Download - la Buena Docencia

Transcript
  • 1

    Proyecto:

    Hacia la definicin de un Modelo de Habilitacin Docente

    para la Universidad de Chile

    Etapa 1:

    Construyendo colectivamente las caractersticas de la

    buena docencia en la Universidad de Chile

    Enero, 2011

  • 2

    ndice

    I. Antecedentes

    II. Etapas que componen el proceso

    III. Producto final etapa 1

    IV. Proyecciones

  • 3

    I. Antecedentes

    La Universidad de Chile tiene como misin asumir la excelencia en la formacin de

    personas y la contribucin al desarrollo espiritual y material de la Nacin. Cumple su

    misin a travs de las funciones de docencia, investigacin y creacin en las ciencias y las

    tecnologas, las humanidades y las artes, y de extensin del conocimiento y la cultura en

    toda su amplitud.1

    Desarrollar prcticas docentes que generen aprendizajes duraderos y permanentes es una

    nueva tarea que el profesor universitario, experto en su disciplina, debe asumir. Para ello

    la Universidad debe proveer los espacios para el desarrollo del saber pedaggico de todos

    los docentes. En este contexto, el presente proyecto de habilitacin pedaggica busca

    proponer diversas vas para la formacin y el desarrollo docente.

    Esta iniciativa tiene como propsitos: (1) Concebir, disear y consensuar un modelo y un

    programa de habilitacin docente (HD) para la Universidad de Chile, y (2) Realizar lo

    anterior trabajando en forma colectiva, construyendo la propuesta con los actores

    vinculados al desarrollo docente y la innovacin pedaggica que se ubican a nivel de las

    Unidades Acadmicas.

    Se origina en la deteccin que hace la RED de una necesidad transversal, expresada por las

    facultades, en torno a desarrollar las competencias docentes de su cuerpo de profesores.

    En muchos casos esta necesidad est directamente vinculada con la implementacin de

    nuevos planes de formacin, orientados por competencias y coherentes con nuevos

    perfiles de egreso, que las carreras han definido como parte del proceso de reforma del

    pregrado e innovacin curricular.

    1 Extrado de Estatuto Universidad de Chile (2006), Ttulo I Disposiciones Fundamentales, art n 2.

  • 4

    Este tipo de modelos son ampliamente recomendados por la investigacin avanzada en

    educacin. Su viabilidad se ve fomentada pues ya existen iniciativas de habilitacin y

    desarrollo docente, locales y centrales, en curso o incipientes dentro de la U. de Chile.

    Por ltimo, se percibe como una importante oportunidad de instaurar un estndar de

    formacin docente para el ejercicio de la enseanza en la U. de Chile, que sea obligatorio

    para los profesores que ingresan a la Universidad.

  • 5

    II. Etapas que componen el proceso

    Este proceso se desarroll entre los meses de junio de 2010 y enero de 2011, en cinco

    reuniones en las que se convoc a representantes de diferentes estamentos de la

    Universidad, quienes en una construccin colectiva liderada por el equipo RED dieron

    forma a una propuesta que una vez validada permitir la presentacin de un diseo para

    la implementacin de un modelo de habilitacin docente.

    La ruta crtica marcada por estas cinco sesiones se resume en el siguiente esquema:

    ViabilidadRevisin y

    discusin de modelos

    internacionales

    Revisin de las experiencias en

    la U de Chile

    Definicin de la caractersticas

    de una docencia de excelencia

    Diseo de la propuesta de

    implementacin

    Validacin/Piloto

    Presentacin del Modelo

    A continuacin se presenta el detalle de cada una de las sesiones realizadas:

    Sesin n 1

    Este primer encuentro tuvo por finalidad presentar algunos referentes internacionales de

    habilitacin docente e indagar la factibilidad de generar un modelo para nuestra

    Universidad.

