Transcript

Funciones del Retículo Endoplásmico Granuloso1. La Síntesis de triacilglicéridos (triglicéridos) ocurre en el RE. El RE es general, membrana

del RE, un solo Sistema Membranoso continuo. Por ejemplo la membrana del RE granuloso cuando no está haciendo síntesis de proteínas no hay ribosomas adheridos, por lo tanto hay una superficie importante que puede ser utilizada en otra función como por ejemplo la síntesis de triglicéridos.

Los Triglicéridos están formados por glicerina (glicerol) y 3 ácidos grasos. Podrían formarse por la unión de estos materiales en el citoplasma, pero debe existir un sitio de ensamblaje.

2. Biogénesis de membranas celulares. Todas las membranas se originan a partir de las membranas del RE, principalmente la membrana plasmática.

3. Síntesis de Proteínas

1. El ácido fosfatídico es glicerol, 2 ac grasos y un grupo fosfato en un OH. Los TGC tienen 3 ac grasos, en el ac fosfatidico el 3º ac graso no se une, sino que se une un grupo fosfato. Si a ese ac fofatidico se le agrega un R que puede ser colina, etanolamina o inocitol estamos hablando de los fosfolípidos de membrana.

Entonces en este caso el ac fosfatidico, mediante esta síntesis, sale el fósforo inorgánico que esta formando el grupo fosfato y se forma el triacilglicerol, o sea en el fondo ese es el triglicérido. Entonces se necesita incorporar estos ac fosfatidicos a la membrana para el comienzo de la síntesis. Primero se incorpora a la membrana, se une el último ácido graso y de ahí se suelta al citosol.Se produce una desfosforilación del ac fosfatidico, para formar los gliceridos que después se liberan al citosol.

2. También las células forman constantemente nuevas membranas, formadas básicamente por: fosfolípidos, distintas proteínas y azúcares unidos a las proteínas o lípidos.

Entonces aquí la biogénesis de la membrana plasmática es la síntesis de lípidos, proteínas y de hidratos de carbono. Pero se necesita de membranas previamente ensambladas para que sobre éstas se agreguen o asocien nuevos componentes y crezca. No se sintetizan independientemente y luego se unen sino que se incorporan en membranas ya existentes del RE. En seguida salen vesículas del retículo que se dirigen a los demás componentes del sistema membranoso, por ejemplo: del retículo a las distintas cisternas del golgi, o del golgi a la membrana plasmática y así crece la membrana. Los componentes no solo van hacia las membranas, fosfolípidos que se forman y organizan en el retículo también van a las mitocondrias y peroxisomas.

Pregunta La membrana plasmática es dinámica, se va renovando. Cuando una célula madre se divide, las 2 células hijas tienen la mitad del volumen y del tamaño de la célula madre, por lo tanto tienen que crecer y al crecer incorporan el material y aumentan el volumen, por lo que tienen que aumentar la superficie aumentando la cantidad de membrana. Pero ¿cómo crece la membrana? Incorporando. El gran armado de membrana se hace en el retículo y de ahí salen vesículas que van hacia la membrana plasmática, hacia la superficie y así crece. ( se llamaba flujo de membrana)A su vez, sigue después en la vía endocítica englobando partículas, gastando membranas al interior (mediante pinocitosis) va gastando, pero al mismo tiempo hay salida de membranas del interior de vesículas que se fusionan con la membrana plasmática y así va recuperando su tamaño.

Fosfolípidos de membrana

Fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina, fosfatidilcolina, esfingomielina, fosfatidili-inocitol.La membrana del RE produce prácticamente todos los lípidos que se necesitan para la formación de nuevas membranas, incluyendo fosfolípidos y colesterol. El predominante es la fosfatidilcolina, los otros fosfolipidos importantes son la fofatidiletanolamina, serinas e inocitol. Todos sintetizados mediante el mismo mecanismo. La síntesis de los fosfolípdos se hace en 3 pasos: 1º se une colina, 2º 2 ac grasos y 3º el glicerofosfato, esto ocurre en el citosol.

