Transcript
Page 1: Los efectos del EL IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS en … · 2020-03-06 · mente y el cuerpo. +Información sobre el Toloache y alcaloides Leer más 6 de enero 2020 Los efectos

EL IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS

Enero 2020

Radio

Visitas guiadas

Escuela Secundaria Técnica Gral.

“Lázaro Cárdenas” del Internado

Palmira, Morelos

29 de enero 2020 24 de enero 2020

Brenda

Valderrama

Al interior del IBt

CONFERENCIAS DE DIVULGACIÓN

Escuela Preparatoria No. 6

de Tlaltizapán, Morelos

Extramuros del IBt

15 de enero 2020

24 de enero 2020

El ojo de la mosca

Eugenio López

Ernesto Ortiz

Rivelino Juárez

Fidelia Romero

Erika Meneses

Lorena Hernández

Brenda Valderrama

¿Y qué culpa

tienen los koalas?

Entendiendo

la vida

Hay un murciélago

en mi sopa

Mario Molina pide a jóvenes ayuda

para lograr la transición energética

Estudian espermatozoide

para nuevos anticonceptivos

Paul Rosas

12 de enero 2020

Gerardo Corzo

Conferencia del Dr. Mario Molina en el IBt

Entendiendo cómo una bacteria

del suelo selecciona su alimento

para producir biopolímeros

Ante caso de Coronavirus: México tiene una capacidad científica limitada en virología

Omar Pantoja

Denhi Schnabel

Claudia Díaz

Maricela Olvera

Xóchitl Alvarado

Christopher Wood

26 de enero 2020

Damaris Godínez

Alejandro Sánchez

20 de enero 2020

Elva

Y. Qiroz

Rubén Mendoza

Con algoritmo para detección temprana de sargazo,

ganan PUMAS competencia internacional.

En las últimas semanas se rompió

el record histórico de temperatura

en Australia superando los 51

grados centígrados. Las altas

temperaturas y la sequía del

verano austral provocaron una

serie de incendios a lo largo y

ancho de la isla que muy pronto

superaron la capacidad de control

de las autoridades. Australia está

en llamas y han muerto cientos de

millones de animales salvajes,

poniendo en riesgo la

supervivencia de docenas de

especies. Esta tragedia no es

gratuita sino consecuencia del

calentamiento global.

Leer más

6 de enero 2020

Lo que entendemos por vida depende de

la perspectiva desde la cual

reflexionemos. Para la filosofía y la

religión la vida se concibe desde la

individualidad de la persona y busca

dotarla de sentido, en el primer caso con

base en el razonamiento y en el segundo

en la creencia. Por otro lado, para la

ciencia la vida se concibe como un

fenómeno natural y por lo tanto no es la

persona el sujeto desde la cual emanan

su definición, alcances y consecuencias.

Es más, para la ciencia la definición de

vida no es terminal sino que está sujeta a

revisión permanente, como todos los

conceptos científicos.

Leer más

Más de las mitad de las enfermedades

infecciosas que aquejan a los humanos

provienen de animales. Los agentes

infecciosos, ya sean hongos, bacteria o virus,

han desarrollado un modelo de supervivencia

basado en dos o más hospederos. Estos

hospederos se conocen como reservorios

naturales y para ellos los agentes

infecciosos son parte de su flora nativa.

Entre los agentes infecciosos que

desarrollaron reservorios naturales se

encuentran el hantavirus, la bacteria Yersinia

pestis que ocasiona la peste bubónica, la

bacteria Rickettsia prowazekii que ocasiona el

tifus y el virus del ébola que se hospedan todos

ellos en ratones, el virus de la influenza que se

hospeda en patos y pollos, el virus de

inmunodeficiencia humana VIH que se

hospeda en monos y el virus del síndrome

agudo respiratorio severo SARS, que se

hospeda en murciélagos.

Leer más27 de enero 202020 de enero 2020

A pesar de la importancia de los virus respiratorios, los grupos en México que se dedican a su estudio son limitados; en el país existe un bajo número de investigadores en virología. La capacidad de investigación es restringida,

no por su calidad, sino en términos del tamaño de la comunidad, lo cual se evidenció durante la reciente pandemia de influenza en 2009/2010, durante la cual la contribución y actividad de los investigadores mexicanos fue menor,

dijo el doctor Carlos Arias Ortiz, investigador adscrito al Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM. De acuerdo con el libro La Virología en México. Situación actual,

retos y oportunidades, del que fue coordinador general Arias Ortiz, las enfermedades del tracto respiratorio continúan siendo la causa más frecuente de visitas médicas y hospitalizaciones en el mundo, y son una de las principales

causas de morbilidad y mortalidad, particularmente en personas de la tercera edad y en niños menores de 5 años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que en 2010 murieron 7.6 millones de niños en este rango de

edad, de los cuales 1.1 millón de los fallecimientos fueron por neumonía.

