Transcript
Page 1: Lá.suspension la Carrera en Cuestas Cugat TIbid’ab&’ Hóra ...hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD01/HEM/1963/12/18/MD... · tarles de primera importancia, no ... un turismo

El tema del Salón de la Mot&cicleta recientemente celebrado enMilán, ha si&o predominantemente el de la motorización, llamada«popular)).

Muchos y valiosos han sido losmodelos de motocicletas de dis

. tintas tallas, que se han ilustrado en el mentado certamen. Laindustria, no solamente italiana,aunque con marcada preponderan-cia tratándose de un certamen bianual montado en su propio £eudo, sino también la europea, haestado representada con modelostodos ellos muy notables desde125 hasta 650 c. e.

Pero en los comentarios duran-te sus fechas de vigencia, y losque han segido a la clausura del

. certamen, apuntan que el signo. más y mejor característico del ea-

lón, ha sido el serio esfuerzo que, han realizado la mayoría de las

marcas, para atender el campo delçiclomotorismo, enclavado dentro, de las condiciones que posibilitanen Italia y en vatios países, bajola legislación que les permite dr cular sin patente y sin el por-miso de conducir obligatorios pa-ra los vehículos de mayor tallay potencia.

A la sombra de estas facilidades y un poco aceptando al ciclo-

. motor como la prolonación — yaque no cabe hablar de suceda-neo — de la popularísima bicicleta, su volumen de producción, ylas masas de usuarios están cre-ciendo a ojos vista, marcándosecada día con más fuerza la nace-

. siclad de su papel, en la moderna estructuración de la vida activa.

PERSONALIDAD PROPIAEl caso del Japón ha sido ex-

plicado por la relativa falta deautomóviles que se ha venido no-tando haSta ahora en el ex i’mparlo del Sol Naciente. Esto hahecho creer a muchos que el ci-cloniotor, con todos sus deriva-dos, cabía estimarlo como un malmenor, -y por un fenómeno transitono, cuya vida estaba supeditadaa la profusión de los vehículosde cuatro ruedas.

Los hechos están demostrandoque entre los . automóviles y losvehículos de tipo motociclista, deltipo tradicional, o bien bajo laforma de las scooters y de losciclomotores, no rige por. tal dualismo, ni existe realmente la tandecantada incompatibilidad.

VN 25 POR CIENTO, ‘CIECERA. EL IMPUESTO SOBRE LOS

‘ CAMIONES .Jos impuestos de importación

a ios Estados Unidos que vana ser objeto de aumento, actarán al coñac, los ca:miOfleS. ladextrina y la fécula de patata.En mayor u. menor proporción,estos productos provienen de lO

. distintos países que fo’maU el. Mercado Comsí.n

El caso de Francia, hasta hacepoco el primer país productor delmundo en ciclomotores, y ahorael segundo, a pocos pasos del Ja-pón, es ilustrador al respecto. Paísautomovilista por excelencia, don.de es fácil la adquisición de ma-terial cje segunda mano a buenprecio, ha visto crecér nilo trasaño, el «parque» de sus ciclomotoree, con toda seguridad, porqueconstituye un sector bien mdlvi-dualizado y aparte.

Algo por el estilo cabría deducir de la difusión de las scootersen Italia, que ha sido perfecta-mente posible y lleva signo toda-vía de acrecentarse, pese a lacompetencia que le podrían hacerlos automóviles de corto cubicajey los de segunda mano.

Una mlada a Alemania es, así-mismo, ilustradora. El gusto porlas motocicletas de abtm4ante po-tanela y la presencia de una lii-dustria automovilista que ofrece,con el Volkswagen en primera U-nea vehículos ecoipicos, con fa-cilidades, aparte la sombra de loscoches usados que se ceden a buenprecio, no es obstáculo para quela producción de ciclomotorescresos y su uso se dvuigue cadavez más.

VISION AMPLIAConviene no perder de vista es-

ta corriente que umfica en términos generales las miras de todos los productores de vehículos

ciclomotor de Europa en estos mo-m’entos. El ciclomotor, es larga-mente producido entre nosotros,por marcas y fábricas que poraños han impulsado su divulgación, y que dentro y fuera decompeticiones han puesto muy al-to el pabellón de la calidad denuestra industria.

A nuestras marcas, debe resultarles de primera importancia, nodaspegarse de la corriente que porestos tiempos se viene señalando,en ¡materia de legislaciones porlos demás países del continente,y les conviene mantenerse dentrode la misma tónica que las pro-ductoras que marcan la hora deEuropa.