La Incorporación de los fosfolípidos.El retículo tienen 2 monocapas: citosólica e interna o luminar. Cuando una membrana crece los fosfolípidos se van incorporando en la monocapa citosólica. Entonces va aumentando el tamaño de la citosólica pero no aumenta el tamaño de la monocapa interna. ¿Como creen uds que se puede generar? Por movimiento del cinturón, pero más que un flipflop sería un flipflip o sea todo para un

solo lado. Porque el término flipflop significa que una cambia con la otra, en cambio aquí está creciendo y así se está equilibrando. Como la síntesis de fosfolípidos ocurre en la membrana citosólica se necesita de un mecanismo para transferir algunas de estas moléculas hacia la cara luminar, y esto se logra al cabo de pocos minutos a una velocidad 100.000 veces mayor. Estos movimientos de cambio de una monocapa a otra en los fosfolípidos no son muy comunes, porque en general la doble membrana plasmática es asimétrica y debe mantenerse esta asimetría pero se equilibra rápidamente, en el caso del Retículo, con la presencia de una proteína. Hay una proteína transmembrana, es un translocador que se llama estemanblasta en el fondo es una flipasa que hace este movimiento, de traer fosfolípidos desde la monocapa citosólica hasta la luminar. No es lo mismo que las flipasas. La acción es flípica, pero en el caso del retículo se llama etemenblasta, y es menos especifica porque cambia todo tipo de fosfolípidos para equilibrar, en cambio las flipasas hay para cada uno de los fosfolípidos (ej .para la fosfatidilcolina) y están presentes en la membrana plasmática y son mas lentas.De esta manera los diferentes tipos de fosfolípidos se encuentran distribuidos homogéneamente en las monocapas del RE (ver página animación)La membrana del RE es simétrica. Ejemplo, en las membranas del RE hay 6 fosfolípidos, son los mismos a ambos lados y equilibrados, 3 de un tipo, 3 amarillas y 3 rojas. Cuando se incorporan nuevos lo hacen en la capa citosolica. ¿Cuántos se incorporaron? 4. ¿cuantos hay aquí? 10. Adentro hay 6, ¿cómo se equilibra el numero? La estemanblasta hace el cambio porque cataliza el Flip, quedan 8 a cada lado y equilibrados, 4 rojas, 4 amarillas.

En el caso de la membrana plasmática existen tienen diferentes tipos de translocadores que se llaman flipasas que mueven desde la capa externa hasta la capa citosólica, específicamente fosfolípidos que contienen grupos amino.

Piensen uds lo siguiente: Cuando una vesícula que trae fosfolípidos equilibrados desde el RE y se fusiona con la membrana plasmática quedan en la superficie todo tipo de fosfolípidos, y hay algunos que son sólo de la monocapa interna y otros sólo de la externa, entoces aquí hay una flipasa que se encarga de producir esta asimetría. Las flipasas se encargan de restablecer la asimetría de la membrana plasmática.Cuando se arma la membrana en el RE y se van a la membrana plasmática, hay mezcla, entonces actúan las flipasas. Las flipasas son más especificas (son distintas para cada tipo).La Fosfatedilcolina, esta lejos en mayor concentración en la monocapa externa, en cambio la serina y el inocitol estan hacia adentro, en la monocapa interna. Si está igualmente repartida, las flipasas tienen que volver a esto.Los oligosacaridos (es un azúcar), glucolípidos y también hay glicoproteínas, o sea este es el glucocaliz (formado por oligosacáridos unidos ya sea a prot o lipidos).También en el retículo se inserta el colesterol importante para mantener la fluidez de la membrana.

Simetría referida a las proteínasHay proteínas transmembranas que tienen dominios citosólicos y dominios externos. Normalmente estas proteínas son glicoproteínas (hay algunas q no lo son) el dominio citosólico es distinto al dominio externo, de tal manera que nunca el dominio externo va a estar dentro ni lo contrario, sobretodo si es una glicoproteína, porque el oligosacárido siempre va a estar hacia el lado externo nunca hacia adentro. Eso también es asimetría.

SINTESIS DE PROTEINASTodas las proteínas excepto algunas proteínas de las mitocondrias (cel animales) y cloroplastos (cel vegetales) se sintetizan en ribosomas del citosol, no hay ribosomas en otro parte que no sea el citosol, ni dentro del núcleo ni en el lumen endomembranoso. Aun cuando todos los ribosomas son iguales, hay ribosomas libres y asociados. Los que son libres sintetizan proteínas que permanecen en el citosol y los asociados proteínas que van a ser exportadas. Los ribosomas libres comienzan la síntesis hasta que se termina cuando hay un codón de término y se libera el polipéptido que plegándose se transforma en una proteína. Los ribosomas asociados llegan a la superficie de la membrana y el oligopéptido o la cadena polipeptídica que esta creciendo en su extremo tiene una pequeña secuencia de aa, péptido señal , una marca y ese indica la proteína que va a ser sintetizada en la membrana y que va a ser o proteína de membrana o va a ser exportada.

