Transcript
  • JUEGO DEL PALO INTRODUCCIN Qu es el juego del palo?HISTORIACARACTERSTICAS TCNICASREGLAMENTOCUADRASPALOSMATERIALESOTROS ELEMENTOS DEL JUEGO

    ESPACIO DE JUEGOESPECTADORES

    JUGADORES EXIGENCIA FSICAISLAS DONDE ACTUALMENTE SE JUEGAPOCA, ESTACIN O FESTIVIDAD DE JUEGO

    INDUMENTARIA ARBITRAJE VOCABULARIO

    BIBLIOGRAFA

  • QUE ES?

    Enfrentamiento amistoso donde se esgriman palos de diferentes tamaosSu fundamento se basa en la realizacin de tcnicas de ataque, de forma controlada, que son defendidas por el otro jugador.Los jugadores tratan de conectar su palo con una zona dejada al descubierto por su oponente, pero sin la intencin de hacer dao o propinar un golpe, solo "marcando" el contacto o como se dice generalmente "reteniendo el palo", por lo que el juego se desarrolla sin aparente peligrosidad.Un mismo repertorio de tcnicas definen un determinado estilo de juego tradicional de manera que, durante el juego, los participantes utilizan la tcnica que consideran ms ventajosa en cada situacin, sin acuerdo previo a este respecto.

    HISTORIA:

    1.- ETAPA ABORIGEN.- Hasta la Conquista de las islas por la Corona de Castilla.

    Referencias de esta poca: cronistas de la conquista como Fray Alonso de Espinosa, Antonio de Viana y Abeu y Galindo y a los historiadores posteriores como Marn y Cubas as como por los restos arqueolgicos conservados en el Museo Arqueolgico de Santa Cruz de Tenerife y en el Museo Canario de las Palmas de Gran Canaria.

    Se tena una cultura material muy poco desarrollada: empleaban como instrumentos de trabajo y armas lo que el medio natural les ofreca: piedras, huesos, palos y el propio cuerpo.

    Uso de una amplia variedad de palos que abarcan distintos tamaos y grosor, siendo usados como instrumentos laborales, armas o instrumentos ldicos, segn fuera tiempo de paz o de guerra.

    Era una herramienta utilizada por el pastor aborigen tanto para el manejo del ganado, principal actividad econmica de la poca, ass como para defenderse de agresiones entre diferentesclanes o grupos que rivalizaban por los pastos y otros asuntos.

    Se jugaba al palo durante el "beesmn" (recoleccin de los frutos de la tierra, en Agosto), y al llegar las fiestas del rey Bencomo (ltimos 9 das de Abril), realizndose la prctica del palo canario conjuntamente con la lucha y el lanzamiento y esquiva de piedras. El conjundo de estas tres prcticas se conoca por "Lucha Canaria".

    2.- ETAPA INTERMEDIA.- Desde la conquista hasta finales del siglo XIX.

    Con la finalizacin del proceso de conquista a finales del siglo XV, comienza un perodo de persecucin y desaparicin progresiva de todo tipo de manifestacin cultural autctona y la aculturacin forzada por parte de los colonizadores. Como el empleo de palos fue utilizada como arma contra la conquista queda prohibida y a principios del siglo XVI se proclama una serie de ordenanzas que prohben la entrada en las ciudades portando palos. Desde este momento hasta mediados del siglo XIX, los datos de los historiadores acerca de las costumbres de los supervivientes aborgenes son escassos y por ello las referencias sobre el palo soncasi inexistentes, conocindose la utilizacin del palo para hacer frente a ataques pirticos y segn sealan en su obra los historiadores Gonzlez y Martnez, ... la prctica del palo era aunque oculta, mantenida entre familiares y allegados. A mediados del siglo XIX, se empieza a tener noticias orales del juego del palo como de la

