Download - Lenguaje 1

Transcript
Page 1: Lenguaje 1

GUÍA DE ESTUDIO LENGUAJE

I MEDIO

Esta Guía Semestral constituye un aporte a la preparación de la Prueba Semestral. En ningún caso significa que solo hay que estudiar o resolver esta guía para estar totalmente preparada para dicha prueba. Deben considerarse los apuntes de las clases y si corresponde, otras guías entregadas por el profesor, el libro de la asignatura, etc. Género Narrativo Formas Narrativas: Defina:

Cuento: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Novela:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Mito:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Leyenda:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Complete:

Ente ficticio que entrega el relato creado por el autor:_______________________

Posición del narrador Nombre del Narrador

Focalización Narrativa

Grado de conocimiento

__________________ (Dentro de la historia) __________________ (Fuera de la historia) Identifique tipo de narrador y su focalización en los siguientes fragmentos:

1. “La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual.

Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin”.

Luis Landero, Juegos de la edad tardía NARRADOR:______________________ FOCALIZACIÓN:___________________

2. “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa”.

Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

NARRADOR:______________________ FOCALIZACIÓN:___________________

Page 2: Lenguaje 1

3. “Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa”.

Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama

NARRADOR: ______________________ FOCALIZACIÓN: ___________________

Identifique estilos o modos narrativos en los siguientes fragmentos:

1. “Sabemos -empezó el más viejo- que vienes del Norte; en esto precisamente fundamos nuestra esperanza. Allá se encuentra la inteligencia que aquí entre los árabes falta. De este frío orgullo, sabes, no brota ninguna chispa de inteligencia. Matan a los animales, para devorarlos, y desprecian la carroña”.

ESTILO O MODO NARRATIVO: _________________________

2. “Esta vez, sin poner mayor atención, hace el viaje en un momento. En su casa le dicen que B llegó muy temprano, inmediatamente después de la salida de A, y que hasta se cruzó con A en el umbral y quiso recordarle el negocio, pero que A le respondió que no tenía tiempo y que debía salir en seguida”.

ESTILO O MODO NARRATIVO: _________________________ ¿Qué tipo de anacronías narrativas podemos encontrar dentro de una

narración? Desarrolle ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ El espacio en el texto narrativo Defina:

Espacio físico: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Espacio social: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Espacio psicológico: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Mundos ficticios Términos pareados: Relacione la columna de la izquierda con las definiciones de

la columna derecha.

1. Realista 2. Mítico 3. Utópico 4. Maravilloso 5. Fantástico 6. Onírico

7. Legendario

______Sus personajes son dioses, semidioses y héroes, y sus temas explican los misterios universales de la creación del hombre y el mundo. ______Representación literaria del contenido de los sueños alojados en el subconsciente. ______Mundo ficticio en el cual los hechos narrados son semejantes a los que se dan en la realidad. ______Mundo basado en un supuesto mundo real, que a partir de la tradición oral, se fue transformando en un relato lleno de elementos sobrenaturales. ______Los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo maravilloso. ______Descripción de estados, o mundos imaginarios, ideales y perfectos. ______Muchas veces comienza presentando un mundo realista-cotidiano que es interrumpido por con fenómeno extraño, de carácter sobrenatural.

Page 3: Lenguaje 1

Discurso dialógico Identifique en el siguiente diálogo :

Lenguaje verbal Lenguaje no verbal (kinésico – proxémico) Lenguaje paraverbal

María: (tiritando de susto) no quiero tirarme, siento que puede pasar algo malo._______________

Felipe: (riendo) yo ya me he tirado en parapente, no va a pasar nada. ________________

María: (gritando) ¡No quiero! Me equivoqué, no debí haber venido. ________________

Felipe: Sabía que iba a pasar esto. Es normal que tengas miedo. ________________

María: (con risa nerviosa) ¡Soy una tonta! ________________

Felipe: (Tomando la mano de María) ¿Lo vas a hacer? ________________

María: No sé. No me sueltes. ________________

Felipe: ¡Vamos! ________________

Registros del habla Desarrolle:

1. Principales características del registro culto formal

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Principales características del registro coloquial o informal: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

3. Principales características del registro marginal o antinorma: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Escriba tres ejemplos de conversaciones simétricas y tres de asimétricas. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Page 4: Lenguaje 1

Factores y funciones de la comunicación Complete

Factores del lenguaje Funciones del lenguaje Ejemplos

Emisor

Mensaje

Receptor

Canal

Código

Contexto: Temático

Situacional

Estructura de la entrevista:

PARTE FUNCIÓN

Defina los tipos de entrevistas:

Estructurada:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Semiestructurada:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Libre:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tipo de ping-pong: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 5: Lenguaje 1

Distinga hechos y opiniones. Subraye con rojo lo que es opinión.

Rebaja al impuesto de timbres y estampillas Señor director:

El anuncio del Presidente sobre los alcances de la reforma tributaria no deja de ser llamativo. Uno de los puntos a destacar es la baja al impuesto de timbres y estampillas. Este era antes de un 0,6% y con la reforma se pretende cobrar un tercio de dicha cifra (0,2%).

Si consideramos que mucha gente, al comprar su casa, hace un tremendo esfuerzo adicional para pagar los gastos operacionales, sin duda que esta rebaja significará un alivio a millones de chilenos a la hora de tomar una decisión tan importante como esa.

Tiene sentido adoptar esta medida, porque es un paso relevante en materia crediticia, sobre todo para quienes tienen más dificultades en la obtención de recursos. No obstante, creo oportuno preguntar por qué no se eliminó completamente.