Aquí parte el proceso. La primera parte de la síntesis de proteínas se produce en un ribosoma cuando está libre en el citosol. La unión del ribosoma a la membrana solo ocurre con la cadena polipeptídica ya naciente que lleva una marca y esa marca es un oligopéptido, o sea una secuencia de alrededor de 30 aa que se llama péptido de señal y va en el extremo de la cadena polipeptídica. Entonces aquí hay una gran mayoría de las proteínas que van a ser llevadas al RE, van llevar en su extremo este péptido de señal. Ese péptido de señal indica que tiene que ir al retículo. El péptido de señal indica el destino, el que no tiene péptido de señal tiene otras señales, que no se eligen. ¿Como llega al retículo? Este péptido de señal es reconocido por una proteína el PRS particula reconocedora de señal (SRP en ingles) , es una ribonucleoproteína (es decir es proteína con ac ribonucleico, hay muchos de estos acido ribonucleicos asociadas a prot q cumplen diversas funciones), reconoce al péptido de señal y lo lleva hasta la membrana del RE, en la membrana hay un receptor del PRS, este receptor del PRS es una proteína transmembrana, tiene sitios de unión con el PRS, entonces el PRS arrastra al mensajero al ribosoma y lo sujeta a la membrana del RE.Entonces la cadena polipeptídica en su extremo anterior lleva un péptido de señal que es reconocido por una PRS (proteína más ac ribonucleico) lo lleva la superficie, aquí hay un receptor de la PRS y se une en ese punto, esto requiere energía (unión del receptor con el péptido de señal y no usa atp, usa gtp).Además de reconocer el péptido de señal cuando se une, detiene la síntesis, no se agregan más aa.¿Donde se va a reiniciar? cuando ya este asentado sobre la membrana del retículo.Además en la membrana del RE existe otra proteína transmembrana la riboforina que une al ribosoma a la membrana del retículo.Entonces tenemos 2 puntos de unión: uno, el receptor del PRS y otro la riboforinia que une al ribosoma.Además en este punto se asocia a este complejo una proteína canal que está aquí, además en este punto está asociada a la riboforina una enzima que es una peptidasa señal, es una enzima proteolítica que corta el enlace peptídico y que separa de la cadena polipéptica en crecimiento el péptido señal porque ya no necesita su función. Lo pierdeTodo este complejo se llama translocón o unidad de translocación (receptor de arn, arn, ribofornia, canal proteico, peptidasa de señal). ¿De donde viene el nombre? Uds saben que se usa por ejemplo el codon replicón (unidad de codificación, replicación) y qué es translocación?? Es el proceso de traslado de una cadena polipeptidica desde la superficie, zona citosolica, hasta el lumen del RE. Aquí se necesita Gtp para después producir la separación. Una vez que está unido aquí se retoma o sea se reinicia la síntesis. Aquí está unido el péptido de señal o sea sigue creciendo la cadena polipeptídica y empieza a pasar a través del canal proteico. Esta cadena específica queda retenida en un punto, el péptido de señal con el poro con los aa q hay en el poro, hacia el espacio del poro establecen entre ellos una interacción hidrofóbica y lo retiene, de manera que sigue creciendo esta cadena hasta que llegue a un codón de término.

La energía se obtiene del gtp. Se produce la Hidrólisis del gtp y hace que se libere gtp más fósforo inorgánico para producir la separación del receptor con la PRS, induciendo y haciendo que se reinicie el proceso. Y en este momento que ocurre, cuando ya actúa la peptidasa de señal corta el peptido de señal y el oligosacarido, se translocó, así las Prot. De membrana que quedan en el citoplasma pasan al lumen del RE.

Resumen el mensajero- Cadena emergente- Péptido señal- PRS- El receptor- El translocón- Crecimiento de la cadena- remoción del péptido de señal- remoción de la peptidasa- esta cadena polipeptídica se transforma en proteína

Aquí funcionan unas proteínas que se llaman las BiP (binding proteins) que tienen una acción parecida a las chaperonas del citosol, y que son encargadas de controlar que el plegamiento sea correcto. Una cadena polipeptidica trae la secuecia de sus aa y de acuerdo a sus características, si es hidrofilo, polar, carga, no carga, etc, traen ya señalada las bases de su configuración pero este plegamiento puede fallar y para esto hay unas prot, residentes del retículo (o en el citoplasma) que regulan esto.

