Transcript

Por fulieta CAMPOS

LAS MEMORIAS DE SIMONE DE BEAUVOIR

UNIVERSIDAD-DE MEXICb

de seguir sus impulsos, de rebelarse con­tra su clase. Será den:otado. y en su de­rrota Fuentes ejemplifica la de toda suclase, que se vence a sí misma, por quees ella, en sí, la que no puede triunfar.Pero la historia de Ceballos -o de losCeballos- es una historia maravillosaporque el autor ha sabido recrear clara­mente cada uno de sus elementos nove­lísticos. Jaime Ceballos y cada uno de lospersonajes que lo rodean (Rodolfo supadre, Jorge Barcárcel, la tía Asunción,los dos curas, Juan Manuel Lorenzo)alcanzan categoría de caracteres comple­tos, todos están realmente vivos, todossufren, gozan, luchan o se resignan conuna intensidad narrativa formidable. Ca­da una de la's escenas elegidas por Fuen­tes, tanto para formar la sociedad en laque vivirá su héroe (evolución de lospersonajes paralela a los sucesos nacio­nales, datos de carácter, etc.) como paracontar la historia de su infancia y ado­lescencia (soledad, solaridad, relación conel padre, nostalgia de la madre, conflictos

SOBRE LOS demás géneros literarios, lasmemorias -y, por supuesto, los dia­rios y la correspondencia- tienen

un atractivo especial. Quizá porque seelimina la distancia que imprime necesa~

riamente la elaboración artística. En lasmemorias, además, suele ser lo social másinmediato aun que en la novela. Allí estánel individuo y su ambiente, en sus rela­ciones, sin haber pasado todavía esas ex­periencias por el proceso de selección yenriquecimiento que las integra en laobra concluida. El diario o su estudio su­perior, las memorias, son las catarsis delescritor, donde éste vuelca su concienciade todos los días y, además un ejerciciocasi imprescindible de disciplina intelec­tual. Si en la novela hay una especie de"antología de lo posible", en las memo­rias se transcribe lo irrevocable -el tiem­po irreversible, la necesariedad de 10 suce­dido. En las memorias, la realidad esincuestionable e insustituible.

El grado de interioridad y, en conse­cuencia, de proyección hacia el mundovaría de acuerdo con los matices de lapsicología de cada época y del tempera­mento del autor. Sin duda, quien hacesu propia biografía está creando un per­sonaje para que, en lo sucesivo, los de­más lo vean tal como él prefiere versea sí mismo y dentro del escenario de sumundo -el de su tiempo- proyectadoa su través. En una escritora tan pocoaficionada a los subterfugios como Simo­ne de Beauvoir, la garantía de autentici­dad de "su" personaje parece satisfacto­ria. Al tono de confesión se une la inten­ción de reconstruir el ambiente inmediatode la infancia -la familia v su medio-­y el más amplio de la ép~ca, ya en laadolescencia. A la inversa de lo que po­dría esperarse, hay más "interioridad"en la creación de la infancia y la primeraadolescencia que en la de la juventud­donde la sensibilidad pura se intelectuali­za notablemente. Pero esta última partetiene otro interés: el de ser un testimoniointeligente de las experiencias históricasen que se formó la generación de Sartre(n. 1905), precedida en pocos años porla de André Malraux (n. 1907).

religiosos, descubrimiento del sexo, afánde redención, primera amistad, renunciafinal, sumisión a su clase) están per­fecta y valientemente desarrolladas y co­rresponden con absoluta exactitud a lasnecesidades de la trama. El ambiente seevoca con precisión dentro de una par­quedad y justeza de medios definitiva, lomismo que los personajes circunstancialesque contribuyen a afirmarlo. La soluciónes inobjetable, cada uno de los elementosde la acción, de las peculiaridades psi­cológicas de los personajes llevan inevita­blemente hacia ella, y su forma cierra porcompleto el círculo de vida abierto por elnovelista. Fuentes demuestra poseer unafacultad de observación y un poder re­creativo justo, profundo y expresivo, degran novelista. .

Nada más resta señalar que sin lugara duda, Las buenas conciencias es unanovela a la que no vacilamos de calificarcomo una de las más importantes, bienlogradas y significativas entre todas laspublicadas en México.