    Los principios rectores de esta sesin se orientaron a generar un espacio de encuentro y

    construccin colaborativa entre representantes de diversas facultades, escuelas,

    departamentos y programas.

  • 6

    En esta sesin se revisaron algunas experiencias internacionales que pudiesen resultar

    significativas para el proceso de construccin al interior de nuestra casa de estudios.

    Los criterios para seleccionar estos referentes fueron el prestigio internacional de cada

    universidad, su trayectoria y las similitudes que pudiesen tener con la Universidad de

    Chile. Se consideraron: Universidad de Barcelona (Espaa), Tecnolgico de Monterrey

    (Mxico) y Universidad de Lige (Blgica), experiencias que se resumen a continuacin:

    Universidad de Barcelona

    Universidad Espaola, estatal y con gran tradicin en docencia e investigacin, cuenta con

    un centro especializado que apoya los proyectos relacionados con docencia: Centro de

    recursos para el aprendizaje y la investigacin: CRAI. Este centro da apoyo a la docencia,

    el aprendizaje, la investigacin y la extensin universitaria, tiene el objetivo de facilitar el

    acceso y la difusin de los recursos de informacin, colaborando en los procesos de

    creacin del conocimiento. El Apoyo a la Docencia del CRAI pretende gestionar y ofrecer al

    profesorado de la UB recursos de informacin y servicios tiles para la tarea docente.

    Dentro de sus servicios ofrece apoyo en innovacin, en el uso de Tics y la elaboracin de

    material didctico. Adems presenta actividades formativas y de innovacin docente:

    Formacin Docente y Programa de mejora e innovacin docente.

    Programa relevante: En el programa de Formacin Docente enunciado anteriormente, se

    desprenden los siguientes niveles:

    Mster en Docencia Universitaria para profesores noveles: Dos niveles

    Formacin y asesoramiento para la innovacin docente

    Programa de formacin de planes de accin tutorial

    Alter mster y posgraduados: gestionar poltica educativa

    Formacin Permanente: cursos y servicios de carcter general

  • 7

    Formacin a demanda y acreditacin de actividades formativas: asesora a

    colectivos de profesores.

    Formacin en idioma y formacin en lnea y campus virtual como estrategia

    docente.

    Dentro del Programa de mejora e innovacin docente (PMID) se pretende promover una

    Docencia de Calidad e Innovacin y el intercambio entre docentes. Para este programa

    existen fondos asociados que promueven grupos de discusin y la extensin a travs de

    una pgina web.

    Tecnolgico de Monterrey

    El Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) es una universidad

    privada fundada en 1943 en la ciudad de Monterrey, Nuevo Len, Mxico. Implementa un

    programa orientado a desarrollar en los profesores un conjunto de competencias para el

    ejercicio de la docencia universitaria bajo estndares de calidad establecidos por la

    institucin y que se sustenta en la reflexin permanente del docente sobre sus prcticas:

    Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes (PDHD).

    Este programa tiene por objetivo lograr que el profesor lleve a cabo una accin docente

    efectiva y de calidad en la que demuestre conocimientos pedaggicos, habilidades y

    destrezas didcticas, dominio de recursos tecnolgicos y actitud de compromiso con el

    aprendizaje del estudiante y las metas de la institucin.

    Las competencias que se pretenden desarrollar en los docentes son: promover el trabajo

    colegiado, orientar la enseanza para el aprendizaje activo, desarrollar dentro de la sala

    de clases comportamientos ticos en los estudiantes, planeacin y diseo de un curso,

    administracin del proceso de aprendizaje, evaluacin de los aprendizajes y uso de la

    tecnologa.

  • 8

    Universit de Lige

    La Universit de Lige, es una universidad pblica en Blgica. Cuenta con un Instituto de

    Formacin y de Investigacin en Enseanza Superior (IFRES). Su creacin se fundamenta

    en los objetivos y misin de la enseanza superior definidos en el Decreto Bolonia y en la

    voluntad institucional de favorecer la formacin de los docentes universitarios.

