Transcript
Page 1: LlClO °E PAGINAS MAC ION

LlClO °E 1» _PAGINASE l^rKKlOU:I ,". ,|| IJKOADWAV

V°! ovules ' * - COraAlL COUKTP EN TOIMS I'AS PBOVIXCIAS MAC IONPRECIO: 20 CENTAVOfXl'MKliO ATKASADO: 10 CENTVVOS

SL'SCRICIONES:

} Por nn afio: $ 30.00 - Por sets meses: S 26.00Por 3 meses: $ 1-4.00 - Por 1 afio exterior: $ 110.00

Santiago dp. ('liilc, -Jneves r_> <!<• Agosto «I«- 1920 Num. 1.31)7

i.A CASA DE BALZAC■ , Mai-ao de 1920.I balzaciano sostfc-rfa y MCaso peeullo,<jon 30 P c reador de "La Co-Mb due hobimra desde■jfljfr* due - o:Hg »"".?« •» •' vlcj° ""-'i1 91Hvo19. actualmente TUfflBBSS £,. 47 No ee trata

wSSa'iavK£ e° 3 dSfrlo ao lM rtsiden-1 vpagos ^ -.v,iikespeare en Stafford-/ 0 e Frano'

tua de Fulguiero que se levantaen la aveUda Friend land. Un bajorelieve que se extiende a lo largode una pared ha congregado a losprlncipales personajes do "La co-media humana"; ah[ est&n el pa-dre Goriot, Eugenia Grandet, C6-ear Blrptteau, Rastignac, CrGvot,Poptoot, Nucingen, Gobseck, hi-gou, el prlmo Pons, la prima B6t-te, toda la sociedad que saliera delcerebro de Baii&c conio PallasAtbenea de la cabt-za de Zeus. Enlo aJto'-del bajo relieve, eucerrados

misnvo marco, in Iran apac;r

EL PANORAMA INTERNACIONAL DEL MOMENTOLas mechas que no apagaron los tratados de paz.-EI programa de trabajos de la Liga delas Naciones.-- Un entrevero de confiictos por dilucidar.-EI hombre es animal de pelea.idace poiios cUaa estnvo reuniao

en Sail Qebastifiat el Coiisejo de laLiga de las Naciones; y la opinionmundial, absorbida en la eontem-plaei&a del desastro de Polonia ylas pavorosas perspectiyas do unaliueva confiagracidn europea, concaraeteres aun was odioeos v demfts profundus proyoccioocs qic Is

paJpitantes, y todos ligados entresi por delicadisimos puntos do con-tacto, cargados do pcligroa.Prosciudiendo del problema so-

cial latcnte eh todos los palses, y alquo la crisis eoondmica y la propa-ifanda roja allegau por igual facto-res de gravedad, vamos a oouparnossomeramcoto do los probleraas to-

crificarou ciuco y medio millones desoldados, fuera do los heridos, cn-fermos e inv&lldos para siempre; yAlemania y bus aJiadqs, 3 v mediomiHonesj y acrocentaroa su deudapbbliea a 170,000 millones de dd-lares los primcros j 06,000 millo-

los segundos. Y la paz muu-dial, definitiya, perdurable

toger niilitarmonte el Canal.Pasamos por alto a Centre AmC—

rica y Mfixico y sua convulslonesrevolucionarlas, para divlsar en losEstados occideutales da loa Esta-dos Unidos la sorda agltacifin po-pular contra los elementos amari-

iloa, principalmente japoneses, ave-cindados alll, y quo han sido ob-Jeto do medidas legislativas que el

Uva de las antlguaa colonlas ale-ruanaa en Africa, Asia y el PacI-flco.Hay tainbiftn que menclonar 1h?

