Transcript
Page 1: La década en que el populismo se tomó las democracias a nivel …/2441/2sj8bhf7qm91t9bro2... · 2020-01-31 · cio de la década. Según el Instituto Tony Blair para el Cambio Global,

Aumento endiez años

Hoy existen casi cinco ve-ces más personas bajo go-biernos populistas que al ini-cio de la década. Según elInstituto Tony Blair para elCambio Global, en 2009 577millones de personas vivíanen uno de los 19 países congobiernos populistas. Diezaños después, el número deEstados con líderes de esetipo se mantuvo casi igual,21, pero el de ciudadanos su-bió a casi 2.800 millones.

Al inicio de 2010, nadiese hubiera imaginadoa l P r e s i d e n t e d eEE.UU. o al Primer

Ministro británico cuestionandola globalización. En la Casa Blan-ca estaba Barack Obama y enDowning Street, Gordon Brown,y la mayoría de las potencias oc-cidentales tenían sistemas departidos estables. Al cierre de ladécada, esas certezas se han des-moronado: el estadounidenseDonald Trump critica el multila-teralismo, el Reino Unido se dis-pone a salir de la Unión Europea(UE) y en otras democracias po-líticos no tradicionales han lle-gado al poder.

Estos líderes y partidos han si-do calificados como populistas,porque su ascenso se ha fragua-do con un discurso que calza conla definición tradicional del con-cepto: se arrogan representar alpueblo contra las élites, sean lasde Bruselas o las de Washington.

Según comenta Nonna Ma-yer, politóloga del Sciences Pode París, un factor clave en el au-ge de estos movimientos es laglobalización y la “división en-tre sus ganadores y perdedo-res”, lo que ha permitido que de-rechas populistas la enmarquencomo una “amenaza económica,cultural y política”. Eso, añade,ha sido reforzado con “crecien-tes flujos de refugiados y la olade ataques terroristas”. Asimis-mo, la experta puntualiza que lacrisis de 2008, “al aumentar lainseguridad económica y las de-sigualdades sociales”, favorecióa las izquierdas populistas.

Federico Finchelstein, histo-riador de la New School for So-cial Research, asegura que otrofactor del alza de los populismoses una “crisis de representa-ción”. “Frente a esta falta de res-puesta política por parte de polí-ticos más tradicionales” y su

preferencia por soluciones “tec-nócratas”, es que hay espaciopara “estos mensajes mesiáni-cos”, explica Finchelstein, quienademás asegura que esta décadaestuvo marcada por los populis-mos de derecha.

n Estados Unidos

En 2008, la compañía de ser-vicios financieros Lehman Brot-hers se declaró en quiebra, en unhito que es considerado como elinicio de la Gran Recesión, dosmeses antes de que el demócrataObama ganara las elecciones enEE.UU., con el desafío de enfren-tar la crisis que llevó el desem-pleo a rozar el 10%.

En respuesta a sus medidasapareció la primera advertenciade radicalización en el PartidoRepublicano: el movimiento TeaParty. Pero el principal golpe alestablishment no llegó hasta me-diados de la década que acaba.

Dentro de las mismas filas re-publicanas, el entonces magna-te inmobiliario Donald Trumplanzó su candidatura a las pri-marias del partido ante la incre-dulidad del mundo. Sin expe-riencia política, se perfiló conun discurso contra los partidos,el que lo llevó sorpresivamentea obtener su nominación y a ga-nar en 2016. Dentro de lo ines-

perado estuvo su triunfo en ali-caídos estados industriales queantes habían votado por el Par-tido Demócrata.

Hoy en el gobierno, ha pre-sentado un estilo inusual en va-rios aspectos: acusa a medios detransmitir noticias falsas, llevauna guerra arancelaria contraChina, construye un murofronterizo con México y hacepocos días se transformó en eltercer mandatario en la historiaal que le han abierto un juiciopolítico.

Pero al frente también hasurgido un impulso populista:las primarias demócratas de2016 estuvieron marcadas porla disputa entre Hillary Clin-

ton y el senador Bernie San-ders, un político que se declara“socialista”.

n Reino Unido

Así como Trump prometió“EE.UU. pr imero” , var iosmiembros del Partido Conserva-dor del Reino Unido venían pre-sionando para que los británicos“recuperaran el control” de supaís, supuestamente arrebatadopor la burocracia de la UE.

Ante la presión de ese sector,liderado por el entonces alcaldede Londres, Boris Johnson, elPrimer Ministro David Came-ron prometió un referéndum de

permanencia en el bloque, quese celebró en 2016. Y, a pesar deque la mayor parte de la clasepolítica hizo campaña a favor dela permanencia, la salida ganó.

El Brexit no se ha concretado.Pero lo que sí está claro es que laradicalización se ha profundiza-do en Reino Unido: tras la re-nuncia de Cameron y de su suce-sora, Theresa May, Johnson lle-gó a ser Primer Ministro este añoy este mes las urnas le dieronuna mayoría absoluta.

n Europa continental

Al otro lado del Canal de LaMancha, los populistas han apa-recido con partidos propios.