Pese a la limitación de velocidad que se fija para estos vehículos mínimos y utilitarios, hayun turismo que rebasa fronteras,y que necesita mantenerse dentrode la ley en cualquier país a base de una normativa legal, lo másajustada posible con la común,en el resto de los países.

Aparte las diferencias de apra-ciación que pudieran marcarsecausarían un serio perjuicio, a laposibilidkd siempre latente de ex-portación de nuestras marcas, yno constituirían un fmno dama-siado efectivo para barrar el pa-so a posibles importaciones, el díade mañana.

La campaña d ‘e uuestras marcas — 1mer término, yson — han realinéxito f de nhan. endad de 1-.e. e. y m.rectamente c ia x a de«licenciasw p llegar a con-quistar. un g en mercadosextranjeros.

Cada día es más difundido elcrlterio, de que el ciclomotor, porrazones de seguridad, debe aman-ciparse todo lo posible de la sim-pie estructura de la bicicleta. De-be ser algo estudiado, desde su.inicio para encajar los esfuerzosde un motor, por pequeños quepuedan parecer, para soportar elmayor peso y las vibraciones. Po-seer una elemental o completa sus-pensión. Y poder prescindir de lospedales, que en ocasiones suelen.ofrecer riesgos innecesarios.

El criterio que parece consolidarse, y al que las mareas —

r.. ha podido ver en el Salde • 1 — han pr curado csol• • . .

po]rrIIc

40‘1 , de

e onado3’ ydeso1 marcasd enconti el caminoabierto para definir sus convicciones.

Son muchos los intereses encontracios bastantes de ellos, que es-tán en juego en esta materia, ypor tanto, tomar una decisión enel dominio legislativo, tiene queresultar forzosamente delicado.

Creemos, no obstante, que esaconsejable seguir la • pauta queseñalan los demás y que nos pa-rece tiende hacia una suerte deunificación, en el sentido que de-jamos señalado. Una diferencia-ción demasiado acusada, podría ala larga acarrear un aislamiento,del que nuestra industria debe-ría sufrir la consecuencia lógicade las limitaciones, sin poder, porcontra, defenderse con todos- susmedios de competencias, en mercados ajenos y a la postre, en elnuestro propio.

También pudieron ver otra ni-teresante creación que la Hondase dispone a lanzar al mercado. Setrata del motor minúsculo de 15e. e., con válvulas laterales, queSe venderá montado o bien enpiezas sueltas, como un juguete,y que está destinado a propulsaraviones en miniatura

PRESUPUESTOSMAS HOLGADOS

La industria norteamericanalleva a cabo una profunda las.pección previa antes de empren-der nuevos planes, sondeando elánimo y las posibilidades de loscompradores en potencia de susproductos.

Con vistas a 1964, las pe.rspeotivas que desprenden estas con.sultas son francamente animadoras y optimistas.

Se ha puestó en evidencia quelos americanos, ‘ están. gastandocada vez más en la adquisicióny USO de los automóviles paraemple0 personal y familiar.

- Los datos más recientes del((Burean of b Statistics»,han precisado que las familiasamericanas ,destinaban un 13’60por ciento del total de sus ingrecos, a la compra y atenciónde los automóviles.

Esta cifra fue de 1l’lO porciento en 1950. Luego este por-centaje decayó a lo largo de losaños de depresión económica,que siguieron al mentado. Perol-ia ido recobrando luego su en.tidad hasta el nivel apuntado.

Para las marcas, estas cifrastienen la traducción «le que susclientes más próximos, están dinmuestos a adquirir coches máscaros y mejor provistos de no-casorios que años atrás. Y conposibilidades crecientes para po-caer más de uno y en casos dedes coches, para cada familia.

La proporción de las familiasque en los Estados Unidos din

, ponen de dos coches, ha ido su.bienclo desde el «nueve» por cien-lo en 1954, hasta casi el «quince»por ciento en la actualidad.

LOS NUEVOS MODELOS

El’ espacio de que disponemosno permite la relación de toñaslas novedades 1964, norteamericanas. Pero el destaque de al.ganas de ellas, podrá dar unaidea de la fase de evolución queseñala aquella industria.