  • extraordinaria calidad de los jugadores majoreros (Fuerteventura) en este momento y del gran desarrollo del juego en la isla de La Palma. Los majoreros emigran a todas las islas por motivos de necesidad. As lleg a San Andrs Pedro Pestano, respetado como gran jugador de palo y que sera el maestro del que posteriormente se conocera como el mejor jugador de la poca: Jos Morales, fundador del estilo que lleva su nombre. Los datos histricos indican que no exista una clasificacin del palo atendiendo a sus peculiaridades propias (donde predomina especialmente el tamao de los palos para diferenciar las modalidades existentes y las denominaciones establecidas al respecto) de modo que los trminos garrote, estaca, bastn y vara entre otros, eran genricos del "palo" y se denominaban de forma indeterminada para cualquier tipo de tamao.A finales del siglo se comienzan a distinguir dos estilos de juego: "juego abierto" y "juego cerrado",la concepcin de "juego largo" y "juego corto" en razn de la distancia de los jugadores (que se ha mantenido en la actualidad), "el recogido" como tcnica circular por antonomasia en el palo medio o vara, la denominacin de trozo y punta para los extremos de la vara y un amplio abanico de peculiaridades que se han conservado en las Escuelas de Palo. Jugadores afamados de la poca: Jos y Nicols Morales en Tenerife. En Fuerteventura, Juan y Leoncio Camejo y Ruperto Martn. En Gran Canaria, destacaron "Frasco" Manuel Prez y Juan "el pino". Tambin se tiene constancia de la celebracin de "taifas" (reunin de personas para bailar), que terminaban frecuentemente en discusiones, siendo muy normal la figura de un hombre de respeto que portaba un palo para evitar peleas.

    3.- ETAPA ACTUAL.- Que comprende desde 1900 hasta la actualidad.

    Se distinguen tres perodos:a) 1900-1939:- Notable apogeo en Tenerife con ncleos de juego en diversas zonas de esta isla, aunque slo de palo medio o vara. - Se produje el mecenazgo sobre luchadores que en ocasiones tambin eran jugadores de palo renombrados, lo cual foment encuentros entre ellos. - Continan como ilustres personajes del juego los mismos que en la etapa anterior. Eugenio Daz "La Verga" y Polo Acosta destacan por transmitir sus dotes al legado familiar. - Creacin de la primera Escuela de Palo Canario que se conoce en San Andrs (Santa Cruz de Tenerife) a manos de Jos Morales. Ah se ensea el arte a personas que no eran familiares ni allegados como era costumbre. Destac Francisco Morales (hijo de Jos Morales) quien incluso rivalizando con su padre como mejor jugador de la poca y Toms Dniz, que llegara a ser el jugador ms legendario de la postguerra.

    b) Postguerra (1939-1969): A consecuencia de la Guerra Civil espaola, se produce un nuevo retraimiento de la prctica del Palo Canario a causas de la muerte de algunos de los jugadores ms destacados y por la represin de las libertades, que repercute en las manifestaciones tradicionales que llev al extremo de la desaparicin pblica del Palo Canario convirtindose en una practica furtiva y oculta. En los aos cuarenta reaparecen espordicas exhibiciones en las fiestas de los pueblos y aparecen algunas figuras que destacarn:Tenerife: Los Verga (La Esperanza) y los Acosta.Fuerteventura prcticamente desapareci la prctica, aunque destacarn los hermanos Alberto, Simen y Domingo.Lanzarote sufre un receso, siendo conocido nicamente a Cristn Feo de Len, discipulo de Jos Mara Feo Barreto. En la Palma: Toms Hernndez Medina, discpulo de Vicente "Vidal".

  • El Hierro contina prcticamente con la misma actividad anterior, gracias a que los discpulos de Quintero Zamora siguen conservando su estilo. La Gomera, sigue siendo la ms desamparada desapareciendo de la luz pblica y slo mantenindose de forma oculta. c)1970-1990:Comienza un mayor inters por las tradiciones canarias y un grupo de universitarios convencen a D.Toms Dniz para que reanude su magisterio con la progresiva extensin de la prctica del estilo "Dniz" extendindose con diversos centros de enseanza:-El Centro Universitario de Palo Canario -La Escuela de Palo de La Laguna,-Las Escuelas de Palo de Fuerteventura - La Escuela de Palo Canario de la Universidad Politcnica de Canarias (reconvertida en la actualidad en Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).

    El ejemplo del maestro Dniz propici y motiv a otros maestros tradicionales para llevar a cabo la misma labor divulgativa, favoreciendo la difucin y creacin de escuelas y colectivos, as como la generacin nuevos ncleos de enseanza con los diferentes estilos.