Leer más 23 de enero 2020

Carlos Arias, integrante de

la Academia Mexicana de

Ciencias (AMC), dijo que es

urgente tener más investigación

en virología en el país para

cuando se presenten casos

como el del coronavirus chino

Susana López, agregó

que la alerta temprana de la

Organización Mundial de la

Salud (OMS), permitió impulsar

el desarrollo de sistemasdiagnósticos en el mundo.

Las biomembranas son estructuras que recubren,

delimitan y aíslan a la célula y a los organelos

celulares de su medio externo. La membrana de la

célula que está en contacto con el medio externo se

denomina membrana plasmática; otras membranas

son las que recubren al retículo endoplásmico, aparato

de Golgi, cloroplasto y la mitocondria. En nuestro

grupo de investigación nos dedicamos a conocer cómo

las diferentes membranas se comunican a través de

un proceso denominado tráfico vesicular.

Leer más5 de enero 2020

Las plantas del

amor:

usos y mitos

“Traigo yerba santa pa’ la garganta, traigo jeilimon pa’ la inchazon,

traigo arrecaminos pa’ su destino… y con esta yerba se casa

uste!” Tal y como lo canta en su alegre canción del Yerberito,

Celia Cruz, las plantas siempre han estado vinculadas con el ser

humano de innumerables maneras. Unas de las especialistas en

extraer compuestos químicos de plantas con ciertas propiedades

medicinales, fueron las llamadas Brujas medievales o Curanderas

de Hierbatería y Crucifijo, quienes aliviaban el sufrimiento de la

mente y el cuerpo. +Información sobre el Toloache y alcaloidesLeer más

6 de enero 2020

Los efectos del

ejercicio

en nuestro

cerebro

Posiblemente, uno de los propósitos más comunes de año

nuevo y que la gente trata de realizar, es hacer ejercicio. Las

razones varían, pero en algunos casos, esta relacionado a la

ingesta excesiva de alimento y bebidas alcohólicas durante

fiestas decembrinas que conlleva a la ganancia de peso y

acumulación de grasa corporal. En pocas palabras, la gente

engorda y hacer ejercicio parece ser la solución. Si bien la

actividad física mejora la función de muchos sistemas de

órganos en el cuerpo, no siempre resulta en la pérdida de

peso o disminución de grasa en el cuerpo.Leer más 6 de enero 2020

Ofrece congreso presupuesto para

Ciencia y Tecnología

La presidenta de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y

Cuenta Pública del Congreso local, Rosalina Mazari Espín,

afirmó en entrevista que del total de 26 mil 800 millones del

presupuesto proyectado para este 2020, se planteó reorientar

cerca de 500 millones para favorecer rubros sociales como

la educación, la ciencia y la tecnología y el campo, sin

especificar montos en lo particular para cada uno.

La legisladora priísta detalló que a pesar de las diferencias

que aún persisten entre los diputados para la aprobación del

Presupuesto de Egresos, busca que sea totalmente social y

sin atender a intereses particulares. Asimismo, confirmó que

el Paquete Económico 2020 será aprobado antes de concluir

el mes de enero. Brenda Valderrama, presidenta de la

Academia de Ciencias de Morelos (ACMor), celebró, con

cautela, el anuncio de la legisladora sobre el posible aumento

al presupuesto para ciencia y tecnología.

Leer más

9 de enero 2020

En estos últimos meses hemos sido

testigos de múltiples expresiones que

desacreditan de manera sistemática el

trabajo de los expertos llegando

inclusive a tildarlos de cómplices de

pasadas administraciones. Nada más

lejano de la realidad. Los expertos son

personal técnico capacitado para

analizar y calificar el estado de la

sociedad, de manera imparcial y con

base en evidencia, dotando a los

gobiernos de información oportuna y

veraz para la toma de decisiones en

todas las áreas: salud, alimentación,

sustentabilidad, economía, movilidad,

seguridad y por supuesto ciencia y

tecnología, entre otras.

