Download - Leonardo Da Vinci

Transcript
Page 1: Leonardo Da Vinci

LEONARDO DA VINCI

Artista florentino y uno de los grandes maestros del Renacimiento, famoso comopintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por elconocimiento y la investigación fue la clave tanto de su comportamiento artísticocomo científico.

Sus innovaciones en el campo de la pintura determinaron la evolución del arteitaliano durante más de un siglo después de su muerte; sus investigacionescientíficas −sobre todo en las áreas de anatomía, óptica e hidráulica− anticiparonmuchos de los avances de la ciencia moderna.

LOS COMIENZOS EN FLORENCIA

Leonardo nació el 15 de abril de 1452 en el pueblo toscano de Vinci, próximo a Florencia. Hijo de unrico notario florentino y de una campesina, a mediados de la década de 1460 la familia se instaló en Florencia,donde Leonardo recibió la más exquisita educación que esta ciudad, centro artístico e intelectual de Italia,podía ofrecer.

Leonardo era elegante, persuasivo en la conversación y un extraordinario músico e improvisador. Hacia 1466acude a formarse al taller de Andrea del Verrocchio, figura principal de su época en el campo de la pintura yescultura. Junto a éste, Leonardo se inicia en diversas actividades, desde la pintura de retablos y tablas hasta laelaboración de grandes proyectos escultóricos en mármol y bronce. En 1472 entra a formar parte del gremiode pintores de Florencia y en 1476 todavía se le menciona como ayudante de Verrocchio, en cuya obra Elbautismo de Cristo (1470, Uffizi, Florencia), pintó el ángel arrodillado de la izquierda y el paisaje de maticesneblinosos.

En 1478 Leonardo alcanzó la maestría. Su primer encargo, un retablo para la capilla del Palazzo Vecchio, delayuntamiento florentino, no llegó a ejecutarse. Su primera gran obra, La adoración de los Magos (Uffizi), quedejó inacabada, se la encargaron los monjes de San Donato de Scopeto, cerca de Florencia, hacia 1481. Otrasobras de su etapa juvenil son la denominada Madonna Benois (1478, Ermitage, San Petersburgo), el retrato deGinebra de Benci (1474, Galería Nacional, Washington) y el inacabado San Jerónimo 1481, PinacotecaVaticana).

LOS AÑOS EN MILÁN

En 1482 Leonardo entra al servicio de Ludovico Sforza, duque de Milán, tras haberle escrito una carta en laque el artista se ofrecía como pintor, escultor, arquitecto, además de ingeniero, inventor e hidráulico y dondeafirmaba que podía construir puentes portátiles, que conocía las técnicas para realizar bombardeos y el cañón,que podía hacer barcos así como vehículos acorazados, catapultas y otras máquinas de guerra y que inclusopodía realizar esculturas en mármol, bronce y terracota. De hecho, sirvió al duque como ingeniero en susnumerosas empresas militares y también como arquitecto. Además, ayudó al matemático italiano Luca Paciolien su célebre obra La divina proporción (1509).

Existen evidencias de que Leonardo tenía discípulos en Milán, para los cuales probablemente escribió lostextos que más tarde agruparía en su Tratado de pintura (1451). La obra más importante del periodo milanésson las dos versiones de la Virgen de las rocas ( Louvre, París, y National Gallery, Londres), donde aplica elesquema compositivo triangular que encierra a la Virgen, el Niño, san Juan y el ángel, y por otro lado, utiliza

1

Page 2: Leonardo Da Vinci

por primera vez la técnica del sfumato .

De 1495 a 1497 trabaja en su obra maestra La última cena, pintura mural para el refectorio del monasterio deSanta Maria delle Grazie, Milán.

Durante su larga estancia en Milán, Leonardo también realizó otras pinturas y dibujos (la mayoría de loscuales no se conservan), escenografías teatrales, dibujos arquitectónicos y modelos para la cúpula de laCatedral de Milán.

Su mayor encargo fue el monumento ecuestre en bronce a tamaño colosal de Francesco Sforza, padre deLudovico, para su ubicación en el patio del castillo Sforzesco. Sin embargo, en diciembre de 1499, la familiaSforza fue expulsada de Milán por las tropas francesas. Leonardo dejó la estatua inacabada (fue destruida porlos arqueros franceses que la usaron como diana) y regresó a Florencia en 1500. De esta primera etapamilanesa también cabe citar algunos retratos femeninos como el de La dama del Armiño (Museo Czartoryski,Cracovia).

