Transcript
Page 1: La economía del cáñamo - Publicaciones y ediciones digitales de la Universidad de ... · 2017. 3. 25. · 2. Localización de los talleres de rastrillado ..... 192 3. Localización

ÍNDICE

estudio introductorio la estructura social y la economía del cáñamo, ante el apogeo del capitalismo del siglo xx J. Millán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

I. En el umbral del gran cambio. El geógrafo Folker Hansen en los inicios de los años 1960 . . . . . . . . . . . . . . 11

II. Paisaje y estructura social en la tradición geográfica alemana del siglo xx: Carl Troll . . . . . . . . . . . 15

III. Un producto clave de la agricultura orgánica: la economía del cáñamo en el crecimiento de los siglos xix y xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

IV. Arrendatarios, capitalistas y notables: el campesinado como clase incómoda y la consolidación de la producción familiar . . . . . . . . . . . 41

V. Un balance panorámico en puertas de la «era del plástico» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

la economía del cáñamo en la españa suroriental F. Hansen

prólogo, mirando hacia atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

a. sección de geografía agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

I. Las zonas de cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71II. Condiciones naturales y de técnica hidráulica . . . . . . . . 73

1. Situación y delimitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732. El clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753. La gestión del agua y los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Page 2: La economía del cáñamo - Publicaciones y ediciones digitales de la Universidad de ... · 2017. 3. 25. · 2. Localización de los talleres de rastrillado ..... 192 3. Localización

4. El riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825. Técnica de riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

III. La estructura agraria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881. La parcelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882. La tierra arrendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903. La aparcería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

IV. El cultivo del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 951. El cultivo del cáñamo de fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952. El cultivo del cáñamo para simiente . . . . . . . . . . . . .100

V. La obtención de la fibra por parte de la explotación campesina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1071. Enriar el cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1072. El agramado del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

VI. La influencia del tamaño de la explotación agrícola en el cultivo del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

VII. La posición del cáñamo en relación con otros productos competidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

VIII. La cartografía de la superficie útil . . . . . . . . . . . . . . . . .128IX. El lugar del cáñamo en las rotaciones . . . . . . . . . . . . . .139X. La fisonomía del paisaje de la zona de cultivo

del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145XI. Mercados de trabajo y relaciones salariales . . . . . . . . .149XII. La división del trabajo entre hombres y mujeres

en el cultivo del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154XIII. El estado de mecanización de la cosecha,

el enriado y el agramado del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . .156XIV. La importancia del cultivo del cáñamo para la

economía agraria de la Vega Baja y la huerta de Caravaca y Cehegín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

b. sección de geografía industrial . . . . . . . . . . . . . . . 165

I. La obtención industrial de la fibra . . . . . . . . . . . . . . . . .1651. El agramado y enriado industrial . . . . . . . . . . . . . . . .1652. El rastrillado del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

II. La elaboración de la fibra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1701. La producción de alpargatas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1702. El trenzado del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1773. La producción de sogas de esparto encapado.

Procesado y elaboración del esparto . . . . . . . . . . . . .181

Page 3: La economía del cáñamo - Publicaciones y ediciones digitales de la Universidad de ... · 2017. 3. 25. · 2. Localización de los talleres de rastrillado ..... 192 3. Localización

4. La producción de cuerdas de cáñamo . . . . . . . . . . . .185III. La localización de las actividades de acabado

dentro de la industria del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . .1901. Localización de los talleres de agramado . . . . . . . . . .1902. Localización de los talleres de rastrillado . . . . . . . . .1923. Localización de la soguería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1944. Localización de las fábricas de redes . . . . . . . . . . . . .196

IV. Los centros principales de la elaboración del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1981. La elaboración del cáñamo en la zona de Callosa

de Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1982. La elaboración del cáñamo en Crevillente y Aspe . .2083. La elaboración del cáñamo en La Vila Joiosa . . . . . .2134. La elaboración del cáñamo en los lugares

pesqueros entre La Vila Joiosa y Torrevieja . . . . . . .2205. La transformación del cáñamo en Caravaca y

Cehegín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224V. El significado laboral y salarial de hombres y

mujeres en la industria del cáñamo . . . . . . . . . . . . . . . .227VI. La cannabosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231

las transformaciones de la economía del cáñamo a partir de la industrialización y su declive en competencia con la industria de fibras artificiales 235

bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

relación de mapas utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

A. Mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249B. Mapas catastrales (mapas nacionales topográficos

parcelarios. Escala 1:5 000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250

índice de fotos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Fotos aéreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252Explicación de las fotos aéreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252

apéndice fotográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

áreas características de la vega baja del segura. . 281


Top Related