La niñez de Simone transcurre entreel modesto ambiente familiar, no despro­visto de refinamientos y el "gran mundo",que se entreabre a veces para ella, gra­cias a remotas relaciones familiares. Elpadre --cuyo retrato es excelente- ad­mira a Maurras, posee una más que me­diana cultura y, como puede suceder conla pequeña burguesía' que posee un ape­llido con partícula, cultiva los gustosaristocd.ticos. En él centra la niña suincipiente vida intelectual, estableciendouna aguda separación, desde siempre, conla esfera 'espiritual-religiosa', que repre­senta la madre: los dos mundos son in­comunicables. Una temprana y extrañaangustia se templa con numerosas lectu­ras edificantes y una primera amistadllena de romántica devoción. La vida dejade ser la aventura de la niña que se en­cuentra a sí misma -"a los cinco añosse es un individuo completo"- paratransformarse en el drama del adoles­cente que, perdida la idea de Dios, des­cubre un día a la muerte. Sin la seguridadde los lazos burgueses, que empieza arechazar críticamente, experimenta la so­ledad y un poco la révolte. Las primerasgrandes lecturas: Gide, Valéry, Claudel,Mauriac, Proust. Los jóvenes leen laobra de una generación que siente quemuy pocos de los valores que sosteníanespiritualmente a la burguesía han que­dado en pie después de la primera Gue­rra Mundial: algunos tratan de devol­verse el alma que han perdido, mientrasotros prefieren pregonar la sinceridad"hacia uno mismo" y la necesidad de co­nocer los estados del alma de cada cual,lo único que parece salir a flote en el nau­fragio de las verdades universales. Cuan­do Simone de Beauvoir sale de la adoles­cencia la gran influencia es Dostoievski.En 1921 decía Malraux en Jennese euyo­péenne que el "yo" no era sino "una in­finidad de posibilidades". En 1925 se cul­tiva la "Inquietud" --con mayúscula­y empezaban a reinar, con el surrealismo,el subconciente y el absurdo. La angus­tia era, para muchos jóvenes, un efecti­vo problema interior: la existencia pare­cía vacía y gratuita. En 1928, la revista

29

Les N ouvelles Littéraires hacía una en­cuesta entre' estudiantes. Jean-Paul Sar­tre hablaba en su respuesta, de la liber­ta?, lo necesario y lo contingente, en tér­m1l10s que madurarían diez años despuésen la filosofía "existencialista". Por elmomento, en un pequeño círculo de ami­gos, revelaba a los grandes filósofos, com­ponía motetes sobre capítulos de Des··cartes y dibujaba en las paredes anima­les metafísicos: los demás eran Nizan,Henri Lefevbre, Politzer y Simone deBeauvoir.

Se ha escrito ya mucho sobre esta épo.ca que se prolonga por su problemática,cuando no por sus actitudes, en la mues­tra. Como testimonio directo, estas Me­morias tienen, además del aliciente de unestilo lúcido y una penetrante sensibili­dad, el valor de un documento vivientepara la historia literaria de este siglo.

ALFONSO REYES, La filosofía helenística.Breviario NQ 147. Fondo de Cultura Eco­nómica. México, 1959, 3O8 pp.

CUANDO escribía El deslinde, su obracapital, Reyes volvió con mayor én­fasis a una aventura presente desde

sus libros iniciales: el examen del mundohelenístico. De allí surgieron La críticaen la Edad Ateniense y La antigua retó­rica; mas precisaba formar un cuadrosumario de' la siguiente etapa, la EdadAlejandrina. Así, sencillamente, nació co­mo parte de la vísión total una de lasm e j o r e s introducciones al pensamientogriego. Partiendo de los méritos que acu­den a todos sus trabajos (estilo dúctil yperfecto, arquitectura armónica, severadocumentación), Reyes forma un com­pendio que abarca de la helenización delmundo antiguo (gracias al mestizaje ét­nico y espiritual que provocó al expansiónde Grecia) al Neoplatonismo, represen­tado por Plotino (cuya teoría de las Treshipostásis -lo uno, la inteligencia y elalma- anticipa la Santísima Trinidad).Antes, nos ha descrito las sectas, dete­niéndose en los Estoicos- centro de gra­vedad de la filosofía post-aristotélica ­los Epicúreos y el Helenismo judío re­presentado por Filón Hebreo. El primermaestro mexicano no permite flaquezasa la obra. Es este el cuarto libro que hapublicado durante 1959. Pero todavía hayquienes rehusan la adhesión total que sulabor reclama. Se aprecia más a Reyesen el extranjero que en su propio país.Aquí no faltan reproches a libros comoéste, ignorando la evidencia de que Gre­cia configura culturalmente nuestro uni­verso; ignorando, asimismo, que la raízde Reyes está profunda, inconsciente einvoluntaria en su ser mexicano.

J. E. P.

RAMÓN XIRAU, El péndulo y la espiral. Cua­dernos de la Facultad de Filosofía y Le­tras, NQ 4. Universidad Veracruzana. Xa­lapa, 1959, 146 pp.

X IRAU HA DIVIDIDO su vocación entrefilosofía y literatura. Si le debemosTres poetas de la soledad y un gran

número de crónicas y ensayos alrededorde muchos textos y pretextos, El péndulay la espiral es ya su tercer libro conducidoa estudiar el pensamiento filosófico. Conclaridad y rigor, analiza varia~ ~ilosofíasde la historia; busca un movimiento es­piral que anule los ~i~temas gra~ado~. pormonotonías y repeticIOnes. Segun Xlrau,la realización histórica del marxismo pro­pició un aspecto idealista, pero también

H.B.