La Ford, presenta un sesgobastante unitario en sus carro.cenas Inspiradas en la línea so’bria y ceñida del «Thunderbird».Los «Falcon», se presentan entres series, con otros tantos mo-

toree distintos, de seis y ocho ci.lindros. El «Fairlane» con ia sus.pensión delantera perfecconaday nueva línea. El «Conietá, consu , nuevo modelo «Caliente y elsedan «404» resueltos en aestacada lujo. El «Mercury» con dosmotores para elegir, ambos COlie-4 a 1, de relación a compresióny un nievo V-8 de 300 caballos,que dOfl relación volumétrica delO’8 a 1, rinde hasta 410 caballos.El deportivo «Thunderbird» haestilizado aún más su- linea, yva dotado de un motor V.8 de300 caballos. Todos los modelospuecen obtenerse con transmi.Sión hidráulica automática.

La General Motors, presentala novedad más saliente dentiode la escala de modelos «Che-vrolet». El nuevo «64 Jet Smoothsfamiliar, muestra una preocupa-clón evidente por el lujo, y elbuen acabado. Totalmente nue.yo, el modelo «Chevelle» queviene a ser up compacto holga.do, que se ofrece con cuatro mo-toree a elección de seis cilindrosy 120 caballos y un ocho chindros de 195 cballos. El . «ChevyII», que puedé. ser dotado a gua.te del cliente con motores de cua.tro seis o bien ocho cilindros. Yel «Corvari» que rinde un 20 porciento más de potencia, que losmodelos anteriores.

El «American Rambler», con-servando el motor y la transrnlSión ya conocidas, se presentótotalmente nuevo y muy al gua.lo del día en su presentación ca-rrozado y hasta en sU «vía» oseparación entre ruedas, más es-trecha que antes.

El grupo «Chrysler», presentamejorados sus modelos «Valiant»y «Plymouth». Constituye unanovedad el blindaje del sistema. eléctrico del deportivo «Darla.¡_,a «Dodge», ofrece los modelosconmemorativos del cincuenta-nado — medio siglo ‘ de vida —

de la marca. Y la «Chrysler», el«New Yorker» versión de granlujo, con todos los «extras», iireacondicionado incluidos.

Para 1964, se dejará notar laausencia de la Studebaker, mar.ca que en los últimos años se isacaracterizado por un afán ae re.novación de modelos y del gustocon miras avanzadas. Ha trasladado su manufactura al Canadá,licenciando la fuerte masa deoperarios de South Bend (Indiana).

Es, mejor que era una marcahistórica. La más antigua de losRE. UU. que había construidoen su tiempo los «covered wa.gon>i. O carros típicos que fuerongrandes protagonistas de las ca.rayanas para, la conquista dellejano Oeste y del éxodo en posdel mito del oro hacia la costadel Pacífico. IP. de 5. 0.

.PWIkVNT -

.

NIíIJMATICOS. Racaracióa y racas].ahíntaje. T. Batallen. Roger de

. Elor. 117. Teléfono 225 10 24

R(J(IEJFI.OII, 5. 1. Diputación. silRepareción pinchazos. Serviciopermanente.

NUEVA FECHALos que formaban en la lista

de inscripciones, y con ellos losaficionados que deseaban asistira esta competición, han compartido con Peña Motorista «Dicapor hora», la necesidad de unaplaza.mient0 para esta carreraSan Cugat-Tibidabo, merecedorapor tantos motivos de que unéxito auténtico y completo, mar.que SU primera fecha y con ellasu entrada en el cuadro de nues.tras más populares y salientescompeticiones motoristas.

El propósito de la entidad oc-ganizadora’ ha apuntado a trasladar esta carreré, a la fecha delpróximo domirgo. Y a este finse Iniciaron rápidamente las ges.tienes.

Es de desear que estas cristalicen favorablemente, para que todo el complejo de servicios quese montaron en el tramo señala-do pueda manteherse sin ‘ de.maiados retoques para la nue.va ocasión prevista.

El trámite a que están sometidas las concesiones de permisodebe poder aliviare en esta oca-Sión, en razón de los motivos iii.superables y de plena evidenciaque han impulsado a este apia.zamiento. ,

dispone de- una 500N,o están pec1sadas todavía las.

decisiones de , a1gps marcas nio.tocldli8tas iatanas, con vistas ala competición para 1964. Pero lospreparativos están mntensificándose y a sti entorno, una serie denoticias, algunas ciertas, y de me-nos consistencia otras, están po-blando el campo informativo-

Una de las marcas objeto de laatención, ha sido por estos últiInos tiempos la «M. y. Agústa»la más activa de aquel país pca.