    Los Objetivos del IFRES son:

    Acompaar a los docentes y a los distintos departamentos en acciones de formacin

    de los estudiantes, tanto de manera presencial como a distancia.

    Promover la investigacin en pedagoga en enseanza superior.

    Facilitar la integracin de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC).

    Desarrollar un enfoque de calidad en la evaluacin de los estudiantes y de los

    profesores.

    A partir de la presentacin de estas tres experiencias de habilitacin docente en

    universidades internacionales se pueden establecer algunos elementos centrales que se

    conectan entre s:

    Todas las experiencias presentan diversas modalidades de habilitacin, generando

    ms de un camino posible para el docente.

    Se establecen modalidades diferenciadas para el profesor novel y el que est en

    ejercicio.

    Son procesos que siempre conllevan alguna certificacin oficial y respaldo

    institucional, siendo en su mayora polticas universitarias articuladas y coordinadas,

    y obligatorias en algunos casos para los docentes, especialmente nveles.

  • 9

    De esta forma el equipo de trabajo denominado segundo anillo2, en conjunto con el

    equipo RED, concluyen que es necesario y relevante para la Universidad de Chile el

    generar un modelo de habilitacin docente para nuestra casa de estudios,

    particularmente en el contexto del proyecto estratgico modernizacin del pregrado.

    Sesin n 2

    En la misma lnea, el segundo encuentro tuvo como finalidad relevar las experiencias que

    ya se estn realizando al interior de la Universidad de Chile. Fue as como se invit a

    presentar al rea de Desarrollo Docente (ADD), de la FCFM, a la Unidad de Desarrollo y

    Perfeccionamiento Docente (Depto. de Pregrado, VAA) y al Departamento de Educacin

    en Ciencias de la Salud (DECSA), de la Facultad de Medicina.

    A continuacin se presenta una sntesis de lo expuesto por cada unidad:

    rea de Desarrollo Docente (ADD)

    Se orienta a Promover una docencia de excelencia y apoyar a los profesores a que

    realicen cambios en los procesos docentes que conduzcan a un aprendizaje efectivo y

    duradero por parte de los estudiantes. El ADD busca aumentar la eficacia y eficiencia del

    proceso de enseanza y aprendizaje en forma innovadora, multidisciplinaria y

    profesional

    En este contexto, el ADD, tiene por tareas:

    Propiciar en los docentes y auxiliares el uso de diversas estrategias metodolgicas al

    interior de las salas de clases, con propsito de mejorar los aprendizajes en los

    estudiantes.

    2 Se entiende por segundo anillo al colectivo de personas que forman parte de unidades locales de apoyo

    a la enseanza y el aprendizaje y algunos docentes que han desarrollado proyectos de innovacin con RED,

    buscando un criterio de cobertura en todos los campus de la Universidad.

  • 10

    Promover una docencia que contribuya a la formacin del perfil de egreso de la

    facultad.

    Monitorear la implementacin de la Reforma Curricular en la FCFM.

    Velar por una construccin curricular coherente a los principios de la Reforma

    Curricular de la FCFM.

    Habilitar en competencias pedaggicas a los docentes de la FCFM.

    Promover la investigacin y la generacin de conocimiento en torno a la docencia.

    Departamento de Educacin en Ciencias de la Salud (DECSA)

    El actual Departamento de Educacin en Ciencias de la Salud (DECSA) tiene su origen en

    experiencias de apoyo a la docencia desde el ao 1974 a la fecha, impulsado, entre otros

    factores, por las demandas de formacin docente generadas por la reforma curricular de

    la carrera de Medicina, como tambin por la necesidad de avanzar en propuestas

    formativas de postgrado y generar investigacin en este mbito.

    Dentro del PDI institucional, el DECSA ha definido cuatro objetivos estratgicos, en donde

    uno de ellos es Formacin en Docencia. Este objetivo pretende responder a las demandas

    formativas provenientes preferentemente de la Facultad de Medicina, as como de otras

    universidades del pas y de las profesiones de la salud en general.

