los wikis – que pueden producir cierto rechazo o suspicacia. Además,  los weblogs cuentan con la ventaja de su carácter exógeno con respecto al espacio educativo, ya que se construyen a través de los hiperenlaces en la Red y no dependen de un único servidor centralizado.

Baumgartner (2004) considera que los weblogs «tienen un potencial intrínseco para revolucionar la estructura organizacional de los entornos tradicionales de enseñanza». La gran diferencia del formato blog, para este autor, es que permite controlar el nivel de apertura deseado, lo cual facilita su integración en las instituciones educativas frente a otros sistemas de gestión de contenido más abiertos – como los wikis – que pueden producir cierto rechazo o suspicacia. Además,  los weblogs cuentan con la ventaja de su carácter exógeno con respecto al espacio educativo, ya que se construyen a través de los hiperenlaces en la Red y no dependen de un único servidor centralizado.

La posibilidad de interacción que proporcionan los weblogs es complementaria a la función de los foros de discusión. Los foros siguen siendo muy válidos para dinamizar debates entre un grupo de

Page 11: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

11

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

trabajo. Los blogs, sin embargo, son más útiles en la organización de la conversación si lo que se pretende es aportar nuevos datos y enlaces (Wise, 2005).

El atractivo de estos nuevos dispositivos digitales y la facilidad para la publicación on line debería ser también una oportunidad para la formación de los ciudadanos en la línea que propone Gutiérrez Martín (2003), cuando destaca como uno de los objetivos prioritarios de la alfabetización digital «proporcionar el conocimiento de la naturaleza de los lenguajes de los documentos multimedia interactivos y el modo en que se integran».

Blogs para educar.Usos de los blogs en una pedagogía constructivista

Tíscar LaraTelos. Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad. Octubre- Diciembre 2005, No. 65. Segunda época

http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=65.htmConocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.

Se espera diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC que incursione en la formación del estudiante como par activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el empleo de medios digitales desde el manejo de un edublog. Por ser una iniciación primero se planea un ambiente tablet para conocer e implementar junto con los estudiantes dichos dispositivos informáticos. Se planea el uso de software sencillos para familiarizar al estudiante con estos y finalmente cerrar este primer proceso con la elaboración de pequeñas unidades de investigación realizadas por estudiantes desde su propio trabajo colaborativo que finalmente sustentaran y socializaran. Así es que como producto final los estudiantes presentaran los resultados por grupos para socializar en el foro que en conjunto permitirán abarcar tanto los objetivos propuestos como la cobertura y discusión de las preguntas esencial, de unidad y de área. Si se cuenta con un ambiente online se podría socializar a través de google drive cada resultado de grupo para finalmente obtener un producto general no solo para exposición e integración a grupos pares, sino también para generar una apertura a dinámicas pedagógicas constructivas para que en un futuro los mismos estudiantes se interesen y motiven por crear sus propios recursos web, como es un blog de estudio.

2.2 Estrategias del Ambiente de AprendizajeA. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio

cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento

B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento

Page 12: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

12

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento

Formulación de preguntas

D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento

E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento

F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento

2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán

Actividad No. 1

Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad

Actividad No. 2

Page 13: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

13

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad

Actividad No. nTécnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad

2.4 Evaluación y retroalimentación¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento

¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento

2.5 Análisis diferenciado para NEE¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE?

3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC

3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje

Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la

Page 14: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

14

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes.

Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas

Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades?

Espacio para el intercambio de ideas y opiniones¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros)

Page 15: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

15

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE

4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje

No. Nombres y Apellidos ME Área Grado

1

2

3

4

5

4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje

No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1

1

2

3

4

5

4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)

No. Institución Educativa Sede

1

2

3

4

Page 16: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

16

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

5

4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna

No. Dirección Barrio Comuna

1

2

3

4

5

4.5 Ciudad

5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC

Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora

Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons?

Page 17: M2 t1 planificador version 5 (1) (1)

17

Elaborado por: Equipo Universidad del Valle en desarrollo del Convenio interadministrativo de asociación No. 4143.0.27.016-2015suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Universidad del Valle

La metodología que utilizaremos para integrar todos los temas que nos

competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e imple-

mentación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el Planifi-

cador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir definiendo

los elementos del ambiente. Esta definición no necesariamente respe-

ta el orden de aparición de los ítems en el planificador.

ReferenciasDíaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.


Top Related