EN MADRIDLA EDICION ENVIADA POR

AVION DE

a munoo Deporuues puesta a la venta el MIS-MO DIA de su aparición enBARCELONA, por medio devoceadores callejeros y, ada-más, puede adquirirse la «edación-avión», en los kioscos deperiódicos’ a i g uientes : Bancode España, Alcalá (esquina aPeligros), Sol (puerta del BarFlor), Sol (entre Montera yCarmen), , Avda. José Antonio(esquina Montera) Avda. JoséAntonio (frente a Lotería Do-ña Manolita), Goya (esquina aAlcalá).

La misma edición, enviadapor correo ordinario, se en-cuentra a la venta al día si-gulente de la fecha de publicación, en la Mayoría de loskioscos de la capital.

Francisco de S. O.

NOTA ANUNCIADORA DEPEÑA MOTORISTA «DIEZ

POR HORA»Los pasados días 13 y 14 por

la tarde, se llevaron a cabolos tntrenamientos oficiales pa’ra tomar parte en la 1 Carrera enCuesta San Cugat.Tibidabo, que-Peña Motorista «Diez por Horaidebía celebrar el día 15 de di-ciembre a las once de la maña-na entre los hitos 8’ñOO al 137O

Debido al temporal de nievaquedó el circuito, con un palmode nieve y hielo, viéndose la or.ganización en la obligación desuspender la prueba.

c. c. seis çi1iudro5largo periodo y -la que balean-quistado mayor cifra de caspo’natos del inundo en vatios cubl.cajas.

Por el curso de la reciente Ex-posición de la motócicleta de Mi-lán, el conde Domér4co Agoste,director y portavoz de la firme,ha hecho algunas manifestaeienearespecto a la próxima mt vidaddeportiva da la «M.V.».

Por el momento — dijo — noestán ultimados ni precisaks losp1anes con vistas a la cosnpetición para 1964. Pero se ha trate-jado, como es costumbre en lamarca, para estar a punto de la-tervenir, manteniendo el materialal día.

Una totalmente nueva máquinade 125 e. e. con motor de descilindros y una 250 e. e. de cus’tro cilindros, están a punto y en’sayadas, para poder entrar. en. so-ción en las pruebas de pequeñoscubicajes.

Además, un modelo de añosatrás —. cinta de 1959 — y que fueensayado por John Surt.ees Monas, estará también en disposición de participar en -las prue’.bes de este año de las 500 e. e.

Se trata de una montura conmotor de seis cilindros, que aligual que las conocidas cuatro ci-lindros, -va colocado en el cuadroatravesado.

Dejó de trabajaren en esta má’quina, cuando las marcas Italia-oca se retiraron en bloqpe de lacompetición hace unos años Al»ra ha sido puta a punto y po-dna sumarse al grupo de las con-tro ciljndros, ,que son capaces lodavía d sostener su primaacía ealos Grandes Premios.

.

AaG•A1.RIGAAL SERVICIO DEL MOTORI’, MO ‘l dCCESORIOS

PARA «SEAT 600*

BALMES, 126. - Teléfono 22?94-u

./

ALUD DE CICLOMOTORESen. el SalÓú de • la Motocicleta de

seiiaÍa la imperiosa necesidad de que las Ieg:s aciones yfacilidades que caracterizan a este tipo popular de vehicuo,se ajusten a un critero común entre los . distintos paises

motivada porsolicitud de

1Lá.suspension de la 1 Carrera en Cuestase,

‘S’an Cugat - TIbid’ab&’. . de Pefia Motorista “Diez Pó Hóra” , - . . Grán Premio “DRIM” ,.

la nieve, ha sido seuida por la‘ nueva fecha, para su disputa

. 1’ Cronometraje oficial reloj “OMEGA”11 1 1 a it Cugat-Tibidabo» no pudo dispu. bio de fechas pueda afectar aLa 1 Carrera en Cuesta, «San . es de esperar que el can terse el pasado domingo. ia causa i excelente lista de inscripciones

. es ampliamente conocida. La que había reunido esta 1 Carre. .. nieve, que de unos años a esta ra en Cuesta «San Cugat-Tibida

parte, parece decidida a que nos bo», privándola del concurso de: . familiaricemos con su presen. nombres de relieve.