RETORNO A FLORENCIA

Durante su estancia en Florencia, viaja un año a Roma. En 1502 Leonardo entra al servicio de César Borgia,duque de Romaña, hijo del papa Alejandro VI.

En su calidad de arquitecto e ingeniero mayor del duque, Leonardo supervisa las obras en las fortalezas de losterritorios papales del centro de Italia.

En 1503, ya en Florencia, fue miembro de la comisión de artistas encargados de decidir sobre el adecuadoemplazamiento del David de Miguel Ángel (Academia, Florencia), y también ejerció de ingeniero en la guerracontra Pisa.

Al final de este año comenzó a planificar la decoración para el gran salón del Palacio de la Signoria con eltema de la batalla de Anghiari, victoria florentina en la guerra contra Pisa. Realizó numerosos dibujos ycompletó un cartón en 1505, pero nunca llegó a realizar la pintura en la pared. El cartón se destruyó en el sigloXVII, conociéndose la composición a través de copias como la que realizó Rubens.

Durante su segundo período florentino, Leonardo pintó varios retratos, pero el único que se ha conservado esel de La Gioconda (Louvre, París), el retrato más famoso de toda la historia de la pintura, también conocidocomo Monna Lisa, al identificarse a la modelo con la esposa de Francesco del Giocondo que llevaba esenombre, aunque se han barajado varias hipótesis sobre su verdadera identidad. Si algo merece destacarse deforma especial es la enigmática sonrisa de la retratada. Parece ser que Leonardo sentía una gran predilecciónpor esta obra ya que la llevaba consigo en sus viajes.

ÚLTIMA ETAPA DE SU TRAYECTORIA

En 1506 Leonardo regresó a Milán al servicio del gobernador francés Carlos II Chaumont, mariscal deAmboise. Al año siguiente fue nombrado pintor de la corte de Luis XII de Francia, que residía por entonces enla ciudad italiana.

Durante los seis años siguientes Leonardo repartió su tiempo entre Milán y Florencia, donde a menudovisitaba a sus hermanastros y hermanastras y cuidaba de su patrimonio. En Milán continuó sus proyectos deingeniería y trabajó en el monumento ecuestre de Gian Giacomo Trivulzio, comandante de las fuerzasfrancesas en la ciudad. Aunque el proyecto no se llegó a finalizar, se conservan dibujos y estudios sobre elmismo. De esta misma época parece ser la segunda versión de la Virgen de las rocas y Santa Ana, la Virgen y

2

Page 3: Leonardo Da Vinci

el Niño (Louvre, París).

Desde 1514 a 1516 Leonardo vivió en Roma bajo el mecenazgo de Giuliano de Médicis, hermano del papaLeón X. Se alojaba en el Palacio del Belvedere en el Vaticano, ocupándose fundamentalmente deexperimentos científicos y técnicos. En 1516 se traslada a Francia a la corte de Francisco I, donde pasó susúltimos años en el castillo de Cloux, cerca de Amboise, en el que murió el 2 de mayo de 1519.

DIBUJOS ESCULTÓRICOS Y ARQUITECTÓNICOS

A causa de que ninguno de los proyectos escultóricos de Leonardo fue finalizado, el conocimiento de su artetridimensional sólo puede hacerse a través de sus dibujos. Idénticas consideraciones pueden aplicarse a suarquitectura. Sin embargo, en sus dibujos arquitectónicos, demuestra maestría en la composición de masas,claridad de expresión y fundamentalmente, un profundo conocimiento de la antigüedad romana.

Los numerosos dibujos que poseemos de Leonardo revelan su perfección técnica y su maestría en el estudiode las anatomías humana, de animales y plantas. Estos dibujos se encuentran repartidos por museos ycolecciones europeas como la del Castillo de Windsor, Inglaterra, que constituye el grupo más numeroso.Probablemente su dibujo más famoso sea su Autorretrato de anciano (Biblioteca Real, Turín).