    Unidad de Desarrollo y Perfeccionamiento Docente (UDPD), Depto. de Pregrado, VAA

    La tarea de la UDPD es consolidar los mbitos claves del Plan Estratgico 2006-2010 de la

    Universidad de Chile, que involucran entre otros aspectos mejorar la calidad de la

    docencia en funcin de estndares internacionales, fortalecer redes y alianzas con

    universidades extranjeras de prestigio, y mantener el liderazgo en calidad, pertinencia e

    innovacin de la enseanza del pregrado. Se ofrece por tanto, una oferta de cursos que

    responda al contexto de innovacin y de modernizacin docente que se vive al interior de

    la Universidad, a travs de una oferta transversal, integral, coherente y sinrgica.

  • 11

    Con respecto a las reas actuales de desarrollo de cursos de perfeccionamiento, ligados

    especficamente a la habilitacin docente, son:

    Construccin Curricular

    Didctica y metodologa en Educacin Superior

    TICs aplicadas a la educacin

    Una vez conocidas las experiencias de desarrollo docente al interior de la Universidad, se

    concluye que es necesario generar un modelo de habilitacin docente a partir de las

    experiencias instaladas.

    Sesin n 3

    Esta sesin tuvo por finalidad el levantamiento de las caractersticas de la buena docencia

    a partir de los supuestos para el aprendizaje profundo y duradero en la educacin

    superior.

    Se organizaron cinco equipos de trabajo, que debatieron acerca de los supuestos de la

    enseanza a partir de una sistematizacin terica elaborada por el equipo RED y que

    permiti levantar algunos elementos sobre los que construir una primera versin de

    caractersticas de la buena docencia para la Universidad de Chile.

    Sesin n 4

    Tomando como referencia el insumo elaborado en la sesin n 3, los actores involucrados

    consensuaron una primera aproximacin que permiti definir las caractersticas de la

    buena docencia en la Universidad de Chile.

    Sesin n 5

    Este encuentro tuvo por finalidad validar y ajustar las caractersticas relevadas en la

    sesin anterior y los criterios asociados, cuyo producto se presenta en el siguiente

    apartado.

  • 12

    III. Producto final Matriz de caractersticas de la docencia de excelencia en la

    Universidad de Chile

    N Caractersticas preliminares de la

    buena docencia

    Algunos criterios para la elaboracin de una definicin

    1

    Considera al estudiante como el centro del proceso de Enseanza y Aprendizaje, asumiendo un rol de facilitador y mediador.

    1.1 Diagnosticando a sus estudiantes a nivel de competencias, conocimientos, estrategias de aprendizaje e intereses.

    1.2 Flexibilizando la planificacin en base a este diagnstico, y adecundola al contexto de su curso.

    1.3 Promoviendo la autonoma y responsabilidad del estudiante con

    su propio aprendizaje. 1.4 Promoviendo en los estudiantes la vinculacin entre la teora y la

    prctica del conocimiento. 1.5 Guiando a los estudiantes en la resolucin de problemas

    relevantes para su formacin, estimulando la construccin de sus propias respuestas.

    1.6 Adecuando sus estrategias comunicativas atendiendo a la

    diversidad estudiantil, para conectarse de forma efectiva con toda la audiencia.

    1.7 Estimulando la inquietud y el inters del estudiante por el saber en

    general y por los temas del curso en particular.

    2 Propicia un ambiente para el aprendizaje, a travs de la interaccin efectiva entre los actores educativos y la atencin y respeto a la diversidad de los estudiantes y sus contextos.