Ahora ¿Qué pasa con esas proteínas que fueron translocadas?,1. Pueden permanecer en el lumen del RE2. Pueden pasar hacia el lumen de las cisternas cis del golgi a través de una vesícula que las

transporte. Entonces hay una vesícula del retículo, lleva dentro las proteínas translocadas, se fusiona con la cisterna cis del golgi y así se desplaza. Del golgi cis pueden pasar al gogi medial, golgi trans y ser residentes en el lumen. ¿Qué significa ser residentes? Que ahí cumplen un rol. (Ahora se sabe que son las binding, bien identificadas… 25 años atrás antes se llamaban las retículo plasminas significa proteínas que están en el Retículo, no se sabía la función, son residentes, ahora se sabe que son del tipo chaperonas, enzimas que transfieren oligosacáridos y una serie de funciones. Hay otras que son residentes en el lumen de las cis, del medias y de las trans del golgi, o bien pueden salir del golgi y fusionarse con la membrana plasmática y salir al exterior, exocitosis, secreción de proteínas.

3. Pueden ir a un endosoma, si llevan enzimas hidrolíticas esas van a formar parte de los lisosomasEntoncs hay varios destinos para las proteínas translocadas.

¿Cómo se insertan las proteínas transmembranas?

Mecanismos. También hay Péptidos señal, pero al medio de la cadena de crecimiento llega otra secuencia del mismo número de aa alrededor de 20-25aa porque el número de aa que cabe dentro de una bicapa es aprox 20, la mayoría de las cadenas son alfa-hélice entonces esta señal es reconocida por la superficie interna del poro y ahí se llama señal de anclaje, porque se sujeta. Después ya no crece, sigue la síntesis pero todo se sintetiza afuera, ya no avanza más hacia el interior. Luego viene el corte de peptido de señal. Se suelta eso y queda el extremo alfa y el extremo para los amino queda afuera y la proteína queda metida en la membrana, la señal después se suelta al citosol. Entonces así se forman las proteínas monomando.

Otro tipo de proteínas monomnado, se forman de la siguiente manera: tienen péptido de señal pero está al medio y funciona simultáneamente como péptido de señal y señal de anclaje después, aquí no se corta con la acción de la peptidasa de señal, esta sólo funciona cuando el péptido está al extremo, aquí no porque cortaría el polipéptido y no formaría la proteína correcta. Al ser de esta manera el grupo amino queda afuera y antes estaba adentro, el grupo carboxilo sigue la síntesis afuera. Es otro tipo de proteína que tiene el grupo carboxilo dentro. Aquí el péptido de señal no está en el exterior, señal de anclaje, se forma una proteína bipar. Entonces avanza y hay dos puntos de reinserción, los dos extremos grupos amino y carboxilo quedan hacia fuera, el asta de esto quedó hacia el interior, proteína bipar.

Algunas proteínas tienen mas de dos pasos y se llaman multipasos, estas, además del péptido de señal, puede que el péptido de señal vaya a un extremo y se corte o al medio y no se corte, entonces están un numero adicional variable de señales adicionales tantas menos una, menos una por el peptido de señal, como sea por el numero de veces que la proteína atraviese la membrana. Estas proteínas de anclaje actúan como verdaderos Péptidos de señal y van pasando a través del mismo poro, y lo que hace es que se abre el poro hacia un lado, se desplaza la cadena, vuelven a pasar otras y así va creciendo hacia los lados y se forma una proteína multipaso.

Ej. RivoforinaReceptor de insulina. Es del tipo clásico monopaso, amino adentro carboxilo afuera lo tiene la mayoría de las cel para detectarlo e incorporar glucosas al interior. Al recibir la señal hace que se sinteticen o aparezca mayor cantidad de glut en la superficie(los glut son canales de glucosas para que pasen hacia el interior, a veces se necesitan urgente y hay reservas de glut dentro de las cel (están metidas dentro de vesículas llenas de proteínas transmembranas y llegan a las superficie, se abren y de ahí comienzan a trabajar, si no se necesitan mucho se envuelven en una especie de endosoma).