aspiraciones de independencia na-clonal proclamadaa por Iriandacontra Inglaterra, y las Islas Fill-pinas, contra loa EatadOB Unidos.:Parte de la oplnidn nortearnerica-na ha expresado vivas aimpatlaspor la Independencia Irlandesa; a

tort.'nero no por eiio deja ae serSSos viva y real la nobliflcadoi-acuceaUiJn del recuerdo que exnltaIrMPlrt'c <M vlsltante. Natla.indlca al forastaro la exlsteacta.L «ta casa aAoJa y vonorable; »uhi—ccian no fl«nra bis profuaa, tolas pollglotas, tlo suerte queTistuario se halla mllagrosa-jnento al abrlgo 4e las discipline-Bfflfflipnpprtanas caravanas de tu-ristas. El cuasl impenetrable mis-"l0 que boy Ja envuelve, ba deser grato, sin duda, a los manesdel bombre de letras, "el judloerrauts del ponsamiento que contanlos malogrados afanes buscaranh rinc6n de soledad para levan-tar en C*i la torre ebtirnca de -la

It csss no puedo ser mis ex-trafiaJ Guando se franquea elportal es necesarlo descender dpspg&jfl. ri>-spur;s de los eualbs se salea unjardln en donde se levanta,Iwparado u:l edlflclo^ que da a jajcallo, ^n pabeildn de aspecto rds-||tt,«tin a puerLa de vldrlos que seabre ^ volunia'd del que llega yiueso jotra de inadera pintada' dej^m>lherm6tieamente cerrada. Elbadajoi. de la campanlHa suena eon

esta'6pito en aquella so-fa apareoe la qulda-dora del

gip-lo, una mujer baja y gscua-pobreza suma y

JHti indeflnible. Al punto sua|ioi ^llian jubliosoE, como 3i re-BMwi satisfueclOn y sorpresa _alpropioftlempo; con lo cual quedaJCTrobu&n Faros eon los vlsitantesBHnn,'Cartuja de Passy". La{guardihuu se ctfnvierto en guSa yIBHSecto cobra entonces tin airejde lpfantll suflclencla. Este es el

de hora en que la huebagg^se luce repitiendo una vezmiia Ij vleja leccidn aprendida.—iEs usted balzaclano? — -co-

preguntando, como si qui-legura-rae la Impunidad de

^Mwaciitudes en que pronto In-,iCBtrlrS. Jja. respuesta aflrmativafecilgiturba en cierfo modo; mdspronto! reacciona para deshllaj la',dajeje do su sabWurla.EBtamos cn un pequeixo vestl-|

blerncute cuatr.:- rel.-r.tos Jguos.La so'llcita guardlana me sacard deapuro8!—Este eg FrancLseo Bernard^

Balzac, el padre; le sigue Xiaura.Sallambler, la madre, y despu^s jmadame de Berny y la i ondesaHauska, la bella polaca que fuerasu prometida...—iNada m4s nue prometida?—

preguntamos sonriendo. La buenamujer enrojeciO de pronto,si b ubl-era sido sorprendidagfin grave error o falta derla. Pero esq«lv6 la pregunta ha-blando de—AquI estdn las ilustraciones del

las obras de Balzac ylag fachadas de -las nunierosfsimas'casas que habitara antes de venlraquf. iSaba usted que Balzacmudaba de casa en cuantoacreedores conoctan sus senas?y siguid enumerando algunos deta_lies de vida domdstica cuando e:tramos en la pieza de trabajo.El que hdya.leldo las "Cartas

la extranjera reconocord al'punto

Vlgilando la

I biilo t|pizad° de tela azul. Nada■ haitarnbiado, dice la mujer, la telal■ tlniainia, so con

Hfljl Uclzcc.■ trada, enclavada'-w-^^^^^^^Ideataca la burguesa flsonomla delInovelista, cs un medalldn escuip'i-■H David D'Angers. El vest I-jouio Conduce a una pieza .espalclosaII A i u'J; l1 so1 entra a raudales,M^fflardln que reverdece llegan!de -103 «EPuillbs y los■wiSr* loa; pojai'lllos. Esa ha-I ollacjdn que dc-bia ser ol durmlto-I j™; desnuda d« moblaje. Algo|g&«n embargo; una poquena vi-IcaS, la fa,nasa y .ampliad® lafla blanca que el su-

