Transcript
  • _

    EL MUNDO, UN JUAN, r. K. - LUNES 10 DE OCTUBRE DE 1931.

    \

    *L LADO BUENO... Por AMON RUNYON

    '. \P "viejo" nuestro estuvo siempre de parte d la cigarra en el cele- feraa taso de la cigarra versua la hormiga.

    Como sabe, la hormiga eat supuesta a ser el ms laborioso de 1r Wstttos, que se pasa el verano almacenando alimento para las vlci-

    - fl1^*!*"?'1 lnv*erno. Son muchas las criaturas que hacen lo mismo, pero 1. '' ? ___' i por alguna razn ha sido la hormiga la que ha reci-

    bido siempre el mayor crdito. La cigarra es el insecto que se pasa el verano

    cantando Jubilosametne bajo las caricias del sol sin albergar en su cabeza ni un pensamiento siquiera que transcienda ms all de los placeres del mo- mento y que pasa los grandes apuros cuando em- pieza a .soplar el viento Irlo. Al "viejo" nuestro le gustaba aplicar la historia de la cigarra y la hor- miga a la raza humana.

    Acostumbraba decir que no dejaba de ser una eran cosa que no todos futramos "hormigas", pues de ser asi el dinero se encontrarla amarrado de una manera perjudicial. En otras palabras, todo el di- nero estarla acumulado en los nidos de las "hormi- gas". Alegaba que eran las cigarras de la raza hu-

    Dimn Runyon mana las que mantienen la plata en circulacin. El siempre llamaba "piala" al dinero. Deca que proba-

    Rtmente esie era un punto que no venia al caso, pero que de todos .modos era la cigarra la que ms y mejor partido sacaba de la vida.

    Nuestro "viejo" estaba de acuerdo con la proposicin de que es una . gran .cosa economizar y frecuentemente nos aconsejaba a ese fin, aun-

    que a"gregaba. les supongo profundamente arre- pentidos del magno crimen cornea- do con Espaa. No lo esperaba el mundo, e mundo todo, en represen- tacin oficial, cualquiera que ses la voluntad de sus masas popula- res ha pralendido asfixiarnos. Y conste que no puedo dejar a salvo de esta invectiva justa e Iracun- da ms que a dos Estados: Rusia y Mlico, para los cuales os pido tamb'n un homenaje. (Fuerles aplausos). Nadie lo esperaba y l lgico que a la hora presente, pro clamado o no. oculto o a la luz de! sol. disimulado o patente, un sen- timiento de admiracin se expanda incluso entre las filas rebeldes para este pueblo espaol que, con una capacidad de sacrificio que sin par en la Historia viene soportando nc ya el embate de espaoles rebelds oue olvidaron los ms elementales deberes con respecto a su patria, si- no la invasin de dos polenclas to- talitarias, despticas y tirnicas, que si la pueden realizar es a cuen- ta de la cobarda del resto de las naciones europeas.

    Elogio al clero vasco: (Indalecio Prieto al referirse a la ferocidad desencadenada en la Espaa de Franco, cita varios pasajes de un libro que acaba de aparecer y del que es autor un sacerdote vasco don Ignacio Aberrigoyen y cuyo titulo es: "Siete meses y siete dias en el campo de Franco").

    Aspecto Internacional de nuestra luchs: Sigo atento a que mis pala- bras no encierren juicios sobre el curso de la guerra ni sobre !a orientacin de sta. Repito, perdo- nad la machaconera que ello co- rresponde exclusivamente al Go- bierno, a quien todos debemos aca- tamiento; pero me ser licito, ya que puedo hablar con libertad des- provisto de las ataduras que supo- ne figurar en el Gobierno,no creo cometer exceso alguno, pero si los hubiera serla yo I nico responsa- bleexaminar el aspecto interna- cional de nuestra lucha para fun- dir en este examen, a mi dolor de espaol, mi dolor de socialista.

    Antes os he dicho incidentalmen- te. -sealando las justas excepcio- nes que el mundo entero, en sus representaciones oficiales, ha pre- tendido- asfixiarnos.

