Transcript
Page 1: La Bodega Solar de Urbezo conquista América y Asia

EL ECONOMISTA LUNES, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2013 21

tar nuestra presencia”. Unos mer-cados internacionales con los quela empresa tratará de aumentar lasventas exteriores, que ya suponenel 85 por ciento del total. “En Es-paña se vende poco, pero la idea es

continuar con nuestra presenciaporque no se concebiría no venderen España, aunque sean pocas can-tidades”.

Además de los mercados inter-nacionales, otra de las apuestas de

la bodega es la elaboración de vi-nos ecológicos.

Vinos ecológicos“El año pasado empezó el cultivoecológico con la variedad de uvaChardonnay y con el tiempo toda laexplotación será ecológica. Ahoraya tenemos las dos terceras partesde las hectáreas de viñedo en cul-tivo ecológico y estamos trabajan-do para llegar al tercio que queda yen hacer un vino nuevo, de nuevaexpresión” afirma Garcia.

La previsión es que el primer vi-no con la etiqueta de ecológico “sepueda lanzar en 2015, aunque en labodega ya estamos utilizando to-dos los productos ecológicos parair dando ese paso” avanza el pro-pietario de la bodega.

Aragón

Santiago Gracia, director y propietario de la bodega Solar de Urbezo. EE

Eva Sereno ZARAGOZA.

La bodega Solar de Urbezo apues-ta por los mercados internaciona-les para introducir sus vinos. A supresencia en países como Alema-nia, Bélgica y Holanda dentro deEuropa, se suman las ventas en Chi-na, Estados Unidos, Colombia y Bra-sil. Y no es todo. Porque la bodega,de la denominación de origen Ca-riñena, está trabajando en la intro-ducción de sus vinos en otros paí-ses como Vietnam, Rusia y México,“mercados que intentamos poten-ciar”, explica Santiago Gracia, di-rector y propietario de la bodegaSolar de Urbezo.

“Rusia es un mercado diferente,pero es interesante para nuestrosvinos de segmento medio-alto y pue-de abordar nuestros precios”, seña-la Gracia, quien añade que ya estáprevista la comercialización en es-te país en este mes de septiembre.Además de Rusia, México es tam-bién atractivo para la venta de losvinos de la bodega. Un mercado enel que ya se han realizado algunasincursiones y que ahora se quierepotenciar.

También trabajará el mercado deCorea del Sur, en el que estará pre-sente a través de degustaciones enferias del sector y en Colombia “enel que hemos entrado en Bogotá yqueremos ir a Medellín y saltar a laCosta del Pacífico para llegar a ciu-dades como Santa Bárbara, Carta-gena de Indias o Barranquilla”. Laestrategia de internacionalizacióntambién contempla Brasil, “dondetenemos el objetivo de avanzar, ir aSao Paolo y algún otro Estado”.

Brasil, junto con Rusia, EstadosUnidos y China, son mercados enlos que Solar de Urbezo va a inci-dir especialmente, ya que “allí esimportante el consumo de vino, quesigue aumentando y hay posibilida-des de introducir la marca y aumen-

La bodega Solar de Urbezo conquistaAmérica y Asia con sus vinosApuesta por la producción de vino ecológico para atender a este mercado

Produce 600.000 litros de vinoy factura un millón de eurosLa bodega Solar de Urbezo en Cariñena tiene 100 hectáreas de viñe-do, en las que cultiva uva garnacha y otras variedades. Con ellas ela-bora sus vinos bajo las marcas Urbezo -el buque insignia- e Ysiegas,marca más orientada a los mercados exteriores. Solar de Urbezo na-ció en 1995, fecha en la que Santiago Gracia decidió continuar con latradición familiar tomando como nombre para la bodega el del pintorAntonio Urbezo. Produce 600.000 litros de vino, emplea a doce per-sonas y su facturación es de un millón de euros.

Aragón pone enmarcha el PlanImpulso dotadocon 150 millonesSe basa en 35 medidaspara crear empleo yactivar la economía

E. Sereno ZARAGOZA.

Aragón ha puesto en marcha elPlan Impulso, dentro del que serecogen un total de 35 medidasdirigidas a activar la economía,crear empleo y a políticas socia-les. El plan, en el que el Gobier-no de Aragón viene trabajandodesde el mes de mayo, está do-tado con 150 millones de euros.Una cantidad para la que el De-partamento de Hacienda y Ad-ministración Pública del Gobier-no de Aragón acaba de cerraruna emisión de deuda públicapor valor de 171 millones de eu-ros a cinco años a un tipo fijo delcuatro por ciento, con la que se

cubrirá la dotación económicapara su desarrollo.

Incentivar la actividadAlgunas medidas del Plan Im-pulso -con el que se prevé quese generen hasta 3.000 empleosde al menos un año de duración-ya se han convocado. Entre ellas,por ejemplo, figuran la línea deincentivos directos a la contra-tación de jóvenes desempleadosmenores de 30 años y paradosde larga duración mayores de 45años.

Otras medidas son las subven-ciones para emprendedores quecreen microempresas o se esta-blezcan como autónomos, la lí-nea de apoyo a la financiaciónde las empresas, entre otras.

E. Sereno ZARAGOZA.

En España hay 80 millones de to-neladas de biomasa disponibles alaño, pero sólo se aprovechan sietemillones para bioenergía. Con elobjetivo de aumentar este uso y dar

soluciones alternativas al consumode, por ejemplo, el gasóleo, nace laempresa Oliver Energy, con sedeen Zaragoza. La compañía ofreceun servicio de gestión integral pa-ra la eficiencia y ahorros energéti-cos tanto para hogares, empresas ygrandes edificios, que se basa en labiomasa, según explica Agustín Oli-ver, gerente de Oliver Energy.

“Con la crisis se ha notado queen los últimos inviernos las perso-nas pedían menos litros de gasoil y

que tenían problemas por la subi-da del petróleo, por lo que nos de-cidimos a emprender y a apostarpor la biomasa” para solucionar es-tas dificultades.

La empresa también espera cum-plir con los objetivos europeos deincrementar un 20 por ciento el usode energías renovables y reducir enun 20 por ciento la emisión de ga-ses de efecto invernadero y el con-sumo de energías primarias. Trasdos años de estudio y de hacer un

seguimiento de las instalaciones pa-ra solucionar los inconvenientesque las energías renovables plan-tean para los usuarios, Oliver Energyha diseñado un sistema de gestiónintegral.

Inicio en ZaragozaEste sistema se diferencia del res-to de soluciones basadas en la bio-masa porque “no vendemos ni pe-llets ni quemadores, es un paqueteenergético” en el que se incluye el

mantenimiento y el seguimiento dela instalación, en la que puede em-plearse cualquier tipo de biomasa.

Con este sistema se consigue unahorro en la factura energética deentre el 15 y el 20 por ciento en gran-des edificios, cifra que se eleva has-ta el 60 por ciento en el caso de par-ticulares y en relación con el gasoil.La empresa ya ha realizado variasinstalaciones en Zaragoza y su ob-jetivo es crecer inicialmente por laprovincia de Zaragoza.

Oliver Energy permite un ahorro en la factura energéticaHa diseñado un sistemade gestión integral parahogares y empresas

3.000EMPLEOSEs lo que prevé generar el PlanImpulso con las medidas quecontempla llevar a cabo.

Top Related