^.obraro usara para trabd-J com<> se le ve en la esta-

este rincdn fecundo en medltaeio-nes, en afanes yen desesperanzas.Por las dimension*-, es una celdaen donde el foraado de a literaturaescrlbiera dlecidoho nov'elas en sie-te alios... Aqul estZL el aillOn deLuis XIII, cumodo para su cuer-:po. vde atleba, y la- pequefia mesa'que tanto pondorara en una de suscartas: "All belia vida secreta mecoiisueia de todo, escriblale a ma-dame "auska. Temblarlas si te-Cpntaxa todas%mis angustlas que,como Napo' ' en el campo debatalla-, olvidp al sentarine antemi pequefia mosa. Y blen, yo rlojy estoy tranqiillo. Esta pequefiamesa pertenecerfi, a ml blen ama-da, a Eva, a mi' esposa. Ia poseohace dlez afios, y ella ha visto to-das mis inlserias, ha seaido to dasmis lagi-imas, ha conocido todosmis proyectos, lia osc-uchado todos jmis pensaraientos; mi brazo casi la-ha gastado a fuerza de rozarla".JDemaslado baja para uri ciierpotoruno, sobVe ella se fueron api-

J j las cuartlllas de las obras i

mds renonrbradas, las cuartlllas deMercadet, del prlmo Pons, de Mo-desta Mlgnon, de Ursula Mlrouet,de los Esplendores y niiserlas de;las . cortesanas... Entonces, mlpensamiento re.cqnstruyd las lar-gas y siienciosas' noehes de rudalabor, escriblendo y beblendo caf6para combatlr el sueno y encenderla mente fatigafla. Era am- co-|loso Utl caso tlnico de aeicateadavoluntad y de refilste-ncia/ fL lea.iFatiga?Nunea1hsv,1f' de p ..Poreloontrarl), ae jacta da su capacidadde trabajo, "Todo eso es nada, es.orlbe, eso no es trabajai*. Trabajarquerida ndesa, es levant-arme to-das las noehes a media noche, es-crlbir hasta las oeho de la mafia-na, almorzar en un cuarto de hora,tanbajar hasta Jas Cinco de: la tar- jde, comer, aeostarme, y

-. Y_l6(Wa c Jkj& • OcetfwwA-

3 ALAA® cl&«,. jvAc<K. 0 Zwp* f® A<- ^C. x

CbwtA - VMX^IVjy I

Ln - mas,, ^MA "J.

de 1914.-18, casi no pary mientes en rritoriales y de las eootroveraiaseUo; 8obro soberania politica planteadasSin. embargo, so trataba nada -actualmento v quo la Liga de lasmccos do quo una a mauera dc JTacioiies estd llamada a dirimir.reuniuu x'rolinipnr para la Graii citandc de peso loa coniiiotos quoAsamblea a que so ha convocado a existiaa anFes do la~conflagracidn doia Liga para el 15 ".el prdidmo No- 1914 y ajenos a ella. pero qncyiembre, y quo debe ofectuarso en tambion motivo do intranqnilidad

pores Contratistas v HacendaJoslau Tjds. uiaquinas para elevar agua?

bombas centrifugas*ortatiles y con motor a parafiua.

Glnebra, sede oficial de la Institu-cidUpProeefdid el Cousejo a trazar el

programa de trabbjo do la asambleaprdxima. Tarea improba f comple-ja, que consumid mils de una setdo acbiva labor Los Estados Unidosestuvieron ausentes, a posa- do quela convoeacidn a Asamblea fue he-ella en nambro del Prosideuto Wit-son. Esta anomalia aparece aojos del observador como la pri-mora cxpresidn do las dificultadescon que, en la priictica, esta llama-da a tropezar la hnagna concepcionde la 1' Soeiedad do las Naciones pa-ra la paz". Una ojeada al programado trabajos preparado cn San Se-bas'tian, quo frogmentariamente nos

a conooer el cable, basta paraaprcciar la masa 'brumadora deproblemaa que la Liga deberd afron-tar on Noviembre. Abisma esa ma-

raiia inextricable do intereses coin-cidentes y ent rectiocantes, de abs-trusas cuestiones de diversa nafcura-leza, problemaa "kangnru", (fuellevan en su seuo otros confiictos