    2.1 Valorando la diversidad de los estudiantes y sus contextos, integrando este aspecto en sus estrategias de enseanza y aprendizaje. 2.2 Promoviendo activamente el trato equitativo hacia y entre los estudiantes, basado en el respeto a su diversidad de condiciones, sean sociales, de gnero, culturales, religiosas, etc. 2.3 Brindando el espacio y el tiempo que ameritan las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, en base a compromisos formativos de excelencia. 2.4 Incorporando al desarrollo de las actividades curriculares del semestre, los intereses y propuestas de los estudiantes, promoviendo su autonoma individual y colectiva. 2.5 Propiciando el trabajo en equipo y promoviendo en los estudiantes la toma de conciencia sobre la naturaleza del aprendizaje, en tanto acto social y proceso de construccin colectiva.

  • 13

    2.6 Promoviendo y potenciando las instancias de dilogo a partir de las ideas de los estudiantes.

    3 Planifica y monitorea los procesos de enseanza y aprendizaje declarados en los programas de estudio

    3.1 Coordinando y planificando con el equipo docente el programa de curso para el logro de los resultados de aprendizaje propuestos.

    3.2 Integrando en su planificacin docente los avances de la investigacin sobre la disciplina.

    3.3 Demostrando coherencia entre los resultados de aprendizaje, las

    evaluaciones y las estrategias metodolgicas utilizadas. 3.4 Monitoreando el progreso de los estudiantes en el itinerario

    formativo. 3.5 Contextualizando, para el estudiante, la clase y el curso en el

    marco del itinerario de aprendizaje de la carrera o programa.

    4 Evala el logro de los resultados de aprendizaje propuestos en los programas de estudio.

    4.1 Reconociendo la evaluacin como un proceso permanente y formativo, que fundamenta la toma de decisiones para alcanzar los resultados de aprendizaje.

    4.2 Utilizando diversos dispositivos de evaluacin para dar cuenta de los procesos y resultados de aprendizaje de sus estudiantes.

    4.3 Asegurando que los estudiantes comprendan los dispositivos de

    evaluacin explicitados en el programa de estudio. 4.4 Retroalimentando oportunamente a los estudiantes sobre sus

    progresos y resultados de aprendizaje en el proceso formativo. 4.5 Evidenciando coherencia entre los resultados de aprendizaje y los

    criterios de evaluacin propuestos en el programa de estudios. 4.6 Seleccionando estrategias de evaluacin coherentes con los

    resultados de aprendizaje y criterios de evaluacin declarados en el programa de estudio.

    4.7 Presentando en forma transparente y oportuna los criterios de

    evaluacin.

    5 Orienta la formacin con un sentido de responsabilidad social e integrada con la comunidad.

    5.1 Planificando el proceso formativo en funcin de problemas actuales de carcter social y nacional, abordados desde diversas perspectivas.

    5.2 Estimulando las significaciones sociales que comprometan su disciplina.

    5.3 Vinculando el aprendizaje de la disciplina o profesin al medio

    externo profesional o social.

  • 14

    6 Gestiona responsablemente su docencia, segn los requerimientos de la Institucin y el compromiso con sus estudiantes.

    6.1 Planificando su curso de acuerdo a los resultados de aprendizaje declarados en el currculum.

    6.2 Demostrando compromiso con el cumplimiento de la carga horaria asignada para su curso.

    6.3 Cumpliendo con plazos y fechas asociados a responsabilidades

    administrativas.

  • 15

    IV. Proyecciones

    Validacin cuantitativa a nivel de las facultades y la Federacin de Estudiantes para

    lograr una conceptualizacin

    Conceptualizacin terica de las caractersticas para luego operativizarlas.

    Generacin de modelo de formacin a luz de las caractersticas levantadas.

    Elaboracin de matriz de tributacin de las caractersticas docentes.

    Presentacin de la propuesta a la autoridad.

    V. Cronograma de Trabajo

    Acciones Mar Ab May Jun Jul Ag Sept

    Validacin

    Conceptualizacin

    Modelo

    Matriz

    Presentacin Propuesta


Top Related