Transcript

1La La Democracia

La Democracia9

y seguir, firme, en la brecha.Y manejando el registro,

de la intriga, con audacia,llega, por nuestra desgracia,á convertirse en ministro.

Así es que entre nosotros los quese dedican á la política viven exclu-

sivamente de ella.Todo lo demás es secundario.

En "jué emplea, por ejemplo, el

señor Cánovas la3 energías de su es

píftu, cuando, por efecto de una ciísis, le sustituye el señor Sagasta enla poltrona ministerial ?

Pues, sencillamente, en procurar de-

rribarle por cuantos medios halla á sualcance, para disfrutaf de nuevn ycuanto antes las dalzuras del P der,en que vienen turnando tan á gusto

perior talento " Es?ais sur la Philosophie des science8,, y de la cualalgúa dia rre ocuparé en estas cróni-cas."

Dichosos los hombro sabio?, entusiastas del estudio, á quienes ni laprosa de la vida positiva, ni el pesode los años, ni los afanes y encum-bramientos de la política, logran separar d3 bu fe y de su entusiasmopor a ciencia! Esa es una de laspocos formas en que la felicidad sedisfruta en el mundo.

Daruy, el gran ministro de instrucción pública del Imperio, despuésda seis años de estar en el poder,descendió de él gozoso al pensar queiba á poder continuar 'escribiendo fuobra predilecta, la "Histoire des Romain8',.

Guizot, cuando era derrocado de su

postes y demá señales de Scboxcburgk. reco-

nociendo asi los derechos de U RepúblicA.- -

I Qawia algo qne decir cobre el aaiito f

Claro que no.Ni el estimable señor Grab&ta ni nid

podrá destruir eso quo va dicho, y que ra hexpresión incoocusa, contondeate. iadest-a- i.

tibie, del derecho de VeaezueU al terri-

torio que pretendí Inglaterra arrebaUrle.Y á propdsi'o de esUs arrebatiñas : icxh

el señor Graharo que nadie, aquí ni ea ni- -,

gana parte, desconoce loa hábitos de 1 nacióa inglesa, ea mto de andar á caza da 1

terrenos de loa otros IJuro á Dios que ai revistiera aquí ra-ch- i

interés esta cuestidw, en caalqaSer rato prsentaba yo un artloulo trazando la inSnsuhistoria de las usurpacione? Iclcsaa y de laatrocidades coloniales, en eaUs cometida,desda el viejo Canadá htsta JataaicA, Au;-trali- a,

GibralUr y el Cabo y dead twla India. ,

Una cosa me resta por acir.Refiérese el sefiDr Grahavn & ' cierta. di-

cantadas TI ERRA 5 L1BEE3 el artlcuUta,como queriendo, a la postre, M Sr. Grahaa,justificar las usurpaciones inlesaa pcrq-- 4

4 donde ondea dicha bindera, ('a da Albiódice el seSor Graham, goi&n x habiíaLt-- ímáí seguridad, más libertad ludividaal jcolectira y mis moraiidíid ad miáis tr ti x

nue bajo otra bandera en alquiei ea ti

díñanos méritos, de un gran estu-diante, da un infatigable obrero enla labor intelectual, de un políticojserio y útil, que, para los que no le conocían, se improvisó como figura degonio en el Ministerio de Estado delGabinete ds Mr. Ribot

Me refiero á Mr. Gabriel Hano-tau- x

hoy una de las primeras figurasde la Rapública francesa, en materiade hombres de valía.

Procede de la Escuela de Archiveros y B bliotecarios, de la Di-- 'p!omática, donde- - bien joven iópruebas de ser un espíritu tenaz, poco aficionado á hablar en balde, investigador acérrimo y gran pa'eógrafo. Con su carrera de escolar terminada pa?ó al archiva del Ministeriode Estado, y se dedicó desde 1879,á estudiar legajos importantes de Jo?

que casi todo el inundo tiene olvidados, pero en los que vive latente ye'ócuente la historia del pasado deuna nación.

Para Mr. H notaox, el leer lo quen su tiempo dictaron ó escribieronMazarino, Lyonne, Retz y R'.cheliu.por j mplo, era disfrutar de un ver-dadero tesoro. En e? tos documentosque guardan los arch'vos, el espíritupensador y entendido ve á lo3 grandes políticos de ctros siglos retratados de cuerpo entero. Estudiándoloscompíeió Mr Hanotaux su educacióndo hombro de Estado.