Leer más

13 de enero 2020

Por el desarrollo de un algoritmo capaz de detectar de manera

temprana el sargazo y darle seguimiento desde África hasta

América, estudiantes y académicos de la UNAM obtuvieron el

primer lugar del certamen internacional Ocean Hackathon,

realizado en Francia. Apoyados por el Instituto de Biotecnología

(IBt), la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería y la

embajada de Francia en México, los universitarios, integrantes del

esquipo “Sargassum Busters”, compitieron contra más de 50

jóvenes de ocho ciudades francesas, en el Campus Mondial de la

Mer, ubicado en Brest y considerado una de las comunidades más

importantes del país europeo en el estudio de los océanos...

Leer más Las ligas de cada fuente están en los logos.

Si la actual política pública en la que el apoyo a la ciencia y la

tecnología se ha reducido, acentuándose el rezago de México

en este rubro, es momento de buscar otras formas con las que

investigadores y universidades pueden obtener recursos para

sus proyectos, consideran seis Premios Nacionales de

Ciencias.Leer más

Enrique Galindo

La transición energética para utilizar cada vez menos hidrocarburos y adoptar

fuentes de energía que no desprendan gases de efecto invernadero, no es una

misión que sólo sea responsabilidad de los políticos o industriales, toda la

sociedad civil debe estar consciente de su responsabilidad y para ello es muy

importante la voz de los jóvenes, quienes pueden educar y exigir. Así lo expresó el

científico mexicano y ganador del Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina

Henríquez, al hablar frente a estudiantes del Instituto de Biotecnología (IBt), de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Leer más18 de enero 2020

Durante la existencia de la humanidad, se han presenciado

avances tecnológicos de gran importancia y conforme pasa

el tiempo, muchos de ellos van formando parte de nuestra

vida cotidiana. En general, la tecnología nos facilita la vida

y aumenta nuestra eficiencia para realizar cualquier

labor. Sin embargo, el desarrollo de nuevas tecnologías es

el resultado de un largo proceso de investigación científica

que normalmente toma décadas. En los casos donde se ha

logrado sostener esta carrera de largo aliento, la

consolidación de dicha investigación en un desarrollo

tecnológico innovador, logra cambiar o mejorar la vida de

muchas personas y posiblemente, esta sea la meta que

muchos investigadores deseamos alcanzar.

Leer más

LA IMPRESIÓN 3D Y SUS MÚLTIPLES APLICACIONES

Llaman a mantener

la calma ante el

Coronavirus

El investigador del IBt de la UNAM, Carlos Sandoval,

informó que a la fecha no existe una vacuna o

tratamiento contra este nuevo virus de Coronavirus.

Afortunadamente el gobierno de China ha ofrecido la

información al resto del mundo… añadió que no es

una emergencia sanitaria y exhorta a los morelenses

a vacunarse contra la influenza

Leer más

Conectan ciencia y emprendimiento

Limpiando el ambientey generando energía

Katy

Juárez

José A.

Hernández

Alan

Cornejo

La revolución industrial permitió un gran avance de la humanidad pero

trajo consigo muchos problemas ambientales que necesitamos resolver

para salvar a nuestro planeta Tierra. En la actualidad, los científicos han

desarrollado una nueva tecnología que ayuda a eliminar los

contaminantes liberados al medio ambiente, a la vez que se puede

generar energía eléctrica. Esta tecnología, usa dispositivos

bioelectroquímicos o baterías microbianas, las cuales emplean

microorganismos que tienen la capacidad de generar electricidad, a la vez

que degradan o transforman los contaminantes.Leer más

24 de enero 2020

¿Le gustan los helados cremosos? Esa agradable sensación

que tienen los helados es gracias a la adición de un tipo de

carbohidrato llamado alginato. El alginato está compuesto por

dos azúcares —unidos entre sí como cuentas de rosario—

formando largas cadenas, por esta razón se dice que el

alginato es un polisacárido. Este compuesto es más común de

lo que piensas. ¿Has probado alguna vez esas bebidas que

tienen perlitas de sabores, que explotan en tu boca liberando

deliciosas esencias frutales? Pues esas perlitas, también están

hechas de alginato...