cia, hizo impracticables los 4.700 Es más lógico esperar y con-metros del recorrido, que de- fiar que el nuevo plazo que se, bían ser escenario de la prueba, abrirá sin duda, hasta la nuevaCon el ánimo que impone el por la vertiente Oeste, del ma. fecha que se decida, permitirá

inmediato Plan de Desarrollo, escizo del Tibidabo.necesario pensar mejor en ensan nuevas aportaciones, que pueden

chamientos y mayor dimensión de Pese a que el estado del tiem- suponer un interés iicrementamiras. El ciclomotor de nuestra po y la estampa ribeteada de do para esta prueba, que apar.producción es una necesidad para blanco de la ciudad, podían ad. te la iiseguridad de esta épocanuestro medio y una fuerza ex vertir sobre la nulidad de cual- del año, lo reúne todo para con-pansiva al exterior er potencia. quier intento para llevar adelan- vertirse en un éxito de primeraNo estimamos que ninguno de sus te la carrera fueron yarios los estima.problemas daba ser calibrado, conel criterio restrictivo ya supera- pilotos recalcitrantes, que condo, afortunadamente, ‘ de una suer- automóviles Y rnotocicetas, pro-te de cancho de vía» distinto, pon vistos de cadenas en las ruedasmiras a protegerlo. y de un aguante realmente admi.

rable, hicieron acto de presenFrancisco ‘de S. GIBERT

cia, en el tramo previsto parala disputa de la «San Cugat.Tibidabo».

Fueron estos animosos asisten.tes, testimonio de primera exeepción, de que materialmente re-sultaba imposible llevar adelarite la competición prevista, porla fuerza mayór que ‘supuso laclimatología. La nieve, había bo.rrad0 los- límites de la calzaday hacía con la falta de adherenciade las ruedas y la presencia dezonas heladas, tanto. como pa-ligrosd, desaconsejable, cualquierintento de poner la prueba enmarcha.

Por otro lado, pudieron comprobar el serio trabajo previo deorganización que había realizadoPeña Motorista «Diez por Hora»para atender técnicamente laprueba. Los vallados, las cabinaspara el cronometraje, los enla.ces telefónicos y el. servicio de

1 9 6 4 aitavoces, estaban en . sus pues.. tos, sometidos al frío azote dela nieve.Modelos . norteamericanos . paraPor el curso de este año, se espera igualar e1 recordde ventas de ocho millones de vehículos, estableci

« .doen el año 1955

1NUEVAS APORTACIONESEl gesto de la Vespa italiana,

presentando su modelo de microscooter de 50 c e. con todas lasventajas de tipo legal de los ci-clomotores y todos los atractivosde Unes y protección de la Vespa«grande», ha sido seguido por buena cifra de marcas italianas enprimer término, q u e han mos

El Japón es por el momento el trado sus modelos nuevos inspira-mayor productor del mundo en dos . en esta fórmula, que pareceeste tipo de motorismo. Todas las llamada a un extraordinaria acepgrandes marcas han estudiado con tación. :planes si no similares, por lo me- Con poco más de un litro — md-nos muy parecidos a los que han xime dos — de mezcla, se puedenmarcado ia expansión de los di- cubrir con ellos cien kilómetros.minutos transistores, el lansamien- La parte mecánica inspirada ento de modelos que respondan a soluciones largamente probadas,esta necesidad personal • . de pro- . no da lugar a preocupaciones. Laveerse de un medio economico, fa- incidencia de un pinchazo, salva-cii de aparcar y hasta en casos, da por la llanta de repuesto, sinde montar hasta el propio piso. réquerir de trabajo ni de apenaspara enlazar las masas de pro- asfuerzo, apunta como una fórmuductores con sus fábricas y oftcx- la llamada a inyectar poderosa ea-

. nas de los distantes domicilios, via nueva en el tronco ya muyaliviando los problemas del trafi- reqio del ciclomotorismo aminen-co por trenes, tranvias y autobu- temente utilitario.

: ces, creando las mínimas estorsio- Es fácil • deducir que todo estenes al tráfico normal. movinziento, viene alentado por el

. viento favorable que impulsa ydemocratisa el ciclomotor a te-nor de las normas que en principío fueron señaladas en Ginebray que han creado una suerte . deencuadre común al problema.

La principal de ellas, ha sidoía limitación de la velocidad ase-quible con estos ciclomotores, fi-jando un tope, íor los cincuentakilómetros a la hora.