Del archvo pasó á las embajadas;corrió el mundo é hizo los estudios

do, do la Mayor Bretaña y que hallevado á todos los climas las ins-tituciones británicas y las mejo-res cualidades de nuestra raza.

Cómo hubiera podido ser deotra ir añera?

Tenemos un omún origen,una historia común, un lenguajecot úd, una literatura común, elmismo amor á la libertad y á laley.

Tenemos principios comuresqne afirmar, tenemos comunesintereses que mantener"

Y se sentía orgulloso el altofunciona. io, de que el colono inir ó tuviera los mismos interesesv mi mos derechos que el hi-i- --

h Gian Bretaña.;Q::é contraste entre estos jui-o:o- i

. l pensar de los ministroslo! contó de una porción que todos

conocemos, para quienes estas tie-rna deben ser eternas grangerías!

Y así, permanecemos en lainiivnfa, en perpetua pugna cuan-do debía España interesarse 'enque reinara entre ella y su3 colo;niaa el amor .

Los lazos, con esto, lejos dequebrantarse, habrían de forta-l- f

cerse; que la dureza produjosiempre el desvío; que la justi-cia originó siempre la atracción

Aquí, sobre todo aquí, en estatierra de la paz imperturbable,están de más las suspicacias; losquijotismos huelgan; la pres'ónno hace otra 'cosa que echar tie-rra por medio.

Venga lo rac'onal, verga 'laexpansión, venga la libertad paradiscurrir ampliamente en el senode leyvs humanas, sincera y hon

1.

i,'

prácticos que necesitaba. Como producto de sus estudLafc ha publicadoen estos últimos quince años las siguientes obias: ' Lss Villes retrouvé f; Origines de i'mstitution de

í 1 TTintenaants ae3 provinces ; ja.er.iyMártir Jbtudes hisionques sur leftiz eme et le tí'x-.ept;em- e siecle en

h ranee Jxecuiel des instructions doni gís aux ambassadeurs et ministresde Jaranee, depuis ie traité d Westphalie jaqu? á la R&volution ftancaise : JKome tire, partie;) rL'stoiredu card.nal de Richelieu (tome 1)

pa Jeunsse de Richelieu y la Francefn iüi4

Además de estos trab.-jos- , comenido3 en otros tantoa grandes volúmenes, y cuando se decidió á estudiar en todas sus fases v con tododetenimiento al cardenal R chslieu

I publicó en los diarios Le Temps y laHepwjlique rancne especiales tintesis acerca de este personaje y de i

I política faancesa en los siglos XVIy XVII. Con tales trabajos y con

I indisputable autoridad llegó al Mi- -I nisterio, para brillar en él en primeI ra línea, como uno fie los diplomá- -ticos más sodios de xLiuropi.

I No tuvo necesidad para ello de poI nerse al amparo da ningúi prohombre ni de ningún poder, porq ie dosde el humilde colegio de Picardía,donde taé ei primero de los escolares, siempre conservó ese. número en

asiento ministerial por Thiers, corría4 en ou?nta de Val-Ric- hsr Dará escri- -bir su Histoire de la civilisatión enFrance" v su Vie da Washington ;,,

T'Uírt-- o Añonan a-- a A nfr,farf n' i

Qaizot. se retiraba á u hogar parafgnif redactando las hermosas pa

ginaa da la "Histoire du Consulat etde V Empire "

A,í"viven los grandes hombres,un perder un solo día, ni un solomom'nto, ! jos del mundo pobre ymurmurador, que revuelve y tostieae con el pico, á estilo de mujeresdesocupadas, la pó'ítica de campanano

Ricardo Becerro de Bsngoa.

ADIESTRO Y SINIESTRO'-

i . '4

Di las cVirioéas é interesantes eróoícís que bajo el epígraf Por ambosmundos su"Je publicar en todos íqsnúmeros de La Ilustración Españolay Americana el ilustrado y.ameno escritor señor Becerro de Benerca, entresacamjs hoy, pifa solaz de núestroj lectores, varios párrafos que tra-tan de la manera activa y- - laboriosacomo acostumbran las ftgtfras rrásalientes de la política, francés em-

plear sn tiempo cuando están alejadas del poder.