30

una escolástica de la totalidad que, en­cerrada en un pseudocientificismo pen­dular, ahoga las esperanzas de ascensión,prerrogativas del espíritu. Comte fundala sociología en métodos tan positivos co­mo los empleados por las ciencias de lamateria. Para él, los hombres y las es­tructuras sociales no sufren variaciones.El péndulo positivista se convierte en unaflecha eleática, de ida y vuelta; 10 queconduce a una deshumanización científicadel hombre. En la Decadencia de Occi­dente las civilizaciones son organismosbiológicos que nacen, crecen, maduran ymueren. Aunque Spengler coincide conMarx y Comte en todo 10 que niega (elcristianismo, la existencia de Dios, la ver­dad de los principios espirituales), suidea central es la de un fin irremediable.Contrariamente, Henri Bergson ofrece enLas dos fuentes una moral rebelde sus-

- tentada en prineipios religiosos. Confo:,­ma su filosofía de la historia al crear unafilosofía del espíritu; nos promete unavida más alta cuando sepamos que elhombre es una libertad de entendimientovenida al mundo para llegar a conocera Dios. El mejor ensayo de este libro esAmbigüedades del siglo xx. El mundoque hemos creado transcurre sobre dudasy posibles caminos. La inquietud queguía al hombre contemporáneo es evidenteen su protesta (Unamuno, Ortega, Ca­mus, Moulnier) y en sus predicciones demundos probables y, tal vez, inminentes(Huxley, Orwell, Capeck). Concluye Ra­món Xirau con unas páginas acerca dela verdad (forma de conocimiento y for­ma del ser; ambas una misma esencia:medio y fin). Cierra sus reflexiones afir­mando que la historia es un constanteprogreso al encuentro del espíritu, unmovimiento espiral hacia el gozo, la espe­ranza y la fe, sin excluir la melancolía,la desesperanza y la duda. Se aprueben odiscutan las ideas de Xirau, no se podránegar que su libro es fruto de una honestainteligencia, expresada en un estilo diá­fano y seguro.

J. E. P.

MARGARET JUST BUCHER, El negro en lacultura norteamericana. Editorial Letras,S. A. México, 1959, 310 pp.

SON LOS MANUSCRITOS que heredó deAlain Locke, M. J. Bucher organizaeste ensayo histórico que denuncia

el sitio del negro en la sociedad de supaís y reseña sus contribuciones a lamúsica, el baile, el folklore, la poesía, elteatro y la novela que se elaboran enNorteamérica. El libro es necesario paraquienes justifican la intolerancia, o creenal negro atareado en los oficios ínfimos,apto únicamente para el ocio, el jazz, elbeisbol y el boxeo. Una lista de norte­americanos distinguidos no podría ex­cluir a muchos negros que en el arte, lainvestigación científica, los espectáculos ola industria han contribuido al desarrollonacional. Los escritores, por su parte, hancomprendido a los hombres de esta raza(creadores, ellos mismos, de una exce­lente literatura). A las novelas de Faulk­ner, Wolfe, Caldwell y Wright, podríasumarse lo que Sartre ha dicho acerca de

esta gran familia hum~na. La le~tura dellibro hace incomprensible la actttud pa­leolítica asumida por los Estados del Sur(con el oprobioso Ku-Klux-Klan y.su ar­quetipo: Orval Faubus) que olVidandola O'uerra de Secesión y las ideas deLin~oln emprenden contra el negro unapersecu~ión siste~ática (~ísica y mord)a base de linchamientos e mcesantes actosde violencia; actitud más cerca de la pa­ranoia que de la crueldad d~li?erada. Elinterés prevalece en cada pagma. Lockey Bucher hacen sentir, amar, compadeceral negro. Pero su trabajo yace bajo unatraducción que repudia las reglas máselementales de ese oficio.

J. E. P.

JAIME TORRES BODET, Balzac. Breviario, 149.Fondo de Cultura Económica. México,1959, 235 pp.

L A PRIMERA PARTE -la biografía­es la más breve; pero está realizadacon suficiente impulso lírico para

hacernos comprender la grandeza de Bal­zac, el hombre. Destaca los principalesrasgos psicológicos del biografiado, sincaer en el psicologismo. Con un estilopreciso, por un lado, y con una sólidadocumentación, por el otro, Torres Bodetlogra su propósito: trazar un retrato delnovelista francés. Prescinde de los detallesque más que aclarar oscurecerían, perono le falta nada esencial.