Leer más

Antivenenos del Instituto de Biotecnología

para el mundo

Cada año más de cinco millones de personas padecen la mordedura de

serpientes, de las cuales casi la mitad son venenosas. De ellas, informa la

Organización Mundial de la Salud, serán mortales más de 100 mil; sin embargo,

por cada fatalidad, tres pacientes más sufrirán amputación o discapacidadpermanente a causa del veneno. Desde hace varias décadas, en el Instituto de

Biotecnología se investigan los compuestos de estas sustancias tóxicas para crear

antivenenos. En agosto pasado, en la revista Nature Communications se publicó el

texto “La inmunización de caballos con una neurotoxina α de cadena-corta

consenso genera anticuerpos contra un amplio espectro de especies venenosas

de elápidos”.Leer más Enero 2020

Este año, además de haber sido el año internacional de la tabla

periódica, pudimos presenciar un gran número de avances y

descubrimientos científicos. Hay que recordar, que estos avances y

descubrimientos son el resultado de un trabajo acumulado que, en la

mayoría de los casos, implica décadas de esfuerzo cuyos logros

culminaron en este año, para algunos de estos proyectos. En esta que

es la última entrega del año, mencionaré algunos de los logros más

representativos en ciertas áreas de la ciencia.Leer más 8 de enero 2020

Alejandro Sánchez

Los logros más importantes en ciencia y tecnología del 2019

Crea la UNAM comisión especial ante

la emergencia del coronavirus

11 de diciembre 2019

Laura Palomares

“Se organizaron dos grupos de trabajo que establecerán acciones de prevención. No

tenemos ningún motivo de alarma, pero es el mejor momento para iniciar procedimientos

que eventualmente podrían ser útiles para contener la transmisión”, afirmó Samuel Ponce

de León Rosales, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud

(PUIS). En conferencia de medios realizada en la Facultad de Medicina (FM), anunció

que el equipo de expertos estará conformado inicialmente por María Eugenia Jiménez

Corona, profesora y tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas,

Odontológicas y de la Salud; Antonio Lazcano Araujo, profesor de Biología en la Facultad

de Ciencias e integrante de El Colegio Nacional; Malaquías López Cervantes, académico

del Departamento de Salud Pública de la FM; Laura Palomares Aguilera, investigadora

de Medicina Molecular y Bioprocesos del Instituto de Biotecnología; y el propio Samuel

Ponce de León.

Leer más

Cynthia

Núñez

Héctor Ramírez

Morelos visto

por los expertos

Entendiendo el

sistema

de paquetería

de la célula

«En esta ocasión les platicaré del “Hackathón”

que se llevó a cabo y ganamos en Francia. Para

empezar les explicaré que es un ‘Hackathon’; la

palabra viene de los conceptos de maratón y

hacker y significa hackear (programar) de modo

maratónico durante dos días seguidos en este

caso del Ocean Hackathon, el cual organizó el

gobierno de Francia en México y en aquel país,

estuvo organizado por varias instituciones de I&D

del mar. Por lo tanto todos los retos eran por el

cuidado y conservación de los océanos…»

Escuchar/ descargar audio 22 de enero 2020

Héctor Ramírez

«Vamos a hablar de las vacunas, ya que es muy

importante porque en México tenemos un

esquema muy completo de vacunación infantil;

el problema es que los padres a veces no acuden

a vacunar a sus hijos… los niños no pueden ir

solos. Entonces quienes tienen que llevar a

vacunar a los niños son sus padres o tutores;

muchas veces no los llevan a tiempo, o siguen un

programa incompleto. De ahí que surjan algunos

problemas como la emergencia del sarampión.

Recuerden que en Europa hubo muchos decesos

el año pasado y es por eso de la importancia de

vacunarse de forma completa y oportuna...»

Escuchar/ descargar audio

Georgina Ponce

29 de enero 2020

Enrique Rudiño

15 de enero 2020

«Les recuerdo que este año tendremos nuestro

“Día de Puertas Abiertas” el 27 de marzo; un

evento que esperamos que reúna de entre 3,500 y

4 mil personas en el Instituto de Biotecnología. Ya

estamos organizados para ofrecer decenas y

decenas de actividades. Les pedimos que se

mantengan al pendiente. Por otro lado les platico

que la Dra. Alejandra Bravo y el Dr. Mario Soberón

participaron en la compilación de un libro en el que

se trata un tema en el que hay varios desacuerdos,

pero para poder discutir a fondo hay que conocer

los hechos…»

Escuchar/ descargar audio

Radio 102.9 FM

El ojo de la mosca

Participación del investigadores del IBt-UNAM en la cobertura universitaria y mediática ante esta situación en México y el mundo

4 de enero 2020

Top Related