Yes que nuestros vecinos de aliende el Pirineo, que por su valer, sutalento y su prestigio se han hechodignos de ocupar los puestos más ele- -

vados de la República, en esto comoen tantas otrss cosas sa diferencianmucho de nuestros políticos de oro-fió- n,

qúe só!o de la intriga y parala intriga viven.

Estableciendo las comparaciones áque se presta el caso, nuestros Rome-

ros, Bjchs, y demás ptrsonages queanto se deiviven por labrar U feiici

Jad de la patria, trabajando de pasopro domo sua, resultan harto empe-- .

queñecidos y dcsai ados i al lado delos prchjmbrcs que en Francia llegan& las airaras aei poaer, sirvieaaoiesde escala sus propios merecimientos.

Sabido es que e.i Españ i todo elqne no sirve para nada de proveí n ,

y se encuentra asediado por las necesídades de la vida, se apresura, desdeluego, á poner su ineptitud al serviciode la polícica, y más, si como ocurregeneralmente, le sobra amb'cidn y lefaltan recursos é inteligencia.

Y sí ei tal no es un lipendini tiene pelo de tonto,consigue al cabo, muy pronto,hallar u modus vivendi.

No se achica ni s?" arredra,salva las dificultades,y á fueiza de indignidadescrece, sube, triunfa y medra.

Pone enjuego mil resortes,y '-- un cuando fuere un mastuerzo

" consigue sin gran esfuerzo,tomar asiento en las Cortes.

No dice esta boca es mis;pero bulle, intriga, adula.y siempre ya se calculavot3 con ia mayoría.

Poco, después, si es que tiener!o5 ó tres buenos padrinos,fliü entre los destinosel que m jor le conviene

Y dcsie luego aprovechaocas'"dr. tan oportuna, ,para hicer una fottuna

radamente cumplidas, y ya verémos cómo la distancia se acorta,uniéndonos todos en. compenetra- -

ciónindestiuctie

Diii i áreseNada fiqaiota tai to las pasiones

quf? en el violento palerqae de la po'ític.i se muevan y parturban loa áni- -

mos. como el goce del ftudio y lalabor literaria, gastados en ia patria! -

car so-eda- del gabinete del trábalo.Para disfrutar d esta consuelo y d9esta tranquilidad reparadora, precisoes q e el po.ífco sea hombre culto yentuaiabta tvoto del saber. La inteligencias vulgares agítanse fiaras ydentro del prosaico positivismo antesda llegar á la lucha activa de la po-Imca ; toman después parte en 6ila I

con todo el empuja de la añ que nofstá a y contenida por iafl xión : v cuando ms tarde la in I

grata fortuna lea alej del poder, no!se resignan nunca, y ponen en íaegotodas su. energías ea ia sombra para I

vo vr á imperar, empleando en tal I

Dibkctob: LUIS R. CABREROAdministrador Gerente:

QUINTIN N. SANJURJO'" ' . - i i ju'j't.-- i v. wma

Poíícx, 2 de Enero DK 18f 6

DIRECTORIODEI,

PAflTfOO AUTONOMISTA PÜERTORRIOUERO

SECIIETAIUA

Acordado por ! Dh octorio dV

P. rido AutCLOiiii- - ta íar tcr í

qnHuo quo se vetmou'i a Olíordinaria seme:tial de lación el 26 de JQcero próximo, , f -

una de Ja tarde, en etta Ja.-it- a

se convoca á los señores Daíír-do- s

para su concurrencia á dichoacto.

San Juan P R 30 do Diciembre de 1895.

El Secretario General,Sánchez . Mora les

ffi3'JÉfittÍPJLSRecogimos hace do3 días las

manifestaciones de un ministroinglés relativamente á la autonomía de las. colonias ir glesas quela tienen.

Hay, empero, declaraciones yjuicios. que resultan oro virgen,y no se cansa uno de exponerlosá la admiración popular.

Aquí, sobre to? o, precisa in- -

sid)ir en la implantación de esteideal de digrrdad, la autonomíacolonial, ya que t e cree que elhonor de la metrópoli, en sus relaciones con nosotros, consiste ennegarnos como ciudadanos, derechos que no podemos menos detener como individuos.