    Los practicantes de palo se unen para la transmisin, difusin e investigacin del Palo Canario por primera vez con la Asociacin de Juego del Palo Canario, "AJUPAL" (1985-1993) que derivar en la Agrupacin Canaria de Juego del Palo.Con la promulgacin la Orden de 15 de septiembre de 1996 permite a esta agrupacin obtener el mximo estatus de asociacionismo que permite la Ley del Deporte, el de Federacin. Posteriormente se inscribe a la Federacin en el Registro de Entidades Deportivas Canarias, siendo a partir del nuevo marco legal establecido, la primera Federacin aprobada por el Gobierno de Canarias.

    CARACTERSTICAS TCNICAS

    La tcnica de la lucha del garrote depende de dos factores:

    -Tipo de palo (tamao y tipo de madera) que responden a los nombres de las familias que los mantuvieron y transmitieron:

    a) Palo Grande, Lata, Astia, Lanza o Garrote: palos mayores que una persona.Juego del Garrote, de Gran Canaria, Juego de la Lata de Fuerteventura.

    Es generalmente uniforme en sus proporciones de un extremo a otro, las denominadas puntas. Su grosor suele aproximarse al de dos dedos pulgares unidos. Su tamao ser superior al jugador (como mnimo de igual tamao).

    b) Palo Medio o Vara: palos de tamao comprendido entre la barbilla y la cintura.Debe ofrecer una diferenciacin clara y progresiva de grosor, con dos extremos diferenciados, el ms estrecho denominado punta y el ms ancho troso (o tronco). En este ltimo grosor suele corresponder al del ancho del dedo pulgar. La parte entre los extremos se denomina media. El tamao nunca debe ser superior al hombre o la barbilla, ni inferior a la cintura del jugador.

    c) Palo Chico, Corto, Macana, Bastn, Camellero Boyero, Porra, Porruo, Tolete Sorinque: (actualmente poco practicado) palos ms bajos que la cintura que se manejan con una mano. Presenta variadas magnitudes en su conformacin y grosor, slo uniformes por su tamao, siempre inferior a la cintura o aproximadamente del tamao del brazo (o ligeramente inferior) del jugador.

  • - La tcnica usada que depender de la escuela donde el luchador se haya formado.Con (palo medio o vara),

    Estilo Dniz, jugado en Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y La Palma.Estilo Acosta. Jugado en Tenerife.Estilo Morales, jugado en Tenerife; el Verga, de Tenerife; el Acosta, de Tenerife.Estilo Quintero, de El Hierro.Estilo Garafiano o Hernandez Medina, de La Palma.Estilo Conejero, de Lanzarote.

    Manuel Guedes Rodrguez, Maestro Manuel Guedes, pastor de Gran Canaria,

    REGLAMENTO Al no existir competicin con resultado computable, slo se establecen unas reglas mnimas transmitidas oralmente:

    - Prevalece el respeto al adversario: que no hay que derrotarlo sino convencer marcando con un ligero toque las zonas que estn desprotegidas.- Prima el juego abierto y creativo, donde aflore una amplia diversidad de tcnicas que hagan que eljuego sea fluido y espectacular, es decir, los jugadores no pueden pactar o amaar los movimientos se tiene que realizar.-Cada jugador buscar su ventaja mediante los desplazamientos constantes y encadenados de distancia larga y corta, as como los cambios de juegos de derecha a izquierda y viceversa, buscando de esta forma abrirle la guardia al contrario para proyectarle las tcnicas ms efectivas que marcan la diferencia en el juego.