internacional en uiversos puntos delglobo.El Tratado de Versalles, del quo

todo el mundo espero restdtase laliquidacion definifciva de Las cuestio-nes pendienfcos, entre Alemaniasus enemigos de ayer, dej6, pox elcontrario, mucbos cabos que rema-tar. Por su parte, c-1 Tratado deSaint-Germaiu dojo abicrta la cues-tiou del Adridtico, con ess lobani-Ho de Piume con el cual no lianpodido todos los ungiicntos do ladiplomaeia do Orlando, Nifcti, LloydGeorge Pasifcch, Trnmbich, Wit-son... El Tratado de •, quelos turcos acaban do flrmar en So-vros, no es sino ol fin del primercnpitiilp do una mdltiple cuestidnpolitica, religioaa y social que afec-

un incontable mimero do pal-iQud derivacioncs transcendcu-

tales promote el propio ajnste de lapaz entre Polonia y sus vencedoreamaximaiistasfHay que fcoraar en cuenta quo

paraf llcgar a esto resultado inquie-tante, los palses do la Entente sa-

soiiaba Wilson al firmar la decla-ratoria do guerra a Alemania,jquidn es capaz do profetizarla enestos momentoa?Acaso no carezca de intcres cchar

una ojeada panordmica a las cues-tiones pendientcs en la actualidad,do las euales podria emanarso unconflieto arm&do. Ho aqul el mapado Amdriea. Tenemos, c-n primerfcdrmino, los dificultades provocadas1por el cumplimiento del Tratado deAncon, o, para ser mds elaros, el

cumplimiento de una doctodusulas v la deelaracion dalidad proclomada a ultima hora porla asamblea leguiista del Peru:ifras, la aspiracidn peruana aenporar Tac-na, con 113,306 kildme-tros cuadrados; y Tarapaed, con43,220. Luego, Jas reivindicacio-s bolivianas en Antofagasta, oan 120,183. kildmetros cuadrados.Mas al Norte, encontrainos los

territories que desdo antiguo vie-(lisputiiniiose, con alternntivaa

de acritud y suave diplomaeia, elPeru y el Ecuador y cl Peril y Co-lombia. En scguida, la angostacinta del Istmo, "la espina clava-

a nuestra garganta'segun eldecir de nn fogoso novelista cojom-biauo, donda los Estados Unidosacaban de poner cl punto «'-bre la i,apoder&ndose do la Isla Taboga, deacuerdo con sus necesidades do pro-

Imperio' del Sol Naciente cqpside-ra cefiudamente. Esta cuestl6nnos lleva de la mono hasta el otrolado del Pacii'ico, donde lmos la multiple cuestidn del Leja-no Oriente, a la quo tampocoajenos los Estados Unidos. A-h*laten las aspiraciones de Indepen-dencia de Corea, el descontento chi-no por la permanencla de los ja-poneses en Shan-Tung, las aspere-

, zas provocadas por la ocupacidn', Japonesa do Vladlrostoclc, NIco-llaievsk y dlez puntos mas

En el Asia musulmana y el Egip-to. nos encontramoa con la efer-vescencia islamita contra la doml-naclbn occidental, principalmentebritllnica (4.000..000 de millas cua-dradas, mfis de 400.000,000 de al-mas); la activldad imponderablede la propaganda maximalista serevela en este movimiento. Las co-lumnas rojas eatAn prOximas aTeherAn; Lenin, pues. parece ha-berse propuesto descmbarqzarse porel.medio mas cxpedlto del tratadoaiifelo-persa, en el que ve un obs-t&culo para la rcalizaciCn de suvasto plan de predominio.Paralelamen to a sus confiictos

con el grupo adversario, deben lospalses de la Entente encarar lascuestiones que los dividen entre

Grecla e Italia, por las islasdel Dodecaneso y las zonas de in-fiuencla en cl Asia Menor; Poloniay Checo Eslovaquia por el dlstri-to de Teschen; Portugal, Gran Bre-tafia, JapOn, Estados Unidos yFrancla, por la adjudlcaciOn definl-

su vez, ia opinion japomesa apoyadesembozadamente las aspiracionesflllplnas... Y asl es como a cubapaso surge el entrevero de loa in-tereses y tendenclas acgil contra-rlas, am coincidences.La .Kuala maximalista (que hoy

yor hoy cubre 21 mflloises 324,o00'kUOmeiros cua* : <ts) aene aun

que liquidar sus cuentaa con lo*palses del BAltlco, que projiama-

I ron su autonomla a ralz de la'I calda del Czar; Finiaadia. reclerircdimlda .ventila cbn Suecla taenojosa cuestidn de las islasAland.