Vida y obra de Balzac están en estrechacorrelación. La primera ilumina a la se­gunda. Las pasiones que movieron al es­critor son las mismas que después ani­maron a sus personajes. De la vida íntimade Balzac pasamos al examen de sus cria­turas, tan numerosas que compiten conel registro civil. Pero la amplitud de laempresa no obstaculiza el éxito de esteensayo. Recoge y analiza las principalescaracterísticas de sus novelas, a partir dela premisa siguiente: el término "realista"es bastante estrecho para definirlas, puesel talento de su creador era demasiadogrande para avenirse a marbetes. Balzacademás de observador de la realidad eraun visionario. Empleaba métodos cientí­ficos pero con sensibilidad de artista. Ya pesar de sus excesos estilísticos, la im­portancia de su obra es indiscutible.

C. V.

Las artes populares en el Estado de México.Instituto Nacional Indigenista. México,1959, 11 pp. + 1 mapa.

UN BIEN presentado folleto que llenasu cometido: dar a conocer los pro­blemas de los artesanos indígenas.

Las bellas formas de los productos típicosque admiran los turistas, para los arte­sanos significan, además de una expresiónartística, una ayuda para resolver susdifíciles problemas económicos; pero unapolítica económica adversa obstaculiza '1

las artes populares, y su calidad degeneraa causa de una falsa prosperidad queaprovecha más bien a los comerciantesurbanos.

El mapa adjunto localiza los centros deproducción, y especifica las diversas cla­ses de objetos que se fabrican en cada uno.

UNIVERSIDAD DE MEXICO

En este como en otros problemas queafectan a los indígenas, la ignorancia delpúblico hacia ellos dificulta en gran partesu resolución. Darlos a conocer en formaclara y objetiva es una labor plausible.

C. V.

CHILDE, V. GORDON, Reconstruyendo elpasado. Problemas científicos y filosó­ficos, 12. UNAM. México, 1958.

BUENA LA TRADUCCIÓN de M;¡' TeresaRabiela de Rojas. El neófito de laarqueología (que no sólo es el arte

de "hallarse" huesos y tepalcates paravenderlos --como creemos aquí-) podrá,al gozar de este libro, enterarse de laconnotación científica-humanista que enal­tece la profesión de identificar, recuperar,registrar y conservar los hechos históri­cos no escritos ni referidos ni "adivina­bies". (Dice Childe: "Si [algunos denuestros historiadores] pudieran ser per­suadidos de adoptar las técnicas y cate­gofías elaboradas para la prehistoria, mu­chos problemas de la historia serían re­sueltos". )

Childe concibe al arqueólogo~historia­

dar que haga posible recapturar, en los"fósiles del comportamiento humano",los pensamientos que expresan los he­chos de costumbre y de conducta de lassociedades desaparecidas. Ésa la razón deser de ansiosas recolecciones, mediciones,clasificaciones, etc., "de pedacitos de ob­jetos viejos o de agujeros en la tierra".Es decir: arqueología como indicadorade la mentalidad de quienes no dejaronmás historia que leves huellas de propó­sitos y necesidades comunes. De ningúnmodo arqueología como objet d'art ("elarqueólogo no debe competir con los crí­ticos de arte") y sí como historia de pa­trones de comportamiento típicos, desci­fración de "algo" de las sociedades ex­tinguidas ("así como la carne, la sangrey los tendones no se fosilizan, una granparte del comportamiento humano sepierde irreparablemente para el registroarqueológico"), descubrimiento I de lascontribuciones a la tradición culturalmancomunada que heredamos. Arqueolo­gía, pues, como "híbrida frontera" entreciencias y humanidades ...

Después de hablarnos de la historia dela arqueología -su cuándo, su cómo, suquién- termina especulando sobre el pa­ra qué sirve: destilar el panorama histó­rico "diez mil veces más amplio que elque se refleja en 'los registros escritos yal mismo tiempo desprovisto de 'acciden­tes' ajenos y desfiguraciones tempora­les". No mera reflexión de datos sinosu reconstrucción; no más evoluciónspenceriana -unidireccional- de cultu­ras paralelas; no más dogmas difusio­nistas -evolución de sociedad por eta­pas consecutivas ,enfocadas sincrónica­mente--; sino más bien: enfoque dia­crónico - divergencias, si bien, a las ve­ces, convergentes. "Como historiador, alarqueólogo se le pide que dé vida a lospensamientos e ideas d~l actor prehistó­rico. .. [si tomamos en cuenta que] lafunción de la razón no es la contempla­ción sino la acción." Dice Childe; pero,¿qué dirá el filósofo de la historia, o quédiría el de la prehistoria si pudiera dar­se? Termina: "Sus 'motivos' tanto comosus emociones [los del hombre prehistó­rico] se han perdido para siempre, [yañade algo que nos duele:] precisamen­te porque fueron ilusiones. ¿Acaso im­porta?"


Top Related