Transcript

Lectura 1: La sociedad del conocimiento (Tomada de la revista de Colciencias, Conocimiento para el Desarrollo. Presentacin e Introduccin)PRESENTACIN

En cada poca histrica las sociedades humanas tienen rasgos o elementos que caracterizan la base misma de su organizacin social. Cuando dichos elementos sociales se convierten en principios de accin, o en principios organizadores del comportamiento humano y de la forma como las organizaciones y las instituciones sociales funcionan y responden a su entorno, se trata de rasgos que caracterizan cada entorno social y cada poca histrica.

Ese es el papel que el conocimiento desempea en el mundo en este fin de siglo. Toda sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad fsica y social. Es un aspecto que surge de la necesidad misma que tiene el ser humano de tratar de explicar o comprender el medio que habita. Pero en las formas de organizacin social que estn actualmente surgiendo, el conocimiento comienza a tomar una dimensin, y a desempear un papel en la sociedad, que va ms all de aquel que histricamente ha cumplido. En las sociedades que se perfilan para el tercer milenio, la posicin de cada persona en la sociedad es el producto del conocimiento que l o ella han logrado desarrollar o construir. La sociedad del maana se vislumbra como una sociedad en la cual cada individuo y cada organizacin construir su propia capacidad de accin, y por lo tanto su posicin en la sociedad, a travs de un proceso de adquisicin y desarrollo continuo de conocimiento, que le permita adaptarse dinmicamente a una realidad en rpido proceso de cambio y transformacin.

Lo anterior slo se logra a travs de procesos continuos de generacin y uso del conocimiento, organizados de tal forma que puedan contribuir a procesos de aprendizaje social. Este es el rasgo central de las Sociedades del Conocimiento. Estas ltimas son sociedades con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y para utilizarlo en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. Es decir, de integrarlo en el proceso dinmico de construccin de la sociedad, a travs del desarrollo, transformacin permanente y consolidacin de sus principales instituciones sociales. De esta forma, el conocimiento se convierte no slo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino tambin en motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social.

La revolucin cientfica que se est produciendo alrededor nuestro en este fin de siglo est generando una gran dinmica en las llamadas nuevas reas de la ciencia, o nuevas tecnologas. Las plantas transgnicas, los biopesticidas, las nuevas vacunas y drogas que estn surgiendo, y los dems resultados que la biologa molecular, la microelectrnica y los nuevos materiales estn ofreciendo, abren nuevas oportunidades de produccin y de desarrollo, al mismo tiempo que encierran grandes desafos, por la creciente desigualdad que puede generarse entre los que tienen acceso al nuevo conocimiento y los que no lo tienen.

Estrechamente relacionado con la dinmica de generacin de conocimiento que se puede observar en ellas, estas nuevas reas tienen tres caractersticas importantes. En primer lugar, estn generando tecnologas genricas con mltiples aplicaciones en casi todos los sectores de la sociedad: produccin, educacin, salud, servicios, diversin, manejo ambiental, funcionamiento del Estado, y otros. En segundo lugar, la distancia entre el conocimiento bsico y su aplicacin en la produccin de bienes y servicios es cada vez menor. Los procesos de produccin, as como el suministro de servicios o el manejo de recursos naturales y de la biodiversidad son cada vez ms intensivos en ciencia, y por lo tanto en conocimiento. La distancia entre el laboratorio y la empresa se ha reducido significativamente, fenmeno que se puede observar en el alto nmero de empresas intensivas en ciencia que se crean semanalmente en las universidades de diversos pases del mundo.

En tercer lugar, el ritmo del progreso cientfico en estas nuevas reas de la ciencia se ha acelerado enormemente, llevando a la necesidad de desarrollar nuevas formas de organizacin de la investigacin con el fin de poder mantenerse al da y de desarrollar masas crticas de investigacin en campos que estn cambiando y avanzando a un ritmo vertiginoso. Las oportunidades y requerimientos generados por el nuevo entorno estn llevando a nuevas formas de organizacin de la comunidad cientfica, como las de consorcios de investigacin, nuevas formas de cooperacin universidad/industria, redes electrnicas de investigacin y otras formas asociativas que buscan, a travs de la cooperacin, responder al desafo generado por el alto ritmo de cambio cientfico y los crecientes costos de la investigacin que esto conlleva.

