Transcript
  • 18th November 2010Hoy en da el Otro -escrito con mayscula y que en el psicoanlisis representa lo que vale para todos: lacultura, la ley, lo simblico, el lenguaje, las instituciones, etc.- se nos revela en su ruina (Miller, 1997). LaIdea mayscula, la tradicin y hasta el sentido comn han dejado de brindarle seguridad al sujeto. ElOtro ha dejado de existir, abriendo la poca donde lo que hay es un profundo escepticismo sobre lo real.Qu es lo real?, qu es eso que nos puede dar una garanta sobre lo que somos?, en qu debemoscreer?, qu nos da una certeza sobre nuestra existencia? El Otro, al parecer, es slo un semblante,una apariencia. Estamos en la poca en donde hay un movimiento acelerado de desmaterializacinvertiginosa, que hace de la pregunta por lo real una pregunta angustiosa. Es la poca donde la preguntapor el ser de las cosas ya no tiene una respuesta segura, presentndose una crisis de interpretacin delmensaje divino, una crisis de saber generalizado. Si hoy hay crisis, es precisamente la crisis de lo real(Miller).

    Esto es lo que hace que el sujeto contemporneo se sumerja en todo tipo de semblantes, deapariencias; esto hace para todos del real, una pregunta, una pregunta que se dibuja sobre un fondo deangustia. Es lo que se llama desde los aos 30, con Freud, el malestar en la civilizacin. Lacivilizacin anuncia para este siglo, una historia hecha del impacto, de la rivalidad, de guerra entrecivilizaciones, lo cual es un efecto de la llamada globalizacin, que arrastra, atraviesa, fisura y hastafusiona a las civilizaciones, y en la que est en juego esa hegemona cientfica y capitalista, de la cual laempresa totalitaria -las grandes multinacionales- es hoy vuelta patente, con su imperativo derentabilidad: hoy nada se hace que no deje ganancias. Los ideales universales establecidos sobrecertidumbres identificatorias milenarias -libertad, igualdad, fraternidad- son entonces desmentidas por laactual globalizacin.

    La subjetividad contempornea es por tanto arrasada, cautivada, engaada, en un movimiento al que nose puede resistir -dice Miller (1997)-, que la sumerge en semblantes que se producen industrialmente,por montones, movimiento en el cual la produccin siempre acelerada constituye actualmente un mundoque slo deja a la idea de la naturaleza una funcin de nostalgia, un avenir de conservacin, de especiesprotegidas, de zoolgicos y museos. Se trata decididamente de la bancarrota del humanismo, la cual setraduce desde hace ya rato as: Hoy el sujeto vale ms por lo que tiene y aparenta, que por lo que es.

    Publicado 18th November 2010 por Hernando Alberto Bernal

    Etiquetas: angustia, capitalismo, ciencia, civilizacin, cultura, globalizacin, guerra, lenguaje, ley,malestar, naturaleza, Otro, real, rivalidad, semblante, ser, simblico, subjetividad

    201. La bancarrota del humanismo.

    Introduce tu comentario...

    Comentar como: Cuenta de Google

    Publicar

    Vista previa

    0 Aadir un comentario

    http://coiteraciones.blogspot.com/2010/11/201-la-bancarrota-del-humanismo.htmlhttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/angustiahttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/capitalismohttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/cienciahttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/civilizaci%C3%B3nhttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/culturahttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/globalizaci%C3%B3nhttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/guerrahttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/lenguajehttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/leyhttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/malestarhttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/naturalezahttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/Otrohttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/realhttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/rivalidadhttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/semblantehttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/serhttp://coiteraciones.blogspot.com.ar/search/label/simb%C3%B3lico


Top Related