Este criterio, está por estos mo-montos ganando terreno y se havisto, aceptado por pofses comoItalia, con muchos visos de ex-tenderse a norma internacional.

1

caracierizado uepiilar de l General Motora

1

1

LEl nuevo «Gomet» denominada en spaño1 «Callen te», con motor

. por «.1 grupo «Ford»de óch0 cilindros en V, producido

1

1

LA “M. IT. AGIIST*”

LOS CAMIONES ALEMANES. pagarán pór el pollo..

— Los Estados Unidos van a aumentar los derechos deimportación, para resarcirse del quebranto de losimpuestos del Mercado Común, sobre los . pollos

La estima de las estadísticas da cas han aportado a los modelosa entender que. las cifras de ven- de su producción, y que los di-ta de automóviles de producción ferencian bastante de los antanorteamericana a lo largo de es- riores de 1963.te año de • 1963, que está termi.nando, andarán muy próximas alas que . constituyen por el mo-manto, el record, del año 195ñ.

En aouel año excepcional fue-ron producidos y vendidos, na.da menos que ocho millones devehículos de las marcas de losEE.UU. Tal nivel, no pudo sersostenido a lo largo del alio quesiguió de 1956, y se vieron limitadas a. un poco menos de seismillones. -

Siguiendo este precedente dealtibajo, para 1964 se pronostica,que las véntas deberán moverseentorno a las cifras de 1956, esdecir más bajas que las que vana cerrar el balance de 1963.. Pero no todo el mundo piensaigual l respecto. Abundan lasopiniones de que 1964 puede saursa de Ja línea de lds compara.ciones, a causa de bastantes factoras que modificarían su similitud con el pasado.

Toman en - cuenta para unaprevisión más optimista, -la cre.ciente tendencia, a la posesiónde más de un coche y en casosmás de dos, por muchas familias.Las facilidades actuales de eré-dito para financiar la comprade vehículos, son notablementemás fluidas que las que se otorgaban años atrás. Y también secuenta con incremento crecienteque está acusando la poblaciónde los Estados Unidos.

Otro factor estimulante de lasventas según el editorialista de«Motor Trend», lo constituyen lasnotables modificaciones y perfeccionamientos que las mar-

. norteamericanosLas grandes ideas tienen que Los aumentos sobre los aran

superar siempre para imponer- celes del coñac francés, cabe es.Se una barrera de obstáculos. timar que alcanzrdn un diez porLa que preside la implantación ciento de su valor Por estos úldel Mercado Común Europeo, timos . tiempos Francia ha veni.no parece evadirse de aquella do exportando sus bebidas aleo-dura ley. . hólicas a los Estados Unidos,

Recientemente tomó el acuerdo por mi valor anual de unos diezde unificar los . impuestos de mi- millones de dólaresportación de productos avícolasentre todos sus componentes. Yesto produjo como consecuenciala elevación de los impuestos pa-r las importaciones en Alema-ma, de los llamados «pollos ame.ricanos» que venían constituyen.do un fuerte factor dentro de laalimentación de aquel país, y unmercado de importada sería pa-ra aquella «industria» en graneserie norteamericana.

La decisión dio lugar a quejas.Y ahora parece apoyar una aeción de represalia, con la . mirade resarcirse de las pérdidasque a los Estados Unidos, produce aquella decisión. A la batalladel pollo, como se ha llamado

este incidente, parece que va. a séguir una guerra de aranceles.

. Para ‘el próximo día 7 de ene-ro los Estados Unidos han anua-ciado que iban a poner e vigencia, por su parte también aumentos en los derechos de entrada a

- su país de algunos productosprocedentes de paises del Mercado Común, con la mira de re.ponerse de las pérdidas, queaquella decisión sobre los po-los a causa de su economía.

A primera vista los EstadosUnidos han cifrado estas pérdidas a un nivel de 45 millonesde dólares al año. Por su parte.el Mercado Común, han aprecia.do la estima en una cifra bastan-te más baja. La calculan, ensólo 19 milloneS Sometidas .. am-bac cifras a una Comisión dearbitraje, ha puesto de acuerdoa ambos bandos, que han acep

. tacto como bueno, el monto de26 millones de dó1res anuales.

ne. Se teme por tanto que losnuevos aranceles norteamericanos, serán cl,jfíciles de evitar.