    Si creyramos en la milagrera consideraramos milagro .1 que po- damos seguir defendindonos con bros en estos Instantes cuan- do todo el mundo nos traicion. Al- guien discurri, ese armatoste te- rrible de la "No Intervencin", que fu an -sus . comienzosrqo puede llevarse ms all mi juicio honra- doun error magno; paro que se ha convertido *n .una gran vileza. Y. mi dolor de socialista, qua. con- fieso aqu pblicamente, as no ha-

    Kapafla Republicana.

    e intimo sentir, mensajes de adhe- sin entusiastas a nuestra causa, y que quienes oblernan en nom- bre de esus m.smos paninos nos echen, desde las alturas di po- der, la garra al cuello para es- trangu.arnos. (Grandes ap.ausos).

    Estamos tejiendo ahora una his- toria muy dramtica, cuyos cap- tulos primeros conocemos porque os hemos vivido y padecido; pero nadie, por mucha que sea su ima- ginacin, puede fijar anticipada- mente el desenlace- de esta situ*- cin, si ia guerra de Espaa ser el pro,oso de una hecatombe o por ei contrario, se limitar a una lu- cha localizada que acabe por ago- tar las energas espaolas. No en- trar yo en predicciones a las cua- les podra conducirme mi fantasa. Lo evidente es que vivimos, como espaoles y oomo europeos, una eia intensamente dramtica y de cara a! inmenso drama cada cual debe afrontar su responsabilidad. Antes de ahora he dicho que po- dran juntarse en a defensa de una actitud tan contradictoria como la que acabo de sealar entre los par- tidos socialistas y sus representa- ciones en los gobiernos, los oradores, ms elocuentes que tuvo el mundo y todos juntos no serian capaces de justificar ante las masas sencillas. Cmo unos partidos populares so- cialistas obreros s? adhieren a a

    nos ha dicho al odo que por su- gestin de Inglaterra.

    No me sorprendera. . Inglaterrs se ha convertido por su poderlo y por su situacin en el elemento rector de la Europa no sujeta a re- gmenes totalitarios. Grande, enor- me, inmensa es su resopnsabilidsd en ese papel que la Historia parece haberle adjudicado. Pero InglaIe- rra, a la hora presente, no es ms que una debilitadora de la potencia ofensiva de las democracias euro- peas. El caso de Espaa y el caso de Checoeslovaquia son gemelos. Qu se hizo el orgullo ingls, del tradicional orgullo Ingls...? Pa- rece haberse disipado cuando Ita- lianos y alemanes hunden buques britnicos y asesinan a marinos In- gleses. Quin nos lo Iba a decir a nosotros que en nuestras lecturas sobre poltica internacional top- bamos siempre con el tema del or- gullo, de la altivez de Inglaterra, que no consentia a menor lesin ni en sus Intereses materiales ni e! menor atentado ronlra la vida de sus subditos...! Ah estn hundi- dos, en las aguas de nuestros puer- tos, barcos en cuya popa ondeaba la bandera britnica, y ah estn en nuestros cer. enterios. cadveres de marinos ingleses, que han pa- gado con su vida la confiante cre- dulidad de qu el imperio les am- paraba.

    Lluvia de ultrajes:Espaa, que no pidi regalado nada a nadie, que reclam su derecho, se ejicontr es- orbada por el pacto de "no nter-

    $1,402,458 recaudados so- bre ron exportado al Norte

    El Tesorero Insular informa que la in- dustria se abre paso en el Continente El Departamento de Hacienda

    cobr la suma de $3.386.535.86 por concepto de impuestos sobre bebi- das alcohlicas durante el ao fis- cal 1937-38. lo que representa un aumento de $M1.S02.M en compa- racin con lo recaudado por este concepto durante el ao fiscal an- terior, segn se desprende del si- guiente informe que aparece en el capitulo, "Bebidas Alcohlicas" del rendido por el tesorero sor San- cho Bonet al gobernador Winship cubriendo el ano econmico 1937- 38:

    Reglamentos El 7 de marzo de 1938, se apro-

    b el reglamento que riga las ope- raciones generales de la industria de bebidas alcohlicas en la Isla, de acuerdo con la Ley de Bebidas nmero 6, aprobada el 30 de junio r> 1936, a la que se le dl carc- ter permanente en 14 de agosto de 1937, por la Ley nmero 149, apro- bada el 15 de mayo de 1937. Pue- de anticiparse que la aprobacin de este re*larr.nto y de la Ley de Bebidas, con carcter permanente, facilitarn grandemente el desen- volvimiento de la industria de ron y el negocio de h#bldas alcohli- cas en toda la Isla, asi como las actividades del Departamento en relacin con la Industria. Estas dos rr.*dldas ayudarn tambin a colocar la Industria nativa de ron sobre una base econmica ms fir- ma, despus de varios aos de In- certidumbre bajo leyes de bebidas temporeras y de carcter provisio- nal.