Espafia ha proeianiado taxubldnsus asplracdones a la anexiOn de,Tanger; Franola la reaiste. Ea laAmerica del Sur, el Uruguay tl?-,no planteada la cuestidn de la ja-rlsdiccldn de las aguas del Plata,motivo de uim. aneja dteputti conla Repfibllca Argentina.En resumen, las trea cuartaa

partes del plan-eta afectadas, demanera dlrecta o indlrecta, por li- |tlglos, asperezas o mal ontendidosisuscepULdes de hacer irse a las Imanos a unos pueblos contra'otros.

Tal es el panorama tnternacio-.nal del momenta Y a su vista.i no es de preguntarse si la. Ligade las Naciones seri capaz de de-mostrarnos quo hoy por hoy haperdldo su fuerza de verdad esa

terrible de quo el -hcimbreanimal de pelea?...

zar al <11-. siguiente. _ cse tra-bajo salen clnco voMmenos en cua-renta dlr- '•Los muros de la habitacldn es-

tin lapizados do rojo damnsco.el tinico lujo, pues lo demits

Balzac suplla <los objetos denfa adqulrir. .

Ia pequefia me

' ^ ®levar juLexisteilcia Para entrega iumediata, bdmbas capa-BaemisJ! Y 1-300 L1TUOS I'OR SEGUNDO

M I S M O

ron.ii ■ ,JI ■ 1 i vn09 -v rc*u I>oco costo.

HOYI j |p- Durmenores. a

y,..a}Cf'NERY Co. 0P AMERICAUdhv uiVM,|.ka 7s

Es sabldo queIlia imaglnaciOnte que so propo-I lb, izquierda depende un mar-

desnudo con la sigulento Ins-cripcidn: "Aqul Va. un Rom-brandt". Tampoco podia faltar laefigle en brorice del hombre quetan ardientemente admirara: unNapole6n descansa sobre una re-plsa. Como slnt'esls bistorlca deuna fipoca y como psicologla del!alma popular no ho leldo nadaque por lo extraordinario sb leIguale al capltulo que en "El Me-dlco de Campana se tltula "Na-polefin explicaido en una granja .Pero la admiraciGn de Balzac porNapoledn no era posiva: en sueexploslon.es de orguLlo. le agrada-ba colocai'se cn el mismo nivclque el genlo d© la guerra. A estorespecto recu£rdase una carta di-rigid* a mjdamc Huska: "Cua-tro hombres (habrfin tenido en es-te siglo una-Unfluencla lnmensa:Nnpolodn. CuN'ier. O'Connol; yoqulelera ser el cuarto. El prioneroha vivldo do la sangre do Euro-pa, se ha inoculado ejCrcItos. Elscgundo so ha unido a la tierra.El tercoro se ha encarnado unliuoblo. Yo habrO Ilevado una oo-cledad entera en mi cabeza".La celosa guardians vino a In-

terrumplr inls sollloqulos con unprosalsmo:

ta—un inhumano acreedor.■almente—el iiacstro liuia .

aquf... La mujer InclinOse y le-por

vuntO del piso la trampa dobodega subterrftnea. iVe ustedesta escalera? agregd, por aqulbojaba. salla a eso patio y luegola calle.Este aspecto doloroso d© la vl-

da de Ealzac me hlzo rememorarIda' entera. En el jardtn don-jus aruigos dlloctos hlcieran

rueda en las tardes esth^ales. Du-Gozlan, Lusaally. Gfirard (Je

NerWl. Laurcn-Jau, Ourliac, Ga-•jil, .Theoplle Gauticr, eso grupo;-16n y csoGpCtco cu el deeir de