PROYECTOS CIENTÍFICOS Y TEÓRICOS

Leonardo destacó por encima de sus contemporáneos como científico. Sus teorías en este sentido, de igualmodo que sus innovaciones artísticas, se basan en una precisa observación y documentación. Comprendió,mejor que nadie en su siglo y aún en el siguiente, la importancia de la observación científica rigurosa.Desgraciadamente, del mismo modo que frecuentemente podía fracasar a la hora de rematar un proyectoartístico, nunca concluyó sus planificados tratados sobre una diversidad de materias científicas, cuyas teoríasnos han llegado a través de anotaciones manuscritas.

Los descubrimientos de Leonardo no se difundieron en su época debido a que suponían un avance tan grandeque los hacía indescifrables, hasta tal punto que, de haberse publicado, hubieran revolucionado la ciencia delsiglo XVI. De hecho, Leonardo anticipa muchos descubrimientos de los tiempos modernos. En el campo de laanatomía estudió la circulación sanguínea y el funcionamiento del ojo. Realizó descubrimientos enmeteorología y geología, conoció el efecto de la luna sobre las mareas, anticipó las concepciones modernassobre la formación de los continentes y conjeturó sobre el origen de las conchas fosilizadas.

Por otro lado, es uno de los inventores de la hidráulica y probablemente descubrió el hidrómetro; su programapara la canalización de los ríos todavía posee valor práctico. Inventó un gran número de máquinas ingeniosas,entre ellas un traje de buzo, y especialmente sus máquinas voladoras, que, aunque sin aplicación prácticainmediata, establecieron algunos principios de la aerodinámica.

Un creador en todas las ramas del arte, un descubridor en la mayoría de los campos de la ciencia, uninnovador en el terreno tecnológico, Leonardo merece por ello, quizá más que ningún otro, el título de Homouniversalis.

LA OBRA PICTÓRICA

Aunque Leonardo dejara gran parte de su producción pictórica inacabada, fue un artista extremadamenteinnovador e influyente.

Al comienzo de su trayectoria su estilo es similar al de Verrocchio, pero poco a poco abandonó la manera delmaestro en lo que ésta tenía de rigidez o dureza de líneas en el tratamiento de las figuras y evolucionó haciaun estilo más libre, de modelado más suave en el que incluyó efectos atmosféricos.

3

Page 4: Leonardo Da Vinci

La temprana Adoración de los Magos introduce una nueva forma de composición, en la que las figurasprincipales quedan reagrupadas en el primer plano, mientras que en el fondo un paisaje con ruinas imaginariasy escenas de batalla se diluye en la lejanía.

Las innovaciones estilísticas de Leonardo se hacen patentes en La última Cena, en la que recrea un tematradicional de manera completamente nueva, como se comentará más adelante.

La Gioconda, la obra más famosa de Leonardo, sobresale tanto por sus innovaciones técnicas como porel misterio de su legendaria sonrisa. La obra es un ejemplo consumado de dos técnicas −el sfumato y elclaroscuro− de las que Leonardo fue uno de los primeros grandes maestros.

El sfumato consiste en eliminar los contornos netos y precisos de las líneas y diluir o difuminar éstos en unaespecie de neblina que produce el efecto de inmersión en la atmósfera.

Especialmente interesantes en la pintura de Leonardo son los fondos de paisaje, en los que introduce laperspectiva atmosférica. Los grandes maestros del renacimiento en Florencia como Rafael, Andrea del Sarto yFra Bartolommeo, aprendieron esta técnica de Leonardo. Asimismo, transformó la escuela de Milán y, enParma, la evolución artística de Correggio está marcada por la obra de Leonardo.

El propio Leonardo dijo: La creación empieza en la mente del artista; después se pone en práctica con laayuda de la óptica, esto es, conociendo lo que es luz y tinieblas, color, forma, quietud. Dicen algunos que nodesean saber tanto, que les basta con retratar lo que ven. Contesto que hay posibilidad de engaño al fiarse denuestro juicio, sin la razón.