    Destileras Las destileras de la Isla han

    ,.adelantado notablemente, lo cual vencin" que, como antes dije, co-indica que el producto mejora, tan- menz en un magno error y se ha to para el consumo local como pa- convertido en una tremenda vileza. Es la argolla que se ha puesto a nuestro cuello... Merece el aspec- to internacional de nuestra lucha de que 1 consagremos algunss pa- labras ms.

    Internacionalmenle hemos sido victimas de todos los ullrsjes posi- bles. La Historia querr rebuscar en lo ms remoto de sus pginas ejemplos y jltrajes iguales y lo* encontrar ciertamente en las em- presas colonizadoras sobre tribus salvajes; contra naciones civiliza- das, ultrajes como los Inferidos a Espaa ninguno. No se trata s- lo de la negativa a! derecho legiti- mo de Espaa a adquirir armas y todos los dems elementos de gue- rra indispensables para el soste- nimiento de su soberana y de sa independencia; hay, adems el he- cho inslito de que determinadas naciones ha.\an reconocido a un Comit rebelde como Gobierno le- gitimo, reconocimiento sin prece- dentes, porque se produce cuando la rebelln apenas est iniciada v sin aparienoas de triunfo. "Sin pro- testa de nadie ,-on asentimiento ms o menos explcito del resto de Iss naciones, a Franco y SUs lu- gartenieotes se les ha concedido por determinadas naciones *| ran.

    ,go de gobierno |*ft!, cuando no act.tud nuestra, desean de corazn , eran ms que un comit de auble- nuestra victoria, y los representan tes de esos mismos nos niegan des- de el poder el auxilio innispensa- b.e? 1" conste -hablo de mi poc de Gobierno, no creo que hayan variado las cosas-que nosotros no hemos pedido nada a nadie rega- lado, y const tamoln para es- clarecimiento de la verdad que na- die nos ha re^aiado nada. (Aplau- sos ). Nosotros hemos exhibido nuestro derecho y hemos rec-iami- do el respeto ai mismo. Eramos un Gobierno legitimo, c-.tya legitimi- dad, desde el punto de visia de es>s naciones a las cuales me refiero e- t patentizada por sus representa- ciones diplomticas ias rua.es acre- ditan que no hay ms Gobierno le- gitimo que el de la Kepbl.ca, que no hay en Espaa ms fundaraen.o iegal que el de las instituciones re- publicanas que libremente se dio ni pueblo y que libremente cuando la guerra termine, si ei puebio quiere las podr mantener o las podr modificar. (Fuertes aplausos. Cuando la guerra termine, porque hasta que la guerra termine no procede otra cosa que !a fusin de todos en un bloque, en un so,o pe- dernal para defender a ia patrii! (Nuevos aplausos)

    Vuelvo ai tema de que la pasin me ha apartado un momento. Se ha alegado que el hecho de igursr en el Gobierno determinadas repre- sentaciones, con una u otra signifi- cacin (yo las quiero ver a todas fundidas en una aspiracin comn; que el hecho de determinadas re- presentaciones de colectividades que polica o sindicalmente, pue- den considerarse extremas, eran causa de esta actitud de las poten- cias europeas. Pero si cuando *e pact la "no IntervencJSn" no esta- ban en el Gobierno loa*anarquistas, ni los comunistas, ni siquiera los socialistas! Era n Gobierno re- publicano en su totalidad, sin ten- dencia extremista, aquel a quien se le negaron las armas y las mu- niciones que no eran necesarias. (Aplsiuos).