Después de hablar Mr. Chamberlain, ministro inglés, de cosasque aquí resultan blasfemias queno podrían citarse para nada, por-que í altarían diciendo los e3pa-fiolísim-

o

que estaba insultándose al ejército, á le h voluntarios ya la madre patria; después, deciamos, de todo eso, exclamabael ministro británico, entusias-mado por 1 1 sincera unión quetrajo la autonomía entre la madrepatria y sus colonias autónomas :

A medida que aumentaba lafacilidad1 de separarse, J.kminuíael dése) de la separación; y asícomo nosotros estamos dispues-tos á tomar la parte qua nos toque de responsabilidades, y á ha-

cer cuanto pueda legítimamenteesperarse de la madre patria; asícomo miraiíamos la separacióncomo la mayor calamidad quepodría ocurrimos, nuestros con-ciudadanos on las diverjas partesdel mundo aprecian, .Oi ?u lado,cuán gr.-mde.tt-

- ki á quetienen derecho. m j p r virtud defin ciud KiaDÍ.i, y t u ijiir? coju

'.st--j cía j

sepaí ai i, por efrp.6n-.-- i

ra pou.u,7 comparar; u con ia ipditf;utj.a en común cou üorouvcomo herederos de tods las tadicioneb del pasado, y partícipede trda& las influencia?, recursoy poder del imperio británico.

Señores; me regocijo de quehaya ocurrido este cambio. Meregocijo del mas amplio patr o- -

tism o, no encerrado ya en estaspequeñas islas, que abarca el to- -

EXCMÓ, AYUNTAMIENTO1E LA

CIUDAD DE PONOE

Presidencia

AL PUBLICO

Llegada la época do formar el presupuestodo Ingreses Municipales psra el ano económico próximo de 1896 6 97, estando en elcaso de subssnar cu!q uijr error que en losanteriores haya

.podido meterj en perjui.A. 11 m -

cío ae ios ínxsreses oei íesoro Ainoicipei yde ios no menos respttaoies do lo? ecutribuyentee, como quiera qas es la base primordial para proceder con acierto, el conocírnieoto de estos errores y de Ion perjuiciosque hyan causado, ia r renda Uorporacióoen su ultima sesión, acorao a virtud de maDÍfe8taeion de I Presidencia, ahrir ampliainformación para quo cuantía personas loestimen oportuno h-g- io Ungir pus observaciones hasta la misma Robre ete importanteannto de la Administrscióu Municip-d- , yespecial mente sobre les pontos siguientes :

iDcbe soitecer lo cuota .actual de lacontribución directa que ía la de 150 pgi abre la del Estado, debe diaminnirss c debe aumentarse, teniendo presente qne eroúltimo poJo Düdrft tener ingar pí i nnevaI ov do reformas

. . políticas? j i

lo coüsíocte?.

nestode consumos, jqué artículos debenlJ:Tzn v cuales deben eliminarse di lea

los que estudiaban y entre las

tarea todas las fuerzas y formas delljor pairido que el envidiable cielito

Y mientras prepara la caída del gabínete fusionista entretiene ss llorande vagar, escribiendo novf Iones soporíferós, :orao la Campana de Huescaó rimando odas y son tas de marca

Mri cahnr arrairn ron erran detrímen- -

to de .a patHa literatura , oda, y ,o- -netos que tan donosamente na puertoen solf, con su peculiar dcs4íífdo. el

conocido autor de Los Ripios Vulg es

que no se muerd: la leag.nCuando el señor baf-- 4 t'.-- q'i

escribe discursos dogma .ico,, ri rom -

pone veríos forzado?, ce no ios aeiCantor de El sa 1escí - nde de laalturas ministeriale5, no cor agía tampoco sus ratos de ocio, á n nguna labor útil v provechosa, y ú ica n-n- te

a

se ecuoa en trabsiir conque el señor Cánovas le o-- , j 1 1 p s

to, á la mayor brevedad, para calmar las impaciencias de su amigosy disponer á su antojo de los destinos

Y así anda ello !

POE VEBZUEÜEl cbtiraab'e sefior don Roberto Graham,

súbdito irg'éí resiieiite en PoDce, me saleai paso, discutiéndome no fé qué cosas, relativas á Ja usnrpacióa inglesa ea "nezaeJa

Dice, en primer lugar, que debo someterme al tratamiento Pasteur, para curarme la

'arglofobia" quo me ciegi.Eo, le aseguro yo, no ra una razón en

coctra da lo que dije y ropito ahora ?quí sobre el agunto.