Estas proteínas translocadas son plegadas y ensambladas en el Retículo.Plegadas es la configuración y ensambadas si se trata de un complejo multimérico que son proteínas que hay mas de una unidad proteica… estructura 4ª.La mayoría de las proteínas del lumen del retículo son de paso, excepto las que son residentes. Estas proteínas tienen una señal para quedarse ahí, por ej el péptido de señal, señal de anclaje, (las señales son secuencias de aa que tienen secuencia especificas que son reconocidas por ciertos receptores o reconocedoras de esa secuencias). Acá están por ejemplo las proteínas que ayudan a las proteínas que van

a pasar a plegarse y translocarse correctamente. Es un rol similar a las chaperonas del citosol, son las BiP, las binding, que son parientes del hpt70 y controlan el correcto plegamiento de las prot. Esas son residentes y tiene señal, también ayudan a evitar que se formen agregados, a mantenerse en el RE y evitan que sean llevadas al golgi y exportada. La vía por defecto, si una proteína no tiene ninguna señal sale del Retículo pasa por la cisterna del golgi llega al trans y es exportada, secretada, ese es el destino normal de una proteína salvo que tenga retención. (Esas proteínas no tienen ningún destino, pueden ser degradadas fuera o formar parte de la matriz extracelular y ser degradadas, porque su función es dentro de la celula, las proteinas son bien especificas en su función)

Agregado de azucares GLICOSILACIÓN Las proteinas citosólicas no son glicoproteínas o sea no hay oligosacáridos unidos a proteínas en el citosol, pero si son glicoproteinas, proteínas translocadas o proteínas de membranas. Entonces otra de las funciones que ocurre en el RE es la glicosilación o agregado de azucares a las prot, y que consiste en la adición de un oligosacárido. En un comienzo es común para todos, significa que es una azúcar, se agrega a todas las prot, no digamos a todas, una gran mayoría de las proteínas (hay muy pocas que no) ya sea a prot trasnlocadas o que van a permanecer en la membrana. Ese oligosacárido es común para todos en un comienzo y está formado por 14 unidades de monosacarililidos. Eneacteilglucosamina, que es derivado de la glucosa pero tiene un grupo acetilo y un grupo amino; manosa y glucosa, con un total de 14 monómeros. 3 glucosa, 9 de manosa, 2 de eneacetilglucosamina. ¿Donde se unen? No es en cualquier parte de la proteína, se unen en una parte de la proteína, en un asa, cuando es un asa todavía cuando las proteínas están siendo translocadas, en un aa, la asparragina y ahí se agrega este oligosacarido, incluso la asparragina no es cualquiera tiene que tener un aa el cual al lado tiene serina y tirosina. Es muy especifico el punto de glicosilación.

¿De dónde viene este oligosacárido?. Es transferido en bloque hasta el grupo amino de la cadena lateral del aa asparagina. Está previamente sintetizado. Incluso comienza su síntesis en el citosol y luego es translocado hacia el lumen porque tiene que agregarse en el lumen y se une a un lípido de membrana que se llama endolicolfosfato. Es una molécula lipídica que tiene 2 grupos fosfatos y se une y se forma el oligosacárido, entonces el endolicol se traspasa hacia asparragina de esta proteína. Esto tiene que ser una reacción enzimática. Ahí está la enzima oligosacariltranseferasa porque transfiere el oligosacarido desde el endolicol hasta la prot. Está el endolicol con su grupo fosfato y la prot con el oligosacaril agregado, entonces ya se transformó en una glicoproteína.

Esta marca, que dije al comienzo, inmediatamente, al “poco andar”, comienza a ser modificada, se agregan moléculas se sacan otras en el retículo, golgi cis, golgi medio golgi trans, entonces cada una de estas proteínas va a adquirir un sello característico que va a depender del oligosacárido que se vaya formando.

El mismo ejemplo… Aquí está la asparragina, endolicolfosfato, la transferencia, ahora queda en la prot, ocurre cuando la prot se esta translocando. Esta prot puede ser translocarse totalmente y ser una prot liposoluble o bien tener una señal de anclaje, quedar unido a la membrana y ser una proteína transmembrana.

Ahora vemos el destino, ya esta formada la glicoproteína, veamos ahora que sucede…

Una vez que las proteínas son sintetizadas en el retículo pueden ser translocadas y tienen diferentes destinos. Todo esto implica un movimiento de vesículas denominado tráfico vesicular. En el primer desplazamiento del RE al el golgi, pero después van a haber los otros del golgi hacia fuera, del golgi entre sí.

En la vía secretora, es aquella que las proteínas que van a salir de las células. La vía endocítica es la que incorpora material de afuera y pasan con vesículas al interior y que van a ser por ej digeridas. Entonces hay un intenso tráfico de estas vesículas con un contenido diferente; y emergen de un compartimiento y van a otro compartimiento donde se fusionan con ella y determina la existencia de vías de desplazamientos. Aquí hay un compartimiento donante, formación, se desplaza, encuentra y se fusiona con el compartimiento receptor. Entonces las prot que estaban en un compartimiento ahora esta en este otro.Por ejemplo del RE al golgi.