ESTUDIO SOBRE UNA OBRA PICTÓRICA:

LA GIOCONDA

CATALOGACIÓN:

TÍTULO: LA GIOCONDA

AUTOR: LEONARDO DA VINCI

CRONOLOGÍA: 1503−1506

DOCUMENTACIÓN GENERAL:

TÉCNICA: La técnica que hace servir Leonardo es la del óleo. Aunque también hace servir y destaca latécnica del "sfumato", donde el contorno es velado y difuminado, los colores permiten que una forma seconvine con otra, dejando así siempre algo a nuestra imaginación.

SOPORTE: La pintura está hecha sobre madera.

LOCALIZACIÓN: Es actual, esta obra se encuentra en el Museo de Loure en París. Sus dimensiones son de77 x 53 cm.

PRIMERA APROXIMACIÓN: En primer lugar, la expresión entre melanconiosa y sonriente, a lo que sellama la enigmática sonrisa de la Gioconda, ha dado por la forma magistral como Leonardo aplica la técnicadel sfumato : las cejas, la nariz y la boca quedan unidos por la luz y la sombra que define los rasgos faciales.Mientras, que la frente, el pómulo y la barbilla destacan por su luz brillante, la cornisa de los labios, las aletasnasales y el contorno de los ojos se difuminan dando lugar a una expresión ambigua .

4

Page 5: Leonardo Da Vinci

El paisaje de fondo está constituido por una naturaleza en movimiento: ríos que fluyen, brumas y vapores,juegos de luces y vibraciones de colores. Nada de esto permanece, todo está fundiéndose, transmutándose. Esen este efecto donde estriba la belleza: Mona Lisa se integra y forma parte del fondo.

La abertura leve de los labios en las esquinas de la boca era considerada en ese período una muestra de laelegancia. Así Mona Lisa tiene una leve sonrisa que nos introduce en la atmósfera apacible, delicada queimpregna la pintura entera.

Si miramos cuidadosamente el cuadro, vemos que los dos lados no emparejan absolutamente, lo que da unaspecto de paisaje ideal fantástico al fondo. El horizonte, en el lado izquierdo, parece estar mucho más bajoque en el derecho. Por ello, cuando nos centramos en el lado izquierdo del cuadro, la mujer, de alguna manera,parece más erguida que si nos centramos en el derecho. Su cara, parece también variar con este cambio deposición, porque, incluso aquí, los dos lados tampoco emparejan exactamente.

ANÁLISI FORMAL:

Elementos plásticos:

LÍNIA O DIBUJO: Predominio de la curva.

El paisaje muestra la investigación de Leonardo sobre la perspectiva aérea.

COLORES: Los colores que utiliza Leonardo son: de tonalidades grises y azules para remarcar lejanía ycrear un efecto atmosférico (parte superior de la pintura); oscuros de tonalidades marrones verdosas para loscabellos y el vestido y claros con tonalidad amarilla y brillo sobretodo en la parte pectoral de la mujer, y en elresto de la piel.

Aparecen tanto colores fríos como cálidos.

LUZ: Contraste entre luz y sombra. Mucha claredad y luz brillante en los rasgos de la Gioconda.

La luz es real, ya que es un retrato de una mujer.

COMPOSICIÓN: En la obra se podría decir que hay una simetría general, aunque la mujer está daleada yesto hace que se vea más un lateral que el otro.

La composición es equilibrada, donde el rostro es el vertex de un triangulo en el cual el eje de simetría estádefinido por la claredad que ilumina la frente, el pecho y las manos.

Aunque con lo que vemos dibujado ya tenemos bastante para deducir la pintura, podríamos considerarla unaobra abierta, ya que nos falta una parte del cuerpo, las piernas, y el paisaje sigue por los dos lados.

Las líneas principales son circulares porque está dibujando una mujer, y el autor a modelado muy bien todo sucuerpo.

TIEMPO: El tiempo que utiliza da Vinci es simbólico.

RITMO: La pintura esta en reposo, puesto que la Mona Lisa está sentada y a su espalda hay un paisaje que noestá en movimiento.

ESTILO: El estilo que impone Leonardo en la Gioconda es Renacentista.

5

Page 6: Leonardo Da Vinci

INTERPRETACIÓN:

La función de esta obra es puramente decorativa, ya que es un retrato, aunque también se podría decir que esde función expresiva del mundo individual del artista, ya que Leonardo se entrega al completo a esta obra.