    ESTRUCTURA1. Preparados los jugadores y desde la posicin de salida, se pasa a la posicin de saludo o de comienzo, tambin llamada cuadra de guardia, entrecruzando los palos, chocndolos suavemente al comienzo. Desde ah se comienza a jugar.2. Durante la posicin normal del juego los brazos estarn relajados y manos firmes ejerciendo una ligera presin sobre el palo del otro jugador (poder) , tanteando al otro para ver si cede y en este caso se hace un mandado. Desde esta posicin se efectuan todos las tcnicas (palos) posibles, siempre cuidando de estar bien atajados.3. Hay que abrir juego, es decir, no permanecer en la posicin indicada indefinidamente, sino que despus de un ataje o parada se debe efectuar un mandado o golpe como contra o respuesta, a la parte vital que el otro jugador tenga descubierta, sealando, es decir, indicando la tcnica con un ligero toque, nunca en la cabeza, cuello y entrepiernas, dejando el palo a escasos centmetros, con control que indicar destreza y precisin en el juego. Las combinaciones de tcnicas con el cuerpo lo ms relajado posible, estando sueltos pero ejecutando con firmeza los movimientos.4. Durante el juego los jugadores observarn los ojos (hay que mantenerlos siempre abiertos), pues son los que indicarn el prximo palo. Es conveniente dejar el rostro impasible para no descubrir el juego.5. Se jugar normalmente en silencio, slo debern hablar los palos, que se oiga su silbido y sonido al entrechocar, pues stos nos indicarn las claves del juego.6. Lo importante es dejar jugar a los palos, pues constituye la esencia del juego. Los palos surgen ante el otro jugador sin razonamiento previo, casi instintivos, automticos segn se ha razonado previamente en los entrenamientos. La mente slo planifica el juego en general, los palos realizan el juego, el jugador debe ser creativo.7.Se jugar en todo momento, es decir, nunca se perder el control y la nobleza del juego del palo canario, porque en caso contrario no se estar realizando esta prctica al modo tradicional. Se acatarn los dictmenes del hombre bueno, el jugador de nobleza reconocida que haga de juez,

  • reconociendo los palos y supervisando el juego.8. No se le ha de golpear, tan solo dejar claro que podra hacerse, queel palo est dentro.

    ELEMENTOS TCNICOS COMUNES

    1. CUADRASEs la posicin lateral en la que se juega. Evitamos de esta forma ofrecerle al contrario las partes esenciales del cuerpo. Se juega tanto en cuadra izquierda como en cuadra derecha, aunque el inicio es siempre en cuadra derecha.

    2. AGARREEn el estilo Dniz, se coge el palo siempre con la mano derecha aunque el jugador sea zurdo. Se agarra por la punta, cerca del extremo, con las dos manos muy juntas, la derecha siempre por encima de la izquierda.

    3. MANDADOS (tcnicas de ataque) Amagos: Palos engaosos en la tcnica de ataque. Son palos que se desvan de su trayectoria inicial, terminando en una parte del cuerpo distinta a la que indica el gesto primero. Contras. Es una tcnica de ataque inesperada que le hace el que defiende, al jugador que est mandando en ese momento. Le obliga de esta forma a cambiar de rol: el contrario debe inmediatamente atajarse. Cuando se realizan contras el juego se ve muy vivo y rico, porque el jugador que se ataja logra con ellas coger las riendas del juego. Punta: El palo tiene dos extremos, el ms delgado se llama punta y el ms grueso trozo. En el estilo Dniz se coge el palo por la punta. En otros estilos como el Verga por el trozo. La punta es una de las tcnicas punzantes y se puede hacer a la barriga, a la garganta o a los ojos. Trozo: Es el otro extremo del palo. Con l se hace trozo al pecho, a la garganta o a los ojos. Palo al cuello: Es un mandado que se dirige a un lado u otro del cuello Palo a la cabeza: Palo que se dirige a la cabeza en una cuadra y en otra Palo a la barriga: Mandado a la barriga Palo al costado: Mandado al costado Palo a la entrepierna: El palo se dirige a la entrepiernas Palo Virado: Es una tcnica bsica en el Estilo Dniz, se intenta dar un palo a un lado del cuello yluego se amaga y se vira el palo dirigindose al otro lado del cuello. Palo al hombro: Tncica de ataque. El gesto empieza deslizando la mano hacia el hombro.

    4. ATAJADOS (tcnica de defensa) Barrido: Tcnica de defensa. Se hace fundamentalmente cuando queremos atajarnos de un palo a la barriga, al costado o a la entrepiernas. Recogido: Es una tcnica de defensa. Con el recogido se atajan palos al costado y al cuello fundamentalmente. En el estilo Dniz se usa con mucha frecuencia porque permite contrear al contrario. El gesto obliga a un movimiento armnico del tronco y extremidades, lo que contribuye, si se hace bien, a la esttica del juego y elegancia del jugador. Atajados de punta alta: Se utiliza para atajarse de trozos, puntas a los ojos o a la garganta, virados, palos a la cabeza y al cuello y para defenderse de algunas contras. Atajados de punta baja: Sirven para atajarse de los palos que vienen a la barriga fundamentalmente. Escachado o Majado: Se escacha o se maja el palo del contrario paralizndolo. Se utiliza cuando urge un atajado rpido.