    Hay que liquidar muchas farsas en el terreno internacional. Todas resultan imposibles liquidarlas, por- que son infinitas. Lo. que acabo !e decir es incontrovertible. Ah! QJ los pases aludidos se asustaron de que el pueblo espaol, en la con- mocin producida por los militaws sublevados llevara con su empuje el rgimen social y poltico de Es- pana ms all de lo que a ellos les interese? Eso es probable. Dir ms: eso es seguro. Con gran anti- cipacin he hablado un folleto que se reparta hoy en la puerta de este teatro lo recuerdadel frs-

    vados.

    Hace falta recordar la, cons- tantes agresiones de que han sido ob.|eio nuestros, barcos y nuestros puertos por aviones y por navios extranjeros? A qu. si hasta s- lo con mencionarlo, extenderse en el comentario del bombardeo de la escuadra alemana ronlra Almera nte H complico silencio riel resto de las naciones europeas? p#ro eso no es torio. Descenrtlendo por o escalones riel ultraje, nos encon- tramos- ron el espectculo rte las embajarias extranjeras conveitirias en albergue de desertores v en centros rie espionaje... (Grandes plausos que impiden or el final de la frase. Creo creer qu* inl- cialmente fu un sentimiento ae piedad el que impuls a gran par- te de los representantes diplom- ticos acreditados cerca del GoHer. r de la Repblica, a dar cohijo en sus residencias oficiales a gen- tes que, real o supuestamente, se **ntlan amenazadas y considera- ban en peligro sus vidas. Pero a qu degeneracin lleg ese senti- miento inicial? En primer trmi- no, darles cobijo no fueron slo las residencias oficiales de las m- bajadas donde, a virtud del dere- cha de extraterritorialidad, no --s era licito a las autoridades espa- filas investigar ni registrar, sino que tales albergues se establecie- ron fuera de las mansiones oficia- les, habilitndose edificios anejas u otros diantes, casi manzanas enteras de Madrid, para que aill dentro los traidores siguieran tra- bajando contra la legalidad repu- blicana y pudieran, a veces, entre- garse a francachelas mientras el pueWo de Madrid se parta el al- ma en las trincheras y mujeres y nios se mordan las manos para aguantar el hambre (Grandes aplausos). Pero es que los go- biernos extranjeros, en cuyas re|. riendas represent- 'vas y amplios anexos ocurra esto lo Ignoraban? La Igno- de os hechos, ' - cluao de los ms patentes e indis- cutibles es, por lo visto, uno de los grandes trucos de la diplomacia. Algunas embajadas y sus anexos, se convirtieron en prolongaciones del Rltz y del Palace con cuentas bastante elevadas, lo cual no dej de constituir pinge negocio. Y rii- go tambin que hubo embajada donde se fncilltar-on paranorte*. lo- grndose sacar de Espafta. disfra- zados de subditos extranjeros, a militares espaoles, que repasaron la frontera para unirse al ejrcito Invasor. (Grandes apajsos). Todos los ultrajes los hemos sufrido. De-

    Recaudaciones Los ingresos continuaron en su-

    mento durante el ao y los cobros fueron $561,502.54 mal qu>" al ao anterior, en el que se cobr 82.825 033.32. Lo, cobros del afto tbta'.i- zaron $3.388.53.86, incluyendo lo; cobros para fondos especiales que sumaron $17.666.'94. Los 'cobros por algunas partidas bajaron mientra que 10* de otrafc subieron conside rablemenet. romo puede notarse e la siguiente Informacin.

    Espritus destilados Los cobros correspondientes a ai

    ta partida fueron $1,277.488 0\ d'< mlnuyendo en $29.237.07, compara das con la cobranza del o ar" rior que sum $1,306.725.12. Ind i dablemente esta baja fu motivadi en parte por las condiciones cr das por el conflicto martimo que prevaleci durante varias ?manM a mediados de afto.

    Champaa y vinos La recaudaciones por esto* con

    ceptos montaron a $111.239.05, una disminucin de $33.653.48 compsra- das con las del afto anterior, que ascendieron a $144 892.53. Esta ba ja puede atribuirse tambin Icon flicto marltlmp que prevaleci a mediados del afto. el cual afect seriamente las importaciones.