La expresión enigmática de la Mona Lisa, y su fascinante sonrisa, han dado fama universal al retrato. SegúnVasari, el tema es una mujer florentina joven, Monna (o Mona) Lisa, que en 1495 se casó con Francesco delGiocondo, y por ello fue conocida como La Gioconda. Esta obra fue realizada durante el tercer período de laproducción de Leonardo, la segunda etapa florentina, que comprende de 1503 a 1505.

Esta figura de una mujer, vestida a la manera florentina de su tiempo y sentada ante un paisaje montañoso, esun caso notable de la técnica del sfumato de Leonardo (que se hace evidente en las gasas del manto y en lasonrisa) de la suavidad y del efecto del claroscuro , que es la técnica de modelar las formas a través delcontraste de luces y sombras. En el retrato se observa que las sensuales manos de la modelo reflejan esamodulación luminosa de luz y sombra, mientras que los contrastes cromáticos apenas son utilizados.

Leonardo amaba este retrato, tanto que lo llevaba siempre consigo hasta que fue vendido a Francisco I. Desdeel principio fue una obra muy admirada y copiada, tanto que llegó a ser considerado el prototipo de retratorenacentista. Llegó a ser aún más famosa en 1911, cuando fue robada, siendo descubierta en un hotel enFlorencia dos años más tarde. Es difícil comentar tal trabajo de forma breve debido a la variedad ycomplejidad de los adornos estilísticos que lo forman.

La grandeza y serenidad que irradian de Mona Lisa no residen en su importancia social ni en la riqueza de losvestidos o adornos, sino en su profundidad anímica, en su propia intimidad psicológica, que parece moldear supresencia física, a la vez que desintegrarse en la envolvente naturaleza sin perder su propia identidad, creandoasí una simbiosis perfecta entre lo universal y lo particular.

Observemos la manera en que modeló la mano, o las mangas con sus dobleces minuciosos. Leonardo podíaser tan cuidadoso como cualquiera de sus precursores en la observación paciente de la naturaleza; pero, alcontrario de lo que éstos hacían (partían de una idea preconcebida de cómo son las cosas), Leonardo lasrepresenta tal y como las ve, rechazando cualquier idea a priori.

Haría falta destacar la obra en tres aspectos: la expresión, la tipología del retrato y el paisaje.

CONCLUSIÓN:

Lo primero que nos llama la atención en el cuadro es que Mona Lisa parece estar viva y realmente parececambiar ante nuestros ojos y mirar de forma diferente cada vez que nos volvemos a ella. Incluso en lasfotografías del cuadro experimentamos este efecto extraño. Todo esto suena algo misterioso, y así es; ése es elefecto que debe producir una gran obra de arte. Sin embargo, Leonardo sabía ciertamente cómo alcanzó esteefecto, y por qué medios.

Hacía mucho tiempo, en un pasado lejano, la gente miraba los retratos con temor, porque se pensaba que alpreservar la imagen, el artista podría encerrar en el cuadro, de alguna manera, el alma de la persona retratada.Ahora, el gran científico, Leonardo, había hecho realidad algunos de los sueños y los miedos de estosprimeros pintores.

De esta forma, Leonardo Da Vinci, el primer artista que no aboga por una vuelta a los modelos clásicos de laAntigüedad, parte de ésta pero rompe la tradición del Quattrocento florentino inaugurando el camino quetomará el arte del siglo XVI.

Es uno de los cuadros más comentados de la história de la pintura.

6

Page 7: Leonardo Da Vinci

El pintor se dedico mucho y se esforzo en esta pintura. Nunca sabremos que tipo de fascinación sintió elpintor por esta mujer discreta y desconocida.

El siglo XX ha convertido definitivamente "La Gioconda" en una imagen llamativa: Marcel Duchamp (1919)le añadió un bigote jugando con la presunta indefinición sexual del retrato, Jan Voss (1965) la convirtió encontenido de una lata de conservas, el mercado la convirtió en un reclamo publicitario y, finalmente, mediantela manipulación informática se ha convertido el rostro Monna Lisa en autoretrato de Leonardo

BIBLIOGRAFÍA:

* Historia de l'Art ( Batxillerato); COLUMNA; Pedro Medina; 1999.

* Webs: Yahoo.es/ Jumpy.es/ Lycos.es

7


Top Related