Champfleury; y tenlendo a la vis-'ta las torres del Trocadero, las ex-planadas del Campo de Marte ylas negras fAbrlcas de! barrioobrero do Gronelle, asoclfi re-cuerdos dispersos y aquellas misffirvldas looturas do moCedad.Balzac conocld grandes satisfac-

clones pero nunca fufi enteramen-to fellz. De su infancia pobre yobscura ha dejado una melancGli-ca descripcidn ©n "El lirio en elvalle": "Entregado a una ama deleche en la camp ina, olvidado por,ml famllla durante tros afios,cuando volvl a la casa paterna,tan poca coea era yo que inspira-ba la compasidn de las gentes. Noconozco ni el sentlmionto, ni elfellz azar con la ayuda de los cua-les hublera podido llbrarme deesta desgracia: en ml el nlfio lg-nora y el hombro no sabe nada".El recuerdo do su triste infancia |lo confiesa a las persona6 de sulntimidad. En 182S le escribfa a lacondeba do Abran-tG: "Nada puededarle a usted una Idea de ml vi-jda hasta los veintidos afios"; v milstardo, en 1S3S a madame Hauska:"iQufi similitud! Uno y otro he-mos sido maltraiados por nuestrasmadres". La vida le result6 un

ofi.cio mny diflcll que jam&s lie-g6 a aprender. La normalfdad, elreposo, la mesura y el m6todo quefueron las princlpales cualldadesde Hugo, no armonlzaban en eldesigual cordaje del esplrltu deBalzac. Su amhlclrtn por el di-jnero le sembrfi la rulna; para en- 'riqueeerse so metlo a comerclan-le instalando una lmprextta euyoresultado fu6"1a quiebra con cienmil francos de tleudas que llegGa pagar en 1848. es deelr, dosafios antes de su muerte. Betaidea, obsesionante del descalabroflnanclerp 69 el jpotivo real de queen sus obras las cuestiones de di-nero tengan tanta predomlnancia.Brunetlere ha observa-do con jus-teza que en las novelas de Balzaclas coimplicaclone8 do dlnero sonmils numerosas que los confiictosamorosos; porque el dlnero, mu-olio rods que el amor allebra,aguijouea y enloquece a los hom-bres que vlven para el mundo ex-terior y reollsta antes que para elmundo interior > sensible. Es elprimer novollsta que se propusoi:on tor cGmo ae gnnaba el dlneroy d© cixdntns nuineraa distlntas;con el trabajo y la •conouila «-n-

mo los Birotteau, los Crevel oPoplnot; con la especulacldn de latierra a la manera de Grandet yGaubertfn, o en la Balsa como

Nucingen; con la polftiea y la di-ploimacia, como Rastignac; con lausura, como Gobseck y Rlgou; conun buen matrlmonio, como F§li-1pe Bridau o como el dlgno esposode Eugenia Grandet.Cuando sail de la casa de Bal-

zac el crepfisculo habfa envueltola calle estrecha y tranquila. Unoque otro plco de gas eomenzabaa encenderse; y los raros transeun-tea se esfumaban pronto c<vagas sombras. CamlnS largo 1sin lograr libertarme do la obse-si6n que afiebraba la mente. 1ilusldn habla sido poderosa .

perfects. El esplrltu ael vlsltantehabla tenido la fortuna de sentirel calor del grande espiritu queanima, el ambiente en las habi-taciones y renueva la primaveralpoosla del jardjtn abandonado.

RICARDO SAENZ HAYES.

"BARSACCasa BlancaFUErtA DE CONCURS.

TINTE INDIANAresultados ostin probados du-

rant© 40 afios. por

jLicores Finos ImportadosiIde las mojores marcas desde una bobella v ISO tipos de vinos, a.jI precios de vifia, ofrece la BOTELLER1A MODERNA, de GUI-j♦ LLERMO ZERBI, Monjitas 867, Te!4fono Ingles'2321.

ebPECIFICO btNUUKlA

Su bajo precio lo coloca 1

Rublo.

De renta 1

Top Related