    Cervezas Los cobros correspondientes a ?

    ta partida ascendieron a $435.793 98 que comparados con le* cobros da afto anterior, que montaron a $281 245.12. demuestran un aumente substancial de 154.548.86. Un estu- dio d las robra nas mensuales efectuadas durante los ltimosveln tlcuatro meses demuestra un con tinuo y regular aumento. I^o, eo bros para el mes rte julio rte 19"^ fueron $18.273.85; en diciembre, $24 790.51, y en el mes de junio rte I msimo ao econmico fueron $34 122.80. En julio de 1!W ascend * ron los rohroa a $.14.497.94. en di Hembre. $35.025.25. y en junio rjl 19.T8. ascendieron a $37.672.99. F.= to Indica positivamente la tenden- cia al consumo rte cerveza ms bien que al de vinos y ron como en afios anteriores. ,

    Licencias L/>s cobros por licencias para tr

    ficar en la industria licorera pro dujeron $115.608.85 que, compsrn rtos con $116.423.89 cobrarlos el afto 1936 17. han disminulrto en un to- tal rte $815.04. Esta disminucin s* explica al comparar los cobros efecluados por este concepto en loa meses rte junio de 1937 v jqnio de M. En junio de 1938 se cobr $5 226 meno qu# n junio rte 1937, de hiri, injuriablemente a que era ge- neralmente conocido por los tee rtores de licencias que para este afto tenan hasta diez H) das da* pues de| primero de julio para ob tener sus licencias.

    Multas administrativas > ' I.os cobros por ste concepto as-

    cendieron a $215.002.73, lo cual en- viMve ! substancial

    o que pondran a las posibilida- jtfl nhn ]t imaginacin para dis- des revolucionarias de Espaa ls curr|r otrog y difcilmente *neon- naelones de Europa occidental.

    La accin-de Inglaterra debilita la potencia defensiva de .a demo- cracias:La "no intervencin" ful establecida a iniciativa de quin? Oficialmente de Francia, pero se

    traris ninguno nuevo. V . no quiero hablar para

    qu?^de esa gran escenarlo de to- das las farsas, palacio Inmenso donde el cinismo se vtste.de frac, (Contina an la pgina 16, Col 3)

    ra continuar con xito los embar- ques a Estados Unidos eontinenta les. Al empezar el afto habla doce permisos de destiladores expedidos, y se cerr ron trec*. o sea uno d* aumento. Se cancelaron tres y se expdiieron cuatro nuevos. Casi al finalizar el afto se sometieron so- licitud** y planos para el estable- cimiento de dos destileras ms, que con loda probabilidad empezarn a funcionar en los primeros meses del prximo afto econmico. Las des- tileras en funcionamiento produje ron 2.237.633 galones "prueba" de espritus destilados durante el afto. Las nicas rios destileras riedica- das a destilar alcohol durante al- gunos meses del afto produjeron 3,425,870 galones "prueba" de alco- hol. La mayor parte de est^ aleo hol fu desnaturalizado para em- barcar a Estados-'Unidos continen- tales.

    El nmero de permisos para el movimiento rie espritus riestilarios que fueron expedidos durante el afto ascendi a 5.383. de los cuales fueron cancelados 888 por no ha- ber sido usados dentro del perodo de ,30 das que marca el reglamen- to. D estos permiso* expedidos. .384 fueron para usos medicinales, cientficos e Industriales, les envolvan la galones medida de espritus desti- lados.

    Plantas de rectificacin Durante el afto !a plantas de

    rectificacin han mejorado algo, pero como algunas de ellas no es tan preparadas ni construidas de acuerdo con las disposiciones del legiarr.ento recieneme n t e aproba- do, necesariamente habr de intro- ducirse mejoras en las mismas den- tro rie corto tiempo. A principios Fondos especiales de ao se habian expedido 45 per- ' misos pata operar plantas Ae recti- ficacin y al finalizar el afto exls l:an 47 permisos. Se cancelaron 5 d stos y s* expidieron 7 nuevos, resultando un aumento de 2. Cerveceras y fibreas

    La nica cervecera en la Isla funcion continuamente a toda ca- pacidad, trabajando frecuentemen te da y noche, produciendo 795.407 galones de cerveza sobre los cuales se cobr impuestos por la suma de $2.35,272..53. Estas cifras represen- tan un aumento de 306.204 galo- nes de cerveza sobre la produccin del afto anterior, en que se proriu jo solamente 489.203 galones. Du- rante los ltimos meses del afto se aproharon planes para otra cerve- cera, y al finalizar el afto la cons truccin de sta habla progresado satisfactoriamente. En 30 de junio habla 9 plantas d* fabricacin con licencias bajo la Ley de Bebidas habiendo funcionado algunas de ellas durante cierto tiempo de] afto solamente.