Dice que soy un ignorante, cuando afirmaque 'rara tratar cuestiones internacionales,

J es necesario que se entere bien el articulista,." w j vw e.uwo w,:

Tampoco es ése, razoramiento que destruye mis afirmaciones.

Sigue diciendo el señor Grstnm quo " elarticulista, (1 que esto escribe), no sj j ctade imparcial porqae, segúa se desprende desua articulo.?, parn él, ter latino .basta ysobra para tener toda la r? zoo."

Esto ya es el colmo. El geüor Graham noha leído eso, no ha podido leer eso en mis artículo?, por la senuJU razán de qne yo nohe escrito ni podido escribir eso

Así, créamelo el respetable sefior Graham,asi co se va á ninguna discusión.

Pero dejo ese terreno. Es resbaladizaTecgo por costumbre, cuando escribo, eacar-ui- z

irme coutra las cosas, si son malas, rospetando siempre las personalidades.

No insultaré, ni por as-mo- s, al eefíorGr&ham, ni le inventaré coas que favorezcanmi argumentación. Tampoco hay para qué

La cuestión es édta.iFaéóró. el río Eáeqaibo, eu el limita

oriectal de Venezuela, la línea diviria de

á los ingleses ?

Traería aquí un cúmulo de citas parx probar que sí; mas se hría largo el trabajo.Tre3 bastarán.

L una ea... el tratido de 13 de Agwtode 1814, celebrado en Loudres, por el cual;los Pales Bijos cedieron á Inglaterra, en-tre varias, la colonia del Fsequibo

Y, como dice Calcaño eu su admirablefolleto: por qué no dice eso tratado Moroco.Ei Orinoco, ni Manzanares, w el Gnairo, nuepon ríos que ekthi mis sea del EsequibotPues sencillamente porque HIa Jda no podíadar míif ; no tenía allí más que dar.

La ctra cita ma la proporciona precisa-mente un comp3trit.ta del stfior Graham,Mr J. W Noir, cUado por el aludido f jlle-tí&- t

; Mr. Noir, que eu un tratado de geografía publicado en el mismo .Londres en1828, decía: ' L Guayaca britauica so extiende desde el río Courauie hícia el N. Ohasta el Eseqüibo "

Tomo la última tambiéu del riquísimo flletoque fué el móvil de mi artículo Por Venezuela, y en el cual folleto se escribe lo siguíente: " No hace cincuenta afios que inva- -

ao ei cerntorio vecízoiano aei laao acá delE.srqnibo nn comisionado científico irclés.IlamadoS. Sehomburgk.y se propasó á colocarpoetes, monogramas y el pabellón británico j

.en taics aominios. Keciamó Venezuela contra el acto de usurpación, y el gobierno in-g- a

se apresuró á ordenar la remoción de los

BiiereaS- - desea io;4'izir, por ausentarse su dutfio

de efta localidad, uno ó dos occhss de cuatrocon n--

.

pareja.I' formtráa n fsta impronta.Diciemlre 30 de 1895 l d.

Dos cvn, ur.a de madera y otra de m.mDO tefa con na estec--o patio, una de 1íSpprx pía para nn establecimiento comercial yDaríjíderla. L-?f- a i fítuads en la calle de iV nía r uxero 42

; Dirigirse u duefio d-.- n Joó ler

qu vive en ud de dkhea casas Poco, Cde Diciembre de 1893 1 m d

8e vende muy biratn, una ca de mador-co- n

su ra? gníñeo solar sita en U calí. df 1

Villa, do ftíi eindad, marcid con f-- rürit?ra 53 Para ii formes -- Acrecéis OtinrhiMarina ntímero 3. d den Nicomedcs Fernándz, fábrica de h'eío.

Diciembre 24 de 1895. i m '

JOSE II. DE GOIGOECHEA Y ZIR to.

PROCURADORde túmero de esta Audiencia y Tribucaley agente de negocios Callo del Sol esquite

14 U1UUU,

I mnndo."

taidSSSSSíaQa(iir m? . irgiftterra, pue, por wo, iíínederecho i quedarse coa ti mundo, tecitaolas tierras situadas á la margan occideavilde gjgg? vnliente 1 -

Ieier es a, exclusiva del asfior Graha-- a

Y yC ter-g- penfecto derecho á racbi4rU,como Ih rí cüízana nao ei munuo, sm wt- -

juicio de que yo el primero er adminr,como e deW, la libírtad de quo goza, ea misla, el pueblo inglés.