Un caso notorio es Italia, queya contaba con la experiencia delliderazgo no tradicional de Sil-vio Berlusconi. El país le dio dosveces (2013 y 2018) la primeramayoría al Movimiento CincoEstrellas (M5S), un partido sinideología, fundado por el humo-rista Beppe Grillo. Un segundoactor apareció desde la derecha:La Liga de Matteo Salvini es laprincipal fuerza antiinmigra-ción. Ambos l legaron a un

acuerdo de gobierno, aunque lacoalición se rompió este año, y elM5S quedó en el poder.

En Grecia, el más afectado porla crisis del euro, la ola populistase decantó por la izquierda. Syri-za, de Alexis Tsipras, alcanzó elgobierno en 2015 en rechazo a laausteridad. Aunque finalmenteno pudo cumplir sus promesas,lo cual le costó la reelección.

En España, 2015 significó elfin del bipartidismo con la apari-ción de Podemos, también con eldiscurso antiausteridad. Esepartido integraría un próximoEjecutivo liderado por los socia-listas, que tendrá en la oposiciónal nacionalista Vox.

En Francia la caída de los par-tidos tradicionales es más brus-ca: hoy son casi irrelevantes. En2017, la disputa estuvo entre elactual Presidente, el centristaEmmanuel Macron, y la históri-ca derecha nacionalista del Fren-te Nacional, de Marine Le Pen.

En Alemania, en 2017, Alter-nativa para Alemania se trans-formó en la primera fuerza deextrema derecha en entrar alParlamento en décadas.

Partidos antiinmigración yagobiernan desde hace tiempo enHungría y Polonia. En Ucrania,llegó al poder este año un humo-rista: Volodymyr Zelenski.

n Otras democracias

En América Latina una ola po-pulista de la “izquierda boliva-riana” se había impuesto la dé-cada anterior, tras la llegada deHugo Chávez al poder en Vene-zuela en 1999. En la década queacaba esa corriente ha bajado supoder tras acusaciones de auto-ritarismo y corrupción.

La región vive, sin embargo, elauge de otros políticos contra-rios al establishment. Tras casi unsiglo de gobiernos del PartidoRevolucionario Institucional(PRI) y el Partido de Acción Na-cional (PAN), México eligió en2018 al izquierdista Andrés Ma-nuel López Obrador. El mismoaño, Brasil también eligió a un lí-der nuevo, pero de la veredacontraria: el derechista Jair Bol-sonaro llegó al poder mientrasgran parte de la política era sal-picada por casos de corrupción.

En democracias no occidenta-les, los movimientos populistashan surgido para frenar la secu-larización. Ese es el caso del Pre-sidente de Turquía, Recep Tay-yip Erdogan, que reivindica elislamismo, y del Primer Minis-tro de India, Narendra Modi, im-pulsor del nacionalismo hindú.

Triunfos de Trump y del Brexit en 2016 encabezan rotundos cambios en Occidente:

La década en que el populismo se tomólas democracias a nivel mundial

ALBERTO MILLÁN

Nuevos partidos ylíderes que seplantean comorepresentantes delpueblo contra lasélites hanaumentado supresencia en variospaíses, y en muchosincluso han llegadoal gobierno.

SALVINI es uno de los políticos máspopulares en Italia.

RE

UT

ER

S

BOLSONARO llegó al gobierno en enero de este año.

TH

E A

SS

OC

IAT

ED

PR

ES

S

JOHNSON obtuvo una mayoría par-lamentaria en las últimas elecciones.

RE

UT

ER

S

TRUMP enfrentará comiciospresidenciales en 2020.

FRA

NC

E P

RE

SS

E

MARINE LE PEN ha aumentado su apoyo este año.

FRA

NC

E P

RE

SS

E

A 4 DOMINGO 29 DE DICIEMBRE DE [email protected]

Al menos 92 personas murie-ron y 128 resultaron heridasayer por la explosión de un ve-hículo bomba en un concurridosector en las afueras de Moga-discio, capital de Somalia. Es elmayor atentado que sufre elpaís africano desde 2017.

El hecho ocurrió cuando unpresunto suicida hizo estallaruna especie de miniván cerca deuna oficina de impuestos, en ellugar de control utilizado porlos vehículos que salen y entrana Mogadiscio desde la vecinaciudad de Afgoye. Era la horapunta de una jornada laboral,por lo que en los alrededores dela zona afectada había numero-sos automóviles, estudiantes yvendedores ambulantes, segúndiversos testigos relataron a Efe.Entre los muertos hay al menos17 estudiantes de la Universidadprivada de Benadir, quienesatravesaban el cruce en un busen el momento del incidente.