    Almacenes de adeudo Los almacen-s de adeudo fueron

    ampliados y mejorados notablemen te. Es evidente que la tendencia de la industria de ron local va enca- minada a la fabricacin y venta rie ron envejecido. Al redactarse la vigenle Ley de Bebidas esta ten- dencia de la Industria fu prevista, y con tal fin se incluyeron las rils posiciones pert'nentes y adecuadas y por ello la industria licorera cuenta actualmente con amplias facilidades para almacenaje. Una considerable cantidad de ron cru- do a'macenado en estos almacenes de adeudo se est envejeciendo ex- presnmente para el mercado del Confente, donde el consumo de ron de Puerto Rico es cada vez ma yor. se hablan expedido 29 permisos pa- ra I funcionamiento rte almacenes rte adeudo, cerrando el afto con 30 en pleno uso. esto es. un aumento de un permiso. Durante el ao se cancelaron 9 permisos y se expi- dieron 10 nuevos. En el mes rt> fe- brero rte 1938 e expidi un permi- so pay un almacn de adeudo p- blico en la ciudad de Pone*, nico en funcionamiento de su clase en la Isla.

    En 30 de junio de 1938 habia 40.- 688 barriles qua contenan aproml- madamente 2.650.889.99 galones prueba de espritus destilados de- positado! an loa, almacenes de adeu- do.

    s. los cua- |Vi t __-. aumento de dad de 15.46S i-"'* "obr* las >ranrai le

    ao anterior, qu montaron $14 XT5.77. Este aumento s. deb- al mayor nmero de multa* almlnl- rratlvas impuestas durante el afto en comparacin con el afto prece- dente.

    Libros, panfletOS etc. Los cobros efectuados por ata

    concepto ascendieron a $277.93. o sea $36.67 menos qu el fio an- terior, en que se cobr $314.60.

    ondos esp* Los cobros efectuarios pOP con

    ce-otn de sellos de identificacin as- cendieron a $17.666 94. que compa- rados con la suma de 314.753 38 co- brados durante nueve meses del eo anterior, demuestran un apa- rente aumento de .2.913.55. Aqu- (Contina en la pgina a col. I)

    CASO I)EL~PAGADOR RAMN SRRAGA

    Se ver hoy en la Corte ,de Distrito He San Juan

    Hoy lunes se ver ante la Corte de Distrito de San Juan la peticin rie "mandamus" Incoada por el se- or Ramn Srraga contra el Te- sorero Interino de Puerto Rico, se- ftor Francisco Ramrez Vega, para oue ste lo reponga en su cargo de Pagador del Departamento de Ha- cienda. La radicacin del recurso de "mandamus" por el seor S- rraga fu la culminacin de una serie de hechos, entre ellos el tras- lado qu. hizo el Tesorero del peti- cionario del puesto de Pagador al de jefe del Negociado de Arbitrios de Tesorera, y una decisin de la Co- misin de Servicio Civil en el sen- tirio de que ste no poda ocupar otro puesto que no fuera el de Pa- gador.

    Representar al Tesorero interi- no en la discusin sobre 1* proce- dencia del "mandamus" el subpro- eurador Vicente Pals Matos, quien he venido trabajando en la contes- tacin a las alegaciones contenidas e la demanda. El licenciado Wal- ter Rivera Daz, upo de los ofi- Hales Jurdicos de Tesorera, ha, ve- nido cooperando con el subprocu-

    Al mpezar el afto econmico I fXmStn'" " rMUcc,* d* "" M. --vu- OA . TP rioeumepto. . . , ... ,

    Representar al peticionarlo el licenciado Wilson P. Colberg.

    B-N CAI.I/1AD PRECIO no admitimos competencia.

    LONA BLANCA para capota d* guaguas. LONAS da varo pe*oa y coloree par* todo* los usos.

    ... J

    Lucas Blanco & Co. Re. Sur 88 -' San Juan, p. R.

    ________


Top Related