Esta es una tarifa extra que no se condice con los verdaderos trámites que se realizan y que complica en demasía a las personas que con dificultad obtuvieron el anhelado crédito hipotecario.

Si dejáramos de lado estos impuestos “simbólicos”, se les simplificaría mucho la vida a las personas que van por su casa propia.

Patricio Valenzuela / Gerente general Agencia Negociadora

¿Cuál es la opinión de Patricio Valenzuela en la carta anterior (Tesis)? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Coherencia y cohesión Subraye correferencias utilizadas en la siguiente noticia:

Sonda japonesa sí se posó en el asteroide Itokawa. La sonda nipona Hayabusa aterrizó con éxito el pasado domingo durante unos instantes sobre el astetoide Itokawa, situado entre la Tierra y Marte, rectificó la agencia de Exploración Espacial de Japón. El domingo 20 de noviembre, los técnicos de la misión anunciaron el fracaso de la nave con la que habían perdido contacto, y aseguraron que se había desviado de su trayectoria y vagaba por el espacio entre esos dos planetas. La nave, lanzada al espacio en 2003, tiene el objetivo de conseguir muestras directas de ese asteroide que se encuentra a 290 millones de kilómetros de nuestro planeta, a fin de conocer más detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale según lo previsto por los astrónomos nipones, la sonda volverá a la Tierra en 2007 con las muestras obtenidas. Correferencia textual en una noticia. Subraye las pronominalizaciones utilizadas en el siguiente texto:

Lucía, tengo tantas ganas de hablar contigo, pero como ahora no puedo, mejor te escribo. Sé que tú también tienes deseos de hablar conmigo, pero la distancia y el que no tengas un computador conectado a Internet nos lo impide. Te cuento que el otro día fui al cine y me encontré con tu hermano y no me reconoció, pero yo me acerqué a él y lo saludé y de paso le dije que te diera saludos si llamabas a tus padres. Bueno, me tengo que ir, ojalá que te esté yendo bien con los canadienses. Un abrazo y no te olvides de mí. A ver si un día de éstos, inviertes unos dólares y te das la vuelta por un ciber, para que conversemos en directo por el messenger. Observa y lee el siguiente texto de un mail enviado por Mario, un antiguo compañero de colegio de Lucía.

Page 6: Lenguaje 1

Conectores:

1. El individuo quiere decir algo original,.......... no encuentra en la lengua un uso verbal adecuado para enunciarlo,........... inventa una nueva expresión.

A) y sin embargo, B) aún por lo tanto, C) es decir, sino que D) pero entonces, E) pero ya que

2. El historiador debe narrar los acontecimientos .......... lo secundario aparezca

siempre subordinado .......... lo esencial. A) de manera que a B) en los que respecto a C) a fin de que ante D) siempre que por E) de modo tal que frente a

Tipos de discusión: Principales características del debate: ___________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Principales características del foro: ___________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Épocas literarias Desarrolle las principales características de las diferentes épocas literarias

estudiadas en clases. Antigüedad:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Edad Media: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Page 7: Lenguaje 1

Plan de redacción

1. "Una historia de amor" 1. Entre los pretendientes de la princesa, bajo una falsa identidad, un príncipe

extranjero. 2. Amenaza de suicidio de la princesa, ante la negativa de su padre. 3. Decisión del rey: conceder la mano de su hija al vencedor de una prueba. 4. Negativa del rey de entregar a su hija a un vencedor desconocido. 5. El príncipe descubre su verdadera identidad. Aceptación del príncipe por parte del

rey. 6. La prueba: alcanzar la habitación de la princesa en la alta torre del castillo. A) 3 – 1 – 6 – 2 – 4 – 5 B) 6 – 3 – 1 – 5 – 4 – 2 C) 1 – 6 – 3 – 4 – 5 – 2 D) 1 – 3 – 6 – 4 – 5 – 2 E) 3 – 6 – 1 – 4 – 2 – 5 2. "Un legado universal" 1. Fundación Nobel: administradora de los fondos del Premio. 2. Fondos del Premio: legado multimillonario de Alfredo Nobel. 3. Academia Sueca: institución que otorga el galardón más codiciado del mundo. 4. Origen de la fortuna de Nobel: sus empresas y los derechos por la invención de la

dinamita. 5. El Premio Nobel: máxima consagración literaria y científica. A) 3 – 2 – 5 – 1 – 4 B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4 D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3 E) 4 – 3 – 2 – 5 – 1

Comprensión de lectura Texto 1. "Hace sesenta años, William Faulkner se negaba a aceptar la posibilidad del fin del hombre: sólo se lo planteaba como una simple probabilidad científica. Ante aquella realidad sobrecogedora, en un momento en que los lazos entre las naciones son cada vez más estrechos y una nueva época está a punto de nacer, todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir una tierra donde nadie pueda decidir por los otros, donde los pueblos que han quedado marginados tengan una nueva oportunidad. Un mundo en el que sea posible verdaderamente la solidaridad."

1. La frase aquella realidad sobrecogedora se refiere a A) que la predicción de Faulkner se cumplió. B) la posible construcción de una utopía. C) cierta posibilidad científica no especificada. D) la nueva época a punto de nacer. E) el eventual término de la especie humana. 2. La utopía que el autor menciona en el fragmento corresponde a A) una idea que Faulkner tenía respecto al futuro de la humanidad. B) la creación de un mundo donde primen el respeto y la solidaridad. C) el establecimiento de un gobierno único, mundial. D) un futuro, donde la política de los pueblos marginados sea determinante. E) El fragmento no permite inferir nada al respecto.


Top Related