La industria automovilísticaeuropea, sigue con atención es-pecial este problema, que es elprimero serio que se presentaentre los dos lados del Atlánticoentorno al Mercado Común. El

, De prosperar esta mira res. mercado estado-unidense . es muytrictiva, las exportaciones desde importante para algunas marcas,otros países de productos del y ven el peligro de que los pro’mismo tipo podrían aumentar y blemas de la agrficultura y de laverse favorecida España, que ganádería puedan — coino enno está sujeta a las normas ni • este caso de los camiones ale.a las restricciones del M.C.E. manee — crear situaciones incóy podría ver aumentada su cifra modas ‘ y perjudicar su posiciónde exportaciones de «coñac» y en mercados, . cuya conquista habrandy, que por el momento se sido laboriosa y a costa de sasitúa en unos 600 mil dólares crificioS.anuales. Por esta vez a los camiones

El peso más fuerte de estas alemahes, parece que les va anuevas tasas arancelarias reStric- tocar pagar el «pato», que entivas de los E.E. U.U, parece esta ocasión, es pollo.que van a pesar con preferencia F. de S. G.sobre Alemania que ya fue lamás afectada por la, contracciónde importaciones de los tan tral.dos y llevados polios americe-nos.

Ella es Ja mayor exportadorade camiones a los Estados Unidos, de todos los países del Mercado Común. Y la nueva ley,propone que para los vehículosde un valor superior a los mildólares - unar 60.000 pesetas— la tasa arancelaria se mimen- Bu t,mas, el gran piloto quetará hasta un 25 por ciento so- ostentó años atrás títulos de cern-bre el valor, en vez del tres por peón del mundo de vuelVa de unciento que venía manteniéndose viaje al Japón, ha manifestado ahasta ahora. la revista «Motor Cycling» la fuer’

El importe de los camiones, te impresión. que le ha producidovendidos por Alemania • a los Es- la potencia y . la vastedad de planes que animan a la industria detados Unidos, ha venido suman- motocicleta japonesa y concretado un total. de unos trece millo- mente de la marca «Honda» l prines de dólares al año. Este mon- mera en potencia de aquel país.to, y el . alto porcentaje que «Ha sido algo realmente imprevendrá a afectarlo, va a hacer. sionante — ha dicho — lo quela la más prjudicada por estas hemos podido captar de ese vianuevas normas. ja. Y lo más destacado, la acti

La oposición que los Estados bid y vastos pianes que abriga laUnidos, parecen mantener sobre Esperan aumentar su pro-ducción . de 1.200.000 máquinas aleste asunto, apunta como bes- año — motocicletas scooters y ci’tante rígida . y las tentativas que clornotores — hasÉa la cifra de’se han . buscado para suavizai el 2.000.000 dentro de cinco años».probJema no han prosperado. Bili iomas añadió que la Ion

El plazo hasta el día 7 de ene- da, según las indicaciones que hanro es corto. Y además el Mar- podido recoger los expedicionarioscedo Común Europeo, tiene en de esta visita, continuará particiestos momentos en manos pro. pando en la competición. Lo pçigeblernas tanto o más delicados la publicidad, que debe alentar aesta etapa de expansión.que éste, como el de reglamentarprecios y contingentes agrícolas Añadió que les fue dado visitarel Circuito de Suzuka. y ensayarentre los . seis países que lo Com- el nuevo coche de la Honda deponen, y que debIeran resolver. cuatro cilindros de 500 e. e. ense antes de que eate mee tez-mi- verei&i «sport»,

Grandes planesdela “Hoñdá’ japonesa

Apunta alcanzar en cinco años a producción de dos mifiones de máquinas

1

1

MODELO N 513 ..

La más moilerila aía para motorismo, de iiiáximucalidad, lujosa, sólida y iran énilulo de vision

Sin afltecongelante1 Sin aguaSin recalentamientos

la técnica alemana lo ha superado’ en el utilitario deportivo

GOGGOMOBIL— — Arranca a 53° bajo cero

— Corre a 100 ‘ Kms., a la hora-48.490 PTA5. 18,000 PTAS. DE ENTRADA, TODO INCLUIDO

Y RESTO EN 24 MESES, INTERESES MINIMOS

Solicite informes:

FI RM ESACALVET, 71 — BARCELONA;1]

=—S==-MIGUEL LLEBOT ANJIFACTURÁ DE GAFAS Yo._._ — MATERIÁL’EJE

TOPRENTE DE LAS FLORES 132 • BACELONA-12;0]

Top Related