    MATERIALES

  • Fabricacin de los palos: -Deben cortarse en luna menguante porque la savia en ese momento del ciclo lunar, es menor o segn parece circula por los gajos con menos fuerza o ms lentamente.- Antes de cortar se eligen los palos teniendo en cuenta el grosor, cantidad de nudos y que estn derechos.- Luego se foguean cuidadosamente evitando que se quemen y despus se les quita la costra con un pequeo cristal, piedra o cualquier otro instrumento abrasivo.- Ya limpios se pasa aceite y deben colgarse en un tendedero al sol, evitando que pudieran mojarse. Cada da se les pasa aceite y se vuelven a dejar al sol hasta que adquieran el tono y textura adecuados: oscuros y alisados.- Al mes, aproximadamente ya tienen la flexibilidad y resistencia apropiada para su uso en el juego. - Tambin hay otros procedimientos de secado ms tradicionales, con cal, estircol o incluso orina.

    El material sola ser maderas obtenidas de rboles frutales y endmicos de Canarias. En Islas Orientales como Lanzarote y Fuerteventura, la madera tuvo que ser importada debido a la carencia de maderas de calidad. Los tipos de rboles ms utilizados para este fin son:

    Frutales: Membrillero (Cydonia Oblonga), Almendrero (Prunus Amygdalus), Ciruelo (Prunus domesticus).

    rboles Endmicos: Palmera (Phoenix canariensis), Barbusano (Apollonias barbujana), Palo Blanco (Picconia excelsa), Acebuche (Olea europaea), Pino Canario (Pinus canariensis).

    ESPACIO DE JUEGO Determinado por las caractersticas de la actividad, los jugadores y las dimensiones de los implementos utilizados en cada uno de los casos, y comprendera el espacio generado por los desplazamientos de los contendientes.Este espacio suele ser llano y libre de obstculos que condicionen la atencin de los jugadores.

    JUGADORESEdad: jvenes y mayores.Sexo: hombres y mujeres.Medio social: entorno rural.Nmero de jugadores: 2.

    INDUMENTARIAElemento secundario. No existe vestimenta reglamentada formalmente aunque se acostumbra a utilizar ropa ancha que permita los movimientos necesarios. Es normal usar camisas amplias, sin cuello y remangadas al modo tradicional. En las demostraciones pblicas o exhibiciones, con el fin de uniformizar, dignificar y enraizar la presentacin, los jugadores han adoptado diversas vestimentas tradicionales canarias.

    ESPECTADORES En las fiestas y momentos de juego los jugadores ocupan un papel principal, junto al pblico, que participa de diversas maneras integrndose en el juego. Por ejemplo manteniendo el silencio duranteel juego.

    EXIGENCIA FSICA Alta intensidad

  • ARBITRAJE Hombre bueno. Presencia de una persona que durante el desarrollo de los juegos hace las funciones de mediador, supervisor, rbitro, que atiende que los mismos se realicen con nobleza y como debe ser tradicionalmente, evitando que se calienten los palos. Esta funcin suelen desempearla los maestros o los mejores jugadores de las escuelas, siendo su autoridad incuestionada o un hombre mayor respetado en el lugar.

    ISLAS DONDE ACTUALMENTE SE JUEGAEn la actualidad existen practicantes en todas las islas.

    POCA, ESTACIN O FESTIVIDAD DE JUEGOLa prctica pblica de estas actividades ldicas va asociada a las fiestas y exhibiciones relacionadascon algn acontecimiento social.

    VOCABULARIOPalo: Banot, Garrote, Estaca, Bastn y Vara .Palo Grande: Lata, Astia, Lanza o Garrote.Palo Medio: Vara.Palo Chico: Corto, Macana, Bastn, Camellero Boyero, Porra, Porruo, Tolete Sorinque.Palos: tcnicas de juego.Cuadras: posiciones de juego.Aguarre: manera de sujetar el palo.Marcar o retener el palo : sealar con el paloMandados: tcnicas de ataque.Atajados: tcnica de defensa

    BIBLIOGRAFAHerndez Moreno, Jos; Catlogo de los deportes y juegos motores tradicionales canarios de adultos: estudio praxilgico, institucional y documental; Barcelona; Inde Publicaciones; 2007; ISBN: 9788497291101


Top Related