Transcript
Page 1: La Evaluación Diagnóstica

La evaluación diagnóstica

Justificación de la evaluación diagnóstica

La evaluación diagnóstica, se justifica por los siguientes aspectos:

En primer lugar, cumple una función referencial en tanto determina la presencia o ausencia de objetivos claros y coherentes como requisitos de entrada; en otras palabras, ayuda a que se puedan reformular algunos contenidos y objetivos ya planificados (flexibilidad de las estrategias de enseñanza/aprendizaje).

Se hace al inicio de la unidad de Historia y Geografía de II año de Enseñanza Media, Científico Humanista, con el propósito de observar, por consiguiente, los desempeños a priori de los estudiantes respecto a un tópico o contenidos determinados. Se puede usar el procedimiento de una prueba, sin embargo, también se usa la pregunta abierta en donde lo principal es recoger información de entrada a la unidad correspondiente.

Por otra parte, tendrá como finalidad ilustrar acerca de condiciones y posibilidades de inicio de aprendizajes o de ejecución de una o varias tareas para dicho aprendizaje. Esto, con el fin de tomar decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más eficaz, evitando luego procedimientos o actividades inadecuadas para la consecución de los objetivos.

Su función en tanto, es identificar la realidad de los alumnos que participarán en el hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o condiciones que su logro demanda. Por este motivo, la evaluación diagnóstica es recomendable hacerla sobre la base de los objetivos de toda la unidad, para así recoger la mayor cantidad de información sobre los conocimientos previos de los estudiantes en relación a lo que se pretende lograr como aprendizaje.

Se explorará, con cuatro preguntas abiertas, la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo a desarrollar durante la unidad. Esto, con el propósito de adecuar los elementos del proceso enseñanza-aprendizaje tomándose las providencias pertinentes para hacerlo factible o más eficaz en tanto aprendizaje logrado.

Page 2: La Evaluación Diagnóstica

Descripción de la clase para la evaluación diagnóstica:

Esta clase, está enfocada básicamente a la introducción de lo que significa el “sincretismo cultural” y sus consecuencias.

Objetivos de Aprendizaje:

Comprender y reflexionar acerca de la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, además del concepto de sincretismo.

Inicio

Se presenta el objetivo de la clase, y luego se descubre el concepto de sincretismo, lluvia de ideas. De igual manera, se rescata la importancia de este concepto ( el profesor anota en la pizarra el concepto) en las diferentes culturas latinoamericanas, sobre todo en el periodo prehispánico.

Luego, se escucha un relato del culto a la virgen de Guadalupe, de México, donde se dio este fenómeno y sigue vigente. Los estudiantes comprenderán el concepto de sincretismos y descubren características de ellas a través de este relato.

Desarrollo de la clase:

El docente pregunta a los estudiantes: ¿Quién comprende ahora el concepto de SINCRETISMO”? o que significa “SINCRETISMO”… qué se les ocurre que puede significar el concepto “SINCRETISMO”…

Se le da reseñas etimológicas de esta palabra:

• La palabra sincretismo viene del griego (DRAE):

• un pueblo o región, que se unía con sus aliados frente a los invasores

• También que significaba mezclar (especialmente vino con agua)

• o fundir.

• En otras palabras era conseguir que dos o más tradiciones culturales diferentes sean capaces de crear un ámbito de cohabitación en armonía. Su característica principal es que se realiza a través de la mezcla de los productos culturales de las tradiciones coincidentes.

Page 3: La Evaluación Diagnóstica

• Dar un ejemplo: Isis diosa de la maternidad proveniente de la religión del Antiguo Egipto cuya iconografía fue asimilada por los Romanos y diversos pueblos y fue llamada frigia, pero le agregaron otras características creando una nueva divinidad.

• Por tanto el proceso de sincretismo es un sistema que trata de conciliar a dos teorías o culturas y aparentemente opuesta.

• Aculturación: adopción y asimilación por parte de un pueblo , de una cultura diferente a la suya.

Acto seguido, el profesor entrega las cuatro preguntas guías para el diagnóstico y explica, mediante la rúbrica de evaluación, cómo serán evaluados los conocimientos previos de la unidad.

Cierre de la clase:

Se leen las respuestas por parte de cuatro estudiantes y se pide al resto que complementen las respuestas. La idea es retroalimentar los conocimientos previos y recoger la información para el desarrollo del resto de las clases.

Page 4: La Evaluación Diagnóstica

Tabla de especificación de evaluación diagnóstica

Meta de aprendizaje Objetivos de evaluación Distribución de puntaje

Cantidad y tipos de preguntas

Reflexionar y valorar sobre la persistencia de las culturas indígenas y el legado cultural hispano, y comprender la importancia del mestizaje en la conformación de las sociedades latinoamericanas.

Identificar los cambios que se producen en la estructura social, jurídica y religiosa de los pueblos originarios de Chile con la llegada de los españoles y durante el período colonial.

Reconocer los procesos de sincretismo entre las culturas originarias y el nuevo orden colonial.

Analizar las relaciones entre españoles y mapuches a lo largo del período colonial. Reconocer en tu entorno inmediato el aporte de grupos indígenas a la cultura chilena.

Reconocer el desarrollo urbano, la herencia cultural española y valorar la importancia del patrimonio cultural

10 4

(Rúbrica)

2,5 c/p

TOTALES 10 10

Page 5: La Evaluación Diagnóstica

Escala de calificación

* Preguntas abiertas, sin margen de líneas o extensión para cada estudiante:

1.- Identifique cambios que se producen a nivel social, jurídico y religioso, en los pueblos originarios de Chile, a la llegada de los españoles y durante el período colonial.

2.- ¿Reconoce algún proceso de sincretismo entre las culturas originarias y el nuevo orden colonial?

3.- Establezca una relación entre españoles y mapuches a lo largo del período colonial. Por ejemplo, respecto a su entorno inmediato y al aporte de grupos indígenas a la cultura chilena.

4.- Valore el desarrollo urbano, la herencia cultural española y la importancia del patrimonio cultural ¿Es importante para el desarrollo de nuestro país?

Rúbrica para la evaluación diagnóstica:

Criterios a evaluar para la evaluación diagnóstica en cada

Logrado (2,5 puntos)

Medianamente Logrado

No logrado, insatisfactorio o

Total

Page 6: La Evaluación Diagnóstica

pregunta (1,5 puntos) ausencia del criterio (1-0 punto)

Identifican cambios que se producen a nivel social, jurídico y religioso, en los pueblos originarios de Chile, a la llegada de los españoles y durante el período colonial.

Reconocen los procesos de sincretismo entre las culturas originarias y el nuevo orden colonial.

Establecen relaciones entre españoles y mapuches a lo largo del período colonial. Por ejemplo, reconocen en su entorno inmediato el aporte de grupos indígenas a la cultura chilena.

Reconocen el desarrollo urbano, la herencia cultural española y valorar la importancia del patrimonio cultural

Puntaje ideal: 10

Total


Top Related