Pot lo demis, as 4 decantadas tismilibres" á que íróatcamenía se renere el -- or

I í.Uavm lr n DftKra FrifTaf Arra tipio j -

tabilíaimas ventajas. Esas tierras libre ha-

de ser el orgullo de lo porvenir. Yo, ame-

ricano, etoy alti vilmente satisfecho de ra

puebles. ", Ahí vamos, í fectiramente, dasdotumbos; pero nos dirigirnos, en procedatriunfal, hácia la gloria. Cuando esa ai- -

ma Inglaterra que en Inglaterra, y :

rxcepcida en, el Canadá, e?, en ti ejerci-cio de sua instituciones," la admiracóadtí! mundo contaba nuestra edad, Ing!-teri- a

estaba ' entre tinieblas; era turbar. Tenemos en nuestro favor esa d:oimportantísimo. Por lo demás, llegarán mugloriosas tierras libres la cabal realizólo jdel ideal republicano ; so alzarán deü'.nu.menta al completo, mejotamlanto queguen ; formarán- - las repúblicas dI Sud uúespléndido concierto de grande: . . . y n i

tendremos que pelar i quitarle & nadie suitierras, porque los pueblos, para ter granja,se bastan ellas solos, por la sota virtuAlidade su pujanza, por la ola fecundidad d? suvirtudes, sin que la arbitrariedad, la nurpacioiife y ias injusticias hgia otra cv?aqae empanar, bin quo lo reaiadia nadie, Iasexcelencias de su historia.

Eugenio Desciumis.

IPA íi AA VEINTE DIAS VISTA

DE NUESTRO CORRESPONSAL

8KÑOK hluSOZ KlVKEA

Va formándose eu Filipinas cu partidoque desea la anexión dí aquel archipiélagoal rnikido del Jipóa.

Diriae tal tendencia, decdo Tokio, nn abogaio, el setí jr Cortéi, estudiante de la uni-versidades metrópoli ticas.

Es triste que los g tbiernos de 1 patria noacierten á mantener la unid&d nacional orla sirupatU, por el amor, por ti respeto, qasson siemnro hijos de la justicia.

El País denuucia el hecho en na articuloque suscribe lf el Dalorme. (

Ojalá que el aviso no se pierda entre estetumulto dejas inmoralidades y loi chinchados que dan carácter al Ayuntamiento deMadrid y qua provocan La protestas de todoun putblo!

Sj ha inaugurado la Tertulia republicano-progre&iet- a.

i... v i --3 : i.--u V í mrcurww ar-ueaie- pror Juljia"ír" 111 lQ.P cra uuires.

xw Za? -- . u ow.u "w giaucomo SUmerón, Pí y Margill, Azcárate, Pedregal, etcétera

Al leer la lLla de I03 nombres, experirrétaso uoh sensación de fría.

Poco á poco, lentamente, la idea republi-cana va perdiendo sus representaciones mpre?t!gioss.

Hoy el jfj e 'il.ma 'Doctor Esquerdo,vale como mélico alienista.Pero se echa de menos tm Prirn. un Raix

Zorrilla, un ÜastelarEses Ecaao traerían la república.Los otros nó.

A principas de 1896, el ejército d Cubie compondrá de 113 000 koaibres. de iropi

regulares, dispuestas á entrar en ctmnarU

() Dicho artículo ha ido reproducid"en eetag columnas. (N. de la R )

ufui'nnnD JUGUETES,. MUSTERAS

,Y OBJETOS PARA

REGALOSQUE DA ABIERTO EN EL

azar teroD sde hoy hasta el 6 dé Enero

invha 4 lo Wrc, p;id ino. tí 3,' rovio y niñ í.

Se ofrree oa. m'tgjfflco y clegmtd cxbe,de dos alientos, cou sos arnesa nuevo.El que lo ictercae nnpd xt rln i 1. n- -

dra del quo uscribe, calla ds 1 VMa.Jutin. Gomal z

Diciembre ñ do 1 895 !

Ijm lf.