El conocimiento que genera la ciencia no se refiere solamente a comprender mejor nuestro ambiente fsico y biolgico, o las tecnologas de produccin. Una dimensin igualmente importante del conocimiento en las sociedades contemporneas se refiere al conocimiento sobre la persona y sobre su sociedad. El ser humano es el nico ser viviente capaz de observarse a s mismo, reflexionar sobre su quehacer, sobre sus inquietudes y realizaciones, y sobre el entorno social que construye a partir de sus acciones y de sus obras. Algo similar acontece con las organizaciones creadas para ordenar nuestro comportamiento social, en los diversos campos en que se expresa la actividad humana.

Lo anterior remite al papel del conocimiento en la comprensin de los procesos bsicos de nuestra sociedad, en el desarrollo de nuestra identidad cultural en el marco de la gran diversidad tnica que nos caracteriza, y en la construccin de la sociedad que queremos lograr en el desarrollo de nuestro devenir histrico. Aqu la generacin de conocimiento se relaciona con aspectos tales como el funcionamiento del sistema poltico, el cambiante papel del Estado, las nuevas formas de intervencin de ste, los cambios en la organizacin del trabajo y en el mercado laboral, la presin sobre un sistema educativo que no prepara los recursos humanos que el nuevo entorno requiere, la prdida de competitividad y el empleo en muchos sectores de la produccin, y el deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales. En esta dimensin se busca movilizar la inteligencia social para analizar y comprender mejor los grandes problemas nacionales, como el narcotrfico, la corrupcin, la violencia que reflejan la poca capacidad de convivencia y paz, y el deterioro de la legitimidad de instituciones bsicas en la sociedad colombiana que generan ineficiencias y altos costos de transaccin en su funcionamiento. Para que el conocimiento cientfico y tecnolgico realmente pueda contribuir al desarrollo del pas y al bienestar de la poblacin colombiana, es necesario fomentar procesos de apropiacin del mismo.

Nos referimos aqu a procesos de apropiacin social y privada del conocimiento por parte de individuos, de organizaciones o de sectores amplios de la sociedad colombiana, a travs de los cuales el conocimiento se aplica efectivamente, convirtindose en motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social. A travs de estos procesos de aplicacin y apropiacin se busca tambin inducir procesos dinmicos de aprendizaje social, a travs de los cuales el conocimiento pueda crear o fortalecer capacidades y habilidades en las personas y organizaciones que se lo apropian, convirtindose en factor de cambio en la sociedad, en sus instituciones sociales o en las empresas del sector productivo. A travs de estos procesos, Colombia puede convertirse en una verdadera sociedad del conocimiento.

Estas consideraciones son las que llevaron al libro que se presenta al pblico colombiano sobre Ciencia y Sociedad: Colombia frente al Reto del Tercer Milenio. En los tres tomos que integran esta obra el lector encontrar los programas que el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnologa, Francisco Jos de Caldas, COLCIENCIAS, ha venido adelantando en el seno del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa. En el primer tomo se analizan diversos aspectos relacionados con la consolidacin de la comunidad cientfica, la formacin de recursos humanos y los mecanismos a travs de los cuales los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnologa han contribuido al desarrollo de la sociedad colombiana. El segundo tomo aborda la contribucin de la ciencia y la tecnologa a la competitividad del sector productivo y a la modernizacin de sus empresas, a travs del desarrollo del Sistema Nacional de Innovacin. El tercer tomo analiza las experiencias actualmente en curso relacionadas con la apropiacin social del conocimiento y con el desarrollo de una capacidad de reflexin estratgica y prospectiva del pas, en el proceso de crear en Colombia condiciones favorables para el surgimiento de una Sociedad del Conocimiento.

A travs de este libro, y de la difusin de las experiencias que en l se analizan, esperamos contribuir a la consolidacin de procesos de apropiacin del conocimiento y de aprendizaje social, orientados a la construccin de la sociedad que el nuevo siglo requiere.

FERNANDO CHAPARRO


Top Related