Algunas vesículas pueden salir del golgi e ir directamente al exterior de la membrana o al exterior de la célula secreción.

Hay otra secreción, la constitutiva que las prot pueden salir en vesículas del golgi y acumularse quedar en forma de reserva (acopio) y son secretadas cuando se necesitan y hay un estimulo. Estos gránulos se llaman gránulos de secreción. Ej: células de los acinos pancreaticos que tienen granulos de secrecion que estan llenos de enzimas digestivas q van a ser utilizadas fuera de la celula y se liberan cuando hay un estimulo que es la llegada de los alimento al intestino. Desencadena que baje el contenido de estas células.

Otra vía de salida es que las vesículas salen del golgi y van a un endosoma tardío o endosoma de término; endosoma (saco membranoso q tiene un contenido y se forma por la fusión de moléculas mas pequeñas. Existen 2 tipos de endosomas el endosoma primario o temparano y el endosoma tradia o secundario) aquí convergen vesículas que vienen del golgi, son vesiculas que traen enzimas hidrolíticas y cuando llegan a este punto este endosoma tardío se transforma realmente y así se forma los lisosoma. La vía endocítica es esa.

Aquí hay una vía de retorno: del golgi hay vesículas y materiales que retornan hacia el RE. Ahora por endocitosis entran vesículas, se fusiona con el endosoma temprano. Aquí hay otras vesículas que van al endosoma tardío pero hay también vesículas de retorno.

Cosas generales del desplazamiento de vesículas

Están saliendo gran cantidad de vesiculas con contenidos diferentes y que van a ir a destinos diferentes, hay como 10 compartimentos mas o menos hacia donde van. Al golgi cis, endosomas, mitocondrias, etc, en fin cómo cada compartimiento puede mantener su carácter especializado, que esta vesícula le entregue a este y no a otro, simpre en el lugar preciso para el cual esta destinado. Tiene que haber algo que defina el caracter y el desplazamiento de estas vesiculas, generalmente ocurre porque llevan una cubierta de proteínas, es una verdadera jaula que primero ayuda a formarse a la vesicula y segundo, le da identidad o sea determina el destino.

Las vesículas se forman por gemación, tiene que haber algo que succione y se forme la vesícula redondita. Este mecanismo de tracción para que se forme lo hacen estas vesiculas de cubierta. Entoncs estas vesiculas de cubierta reconocen esto. En una superficie determinada del compartimiento se reunan muchos receptores o sea muchas proteínas transmembrana que al interior están reconociendo a un sustrato, una proteína, que es una proteína soluble. Entonces esa proteína transmembrana es reconocida por esas proteínas de cubierta y así se forma primero la cubierta, se forma la vesícula y luego esta proteína de cubierta se libera, pero ya se formo la vesícula y le dio identidad.

Entonces la vesícula de cubierta ayuda a formarse, tiene una envoltura diferenciada en forma de jaula. Aquí Hay 3 tipos de cubierta: la clatina (es una proteína q forma una jaula proteica, coatomero (cop1 y cop2).Cada tipo de vesícula que tiene un destino esta cubierta de vesículas diferentes. Las vesículas transportadoras que se rodean de clatrina son: las q se producen por endocitosis, dos, las que nacen de la cara trans del golgi y van destinadas al endosoma, por ej las q llevan las enzimas hidrolíticas que va a llevar de ahí al endosoma, también las vesículas que nacen en la cara trans del golgi y van destinadas a la mbna plasmatica, pero solo en la secreción regular o sea aquella que forma vesículas de secreción y que después son liberadas cuando a ella les sirve. Esas son de clatrinaEn cambio la vesículas que tienen coatómero, con cop 1 o cop 2; Son las que nacen del RE y van destinadas al cis golgi, las que conectan las cisternas del golgi: cis golgi, golgi medial , golgi trans; las que nacen en la cara trans del golgi y van destinadas a la membrana plasmática en la secreción constitutiva, o sea esa que es flujo continuo. Secrecion constitutiva hay por ejemplo en las glándulas salivales, incluso hay algunas glándulas salivales que tienen doble tipo de secreción, también hay secreción facultativa, cuando uno piensa en un alimento. Es porque el estimulo es un neurotransmisor. Y también las recicladoras, aquellas vesículas