“Este día oscuro ha arrebata-do decenas de vidas inocentes anuestra nación, pero los autoresde este atroz acto terrorista nun-ca atenuarán el espíritu del pue-blo de Somalia”, señaló el Presi-dente del país africano, Moha-med Abdullahi. A pesar de queel ataque aún no ha sido reivin-dicado, el mandatario responsa-bilizó a la organización islamis-

ta afiliada a Al Qaeda, Al Shaba-ab. Se estima que en la actuali-dad este grupo contaría conentre 5.000 y 9.000 miembros.

Hace dos semanas, cinco per-sonas murieron en un ataque deAl Shabaab en un hotel de Mo-gadiscio muy frecuentado porpolíticos, militares y diplomáti-cos, que estuvo tomado por losradicales durante horas.

Desde 2015 se han perpetrado13 atentados cuyo balance igua-la o supera los 20 muertos en

Somalia, según un recuento deFrance Presse. El ataque mássangriento de la historia del paístuvo lugar en 2017, cuando uncamión bomba estalló en Moga-discio, lo que acabó con la vidade 512 personas e hirió a 295.

Somalia vive en un estado deconflicto desde 1991, cuando fuederrocado el dictador Moha-med Siad Barré, lo que dejó alpaís sin gobierno efectivo y enmanos de milicias islamistas yseñores de la guerra.

Vehículo bomba en la capital Mogadiscio:

Atentado en Somalia deja al menos 92 muertos

EFE Y AFP

El Presidente del país africano, Mohamed Abdullahi, atribuyó elataque al grupo islamista Al Shabaab.

LAS FUERZAS DE SEGURIDAD de Somalia se desplegaron en la zona.

EFE

Los registros de adquisiciónde armas de fuego en Brasilaumentaron un 48% en 2019, encomparación con 2018, pasandode 47.600 peticiones el añopasado a las actuales 70.800,debido a las políticas del Presi-dente Jair Bolsonaro de flexibili-zar el acceso a este tipo dearmamento, según la FiscalíaGeneral. Los registros no consi-deran las nuevas autorizacionessolicitadas por cazadores ycoleccionistas, cuyas concesionesson otorgadas por el Ejército. Eneste caso, como informó el diarioFolha de São Paulo, hubo unligero aumento con respecto a2018, pasando de 60.000 licen-cias a 65.000 este año.

Posesión dearmas sube 48%en 2019 en Brasil

FISCALÍA:

España quedó en medio de ladisputa diplomática entre Boli-via y México, luego de que el mi-nistro de Gobierno (Interior) in-terino del país sudamericano,Arturo Murillo, anunciara queexigirá que cambien a los diplo-máticos españoles en La Pazpues, según dice, Madrid habríaintentado ayudar a la “fuga” deun exministro del expresidenteEvo Morales.

Murillo se refirió ayer a unconfuso incidente que ocurrió enla residencia de la embajadoramexicana en La Paz cuando unacomitiva diplomática españolaintentó ingresar con “encapu-chados armados”, según alegó elministro boliviano. Policías evi-taron que el grupo ingresara.

Unos 10 colaboradores de Mo-rales, entre ellos dos exministrosrequeridos por la justicia bolivia-

na, se encuentran bajo asilo polí-tico en la sede diplomática. Unode ellos es Juan Ramón Quintana—exministro de la Presidencia yuna de las figuras más importan-tes en los 14 años del gobierno deMorales—, a quien, según Muri-llo, España habría tratado deayudar a escapar.

El gobierno español abrió unainvestigación, pero aseguró quela visita había sido exclusiva-mente de “cortesía” y negó quebuscaran la salida de los asilados.

El incidente acentuó las tensio-nes entre Bolivia y México, quese encuentran en una disputa porel asilo a Morales —quien estuvorefugiado en México hasta el 12de diciembre, cuando se fue a Ar-gentina— y sus dirigentes. El go-bierno interino de Jeanine Áñezredobló la seguridad en la sedediplomática, mientras que el paísnorteamericano dice ser víctimade un “asedio”.

Sede diplomática:

Bolivia acusa a España deintentar ayudar a “fugarse”a exministro de MoralesComitiva de Madrid quiso entrar a la residenciade la embajadora mexicana en La Paz.

AGENCIAS

MANIFESTANTES protestaron por el asilo en la embajada mexicana.

TH

E A

SS

OC

IAT

ED

PR

ES

S

El conservador FriedrichMerz es el favorito entre losposibles candidatos de la UniónDemócrata Cristiana (CDU)para suceder a la Cancilleralemana, Angela Merkel, en2021, según YouGov.

El sondeo reveló que el 13%de los electores está a favor deque Merz sea candidato a jefedel gobierno. Lo sigue el líder dela Unión Social Cristiana, Mar-kus Söder (8%) y la jefa de laCDU, Annegret Kramp-Karren-bauer (5,2%), considerada laheredera política de Merkel.

SONDEO:

Friedrich Merz,favorito parasuceder a Merkel

Top Related