Transcript
Page 1: Los Cayos - anh.gov.co · Los bajos estructurales en la secuencia sedimentaria, formada ... Hacia los flancos de los sinclinales, en las terminaciones onlap de estas secuen-cias sedimentarias,

Geología del petróleoEvidencias de Hidrocarburos

En la Cuenca Los Cayos, existen evidencias de hidrocarbu-ros que corresponden a muestras de aceite (gilsonita) y gas reportadas en la base de los pozos Miskito 1 y 2 (1300-1800 metros), en calcarenitas, shales y margas del Eoceno medio.

Roca Generadora

Las calizas bioclásticas encontradas en los pozos Miskito están intercaladas con shales calcáreos, lodolitas y micritas, las cua-les pueden actuar como roca generadora para hidrocarburos.

Existe información geoquímica del pozo Perlas-3, perforado en la Plataforma Nicaragüense, que indica la existencia de fa-cies generadoras en rocas del Eoceno inferior a medio, con buenos a excelentes valores de TOC (>1,0%) y potencial ge-nerador S2 (>2 mgHC/gRoca). Estas rocas de acuerdo con los

Los Cayos

datos de madurez (Tmáx) alcanzan la ventana de generación de aceite aproximadamente a 3350 metros de profundidad.

Roca Reservorio

La secuencia sedimentaria perforada por los pozos Miskito-1 y 2 muestra el desarrollo de facies bioclásticas (biocalcareni-ta, intracalcarenita y calcarenita) intercaladas con shales cal-cáreos, lodolitas, micritas, y algunos niveles de evaporitas, que sugieren su depositación en un ambiente de margen de plataforma de energía baja a moderada. En estos pozos no se encontraron facies siliciclásticas (arenitas y/o conglome-rados), lo que implica una posición distal con respecto a las zonas de aporte de material terrígeno.

Lo anterior indica que las unidades que podrían actuar como reservorio corresponderían a los niveles de calizas bioclásti-cas del Eoceno medio al Mioceno en los pozos Miskitos; efec-

tos diagenéticos y mecánicos pueden aumentar las porosida-des secundarias de estas rocas.

Roca Sello

Los shales calcáreos, lodolitas, micritas y evaporitas perforados en los pozos Miskitos, pueden actuar como sellos para las acumula-ciones de hidrocarburos. Sus espesores varían entre 3 y 60 metros.

En los sinclinales limitados por los altos de basamento es po-sible la existencia de shales marinos profundos que actúen como fuente y roca sello para los hidrocarburos, consideran-do su ubicación en el talud de la plataforma nicaragüense.

Trampas

La información sísmica y batimétrica de la Cuenca Los Cayos, indica un estilo estructural de tectónica de bloques, en el cual

los altos de origen volcánico constituyen las islas y cayos, y los bloques bajos depocentros con espesas secuencias sedi-mentarias.

En algunos de los altos estructurales como en la zona de los pozos Miskitos, depósitos de calizas en estructuras de arreci-fes y atolones con poco enterramiento se pueden considerar como una oportunidad exploratoria para gas biogénico, simi-lares a los campos Chuchupa y Ballena en el área de la Guajira.

Los bajos estructurales en la secuencia sedimentaria, formada posiblemente en ambientes turbidíticos, pueden ser favora-bles para la generación de gas termogénico. Hacia los flancos de los sinclinales, en las terminaciones onlap de estas secuen-cias sedimentarias, se pueden dar condiciones favorables de acumulación de hidrocarburos en trampas de carácter estruc-tural-estratigráfico.

VENEZUELA

PERÚ

ECUADOR

OCÉANO PACÍFICO

MAR CARIBE

BRASIL

PANAMÁ

NORTE

CAYOS 1 CAYOS 2

CAYOS 11

CAYOS 3

CAYOS 5 CAYOS 6 CAYOS 7

CAYOS 4

CAYOS 9

CAYOS 13

CAYOS 8

CAYOS 12

CAYOS 10

CAYOS 14

BARRANQUILLA

CARTAGENA

MEDELLÍN

RIOHACHA

BUCARAMANGA

BARRANCABERMEJA

BOGOTÁ

VILLAVICENCIO

BUENAVENTURA

CALI

TUMACO

PASTO

NORTE

ASPECTOS CLAVE Cuenca Los Cayos

Tipo de cuenca Transpresional

Área de la cuenca 144 755 km2 / 14 475 500 Ha

Área disponible 144 755 km2 / 14 475 500 Ha

Pozos perforados 2

Sísmica 2D 2007 km

Roca GeneradoraEoceno temprano a medio: Shales calcáreos, lodolitas y micritas

Roca ReservorioEoceno medio a Mioceno: Calizas bioclásticas con diagénesis y fracturadas