Una casa de madera; sita cu la calle do !jtiran Vía recién contrníd, p,-8p-U para uaa

regular familia, con su solar cerrar i i ti: -

; "El qse la ictereee puede dmllrse á U dIí-tn- a,

donde fce inferojará. : . . -

Ponce, Diciembre 3! de 1S9J 1 ra al

mái afamados par su cuitura en Pa- -ría

lavo y tiene ia virtul del trabajo,y con el talento y el trabajo paraque necesitaba padrinos" i Uue me--

M1UG lQ ban valido sus obras T

A: b jar del Ministerio vpíyiójsu estudio, feliz, complacido, sin quea 1 i íj fpara e muríais, uu i uaiua, signincarán nada, parque, íiim9 en sus aficiones y habiendo conquistado msrecido renombre, ha quedado másalto qúd los que en general se Pgitanpor ser a'go enere ,iat. rvaelta- - borrascas los cambió políticos. TT le i 1 n T ttioce poética noy i isa. üacecuartillas ; trabajando como si nohoVera sido ministro, camo sí fuerael archivero de antaño, entretenidoen escribir, allá en su cuarto de estndio d'--J boulevard de Saín Girmaín,el temo pegnn do de &u Histoire ducardinal de h'icheliea

E? iíustre y sabio Mr de Fr yeínet distrae tamVéi-s- u apartamientodo la política engomándose en losprofundos estudios á que siempreh mostrado predilección. Ahora haterminado una obra que será muyleída y comentada, digna de su su- -

tr

más crudo apasionamientoTan de:graciadoi son los queaí

están conda; ados á agitarse y eombv. I

i.ir hii perteuiu ufífuunmno, comoson felices y b eia venturados lo quapara .;' cancar a la política tienen I

e ; g r - n r í c u r o de et3tregar?e al fs--tu l o. V' reglándose en el puerto seg" o' fu? .ncione3 mtelecEaales de

3 VlCíi-- !) A, iiva á 3tos á la po

b!e impulso del cumpli- -

wí db?r social, como liev :0 '" c afán de pelear por el

i ; mando y, en genera!t ! h oh políticos inteiígns.

Vi t y 'io.'rt recádese alen los gran1 , los po-ítico-

f fi barataros y lo-- - prohombresdi C ilb juf, cuyos nombres olvidasiempre a historia.

Al caor el ú t'ino M nisterio france 4. la opinión distinguida d?l mundo po'ítico ha lauisntado la deaparicióu da on hombre jjven de txtraor

5o. i Debe reformarse en sigo la plumasde sga en la ciudad y en la Playa ?

6a Dsbe soítenersa el erbitno proyectado sobre solares sin edificar ?

7. i Debe reformarse ea algo el del Tiu- ---lorln í

- Debe hacerse alguna variación en loreferente á licencias p?jra edificneioues y reparaciones da cn?aé en Ihs diversas zonas dela ciudad y barrio de la Marina ?

. ,

9. iCocvondría hscer alguna rt forma enel arbitrio sobre caroes para el aossto pú'ílico ?

10. Cualquiera observa 3iós que se estime pertinente sobre los impuestos ó arbi-trio s autorizados.

Io que so hace público en cumplimientode lo acordado para conocimiento general.

Poncc, Diciembre 30 de 1895. Eí Alcalde Presidenta, Jn in José Potous 2-- 3

GRAN DESAFIO DE GALLOS

EN JAYÜYDaatte los días 12. 13 y 14 J raes fia- -

t-a- i..t f pffttuarS en J..vnv tsn ext-srr- -

dioarío DESAFIO DE G 4.LLOS. nara eique s invita. é tedo los- - pueblos la L- -

Al irauznrKriie la 'ecncrada. v s'erdo!t" ,bafrl rompe el fuego, os daen.os da la a. P1 .economizar ialguno o n el fin de dajar cocsp'addos á to-do las transeúntes, ene conru-ra- n á Ji- -

yey en les díts iudioido .Habrán campeonas d todos peo3 y pos

tan.xanD ea lonaas y posaaas p&ra toaos

los aficionados qoa nos visiten.í A J-yu-

ya pnes I

0, y V C? -- o

, L y JSrczistecUi en la Tarifa f ...

y - i Qué procedimientos? de. Io que el

Jleglaraeuto establece deb aceptarse paraloa articules de importación y para los queon productos del pafc, de loa qne resultan

rít?fbebe reformarse en algo el a'quikrdo puesto en la Plaza del Mercado y de me-

tas en la carnicería T

. y - w

ESlFEBOEDADESESTOll AS 0

Top Related