Roca SelloEoceno Medio a Reciente. Shales calcáreos, lodolitas y evaporitas

Tipo de hidrocarburo Potencialmente petróleo y gas

5723 929

-500

-1000

-1500

-2000

-2500

-3000

-3500

2523

-4000

4123Traza

Falla

Horizonte A

Horizonte B

Horizonte basal

Horizonte R

Alto de basamento

Reflector del fondo marino

BASAMENTO

EOCENO MEDIO

TIE

MP

O (m

s)

750

1250

1000

4500

5000

4750

5250

5750

5500

6000

1500

1500

1250

1750

2250

2000

2500

3000

2750

3250

3750

3500

4250

4000

6250

6500

RG 100 200 Prof. m

SSA

SSEoM

SSB

III

III

IV

V

eM”

A”

B”

Dolomitas

calcilatitas

Calcarenitas

Dolomitas

Calcareniscas

Arcillas

Calcilatitas

CalcárenitaShale

Dioritas yAndesitas

Arcillas: ForaminiferosNanofósiles con intercalaciones de Ceniza Volcánica

Calizas Arcillosas con cenizasvolcánicas

Calizas con cenizasvolcánicas

Sedimentos CalcáreosArcillosos con algunas intercalaciones de cenizas volcánicas

Arcillolitas concenizas volcánicas

Depocentro Occidente Colombia(CT1-12G CDP)

Plataforma de Nicaragua(Muñoz, 1997)

GeologiaPromontorio Nicaragua

Mauffret & Leroy, 1997

Arcillas con Nanofosiles

Arcillas con Nanofosiles yForaminiferosLodo conNannofosoiles

Caliza Gris

Caliza con Foraminiferosy rocas sedimentariasMezclados con Arcillascaras de Chert intercalados y capas de cenizas volcánicas

TurbiditosVolcánicos crustal y Proximal

Turbiditos Calcareosy TrubiditosVolcanicos CenizasDistales

Complejos deBsamentoFlujos de Basaltoe intercalacion de rocasSedimentarias

Seccion Condensada Hiato o erosión

No Deposición

Erosión No Deposición

Erosión No Deposición

Promontorio

Inferior Nicaragua

ODP (1996)

U. NACIONAL (2009)

FormaciónMosquita

MiembroKamanon

Formación Punta Gorda

Formación Touche

BasamentoAcústico

Martinez

ODP (1996)Cuenca Colombia

Plioceno

Holoceno

Medio

Inferior

Superior

Inferior

Superior

Medio

Inferior

Superior

Inferior

Maast.

Camp.

Sant.

Conac.Turon.

Cenom.

CRONOESTRATIGRAFIA

Pleistoceno

Shales

SedimentosPelágicos

EventosVolcánicos

EventosVolcánicos

Horizonte AKolla, et. al,

1984

Horizonte BKolla, et. al,

1984

Basaltos OceanicosProfundos

ODP (1996) REGISTRO POZO LITOLOGICO

MISKITO 1 (ECOPETROL)

INTERPRETACIÓN LITOESTRATIGRÁFICA

Superior

CEN

OZOI

CO

CRET

ÁCIC

O

MES

OZOI

CO BASAMENTO

Supe

rior

Pale

ocen

oEo

ceno

Olig

ocen

oM

ioce

no

PALE

ÓGEN

ON

EÓGE

NO

CUAT

.

S N

6149 5349 4549 3749 2951 2155 1355 555

0

-500

-1000

-1500

-2000

-2500

-3000

Traza

Falla

Unidad AUnidad BUnidad CUnidad D

Pozo Miskito 1

Unidad Reciente

TIE

MP

O (m

s)

0

200

400

600

800

1000

390 410 430 450 470 490 510 530 550

ÍNDI

CE D

E HI

DRÓG

ENO

(HI,

mg

HC /

gTOC

)

Tmax (°C)

0,5% Ro

1,35% Ro

I

II

III

Inmadura Madura Sobremadura

Eoceno temprano a medio

•• Carta estratigráfica

•• Interpretación de líneas sísmicas

•• Diagrama de Van Krevelen

•• Interpretación de líneas sísmicas

Interpretaciones litoestratigráficas a partir de la información sísmica correspondientes al área de Los Cayos.

Línea sísmica Cayos Sur 77-21 en la que se observa el estilo estructural de tectónica de bloques limitados por fallas de alto ángulo de carácter normal. Los truncamientos o acuñamientos de la secuencia sedimentaria contra las fallas y los altos de basamento volcánico configuran plays estratigráfico-estructurales en los depocentros (bajos estructurales). Bloque CAYOS 2.

Línea sísmica Cayos Sur 77-16. Sector norte de los bloques CAYOS 5 y CAYOS 6.

Gráfico de Índice de Hidrógeno vs Tmáx. de las las muestras estudiadas en el pozo Perlas-3. Muestra el grado de madurez alcanzado por las rocas y su variada calidad para generar hidrocarburos.

Correlación sismoestratigráfica con el pozo Miskitos-1 en la línea sísmica W79-01A. Sector norte del bloque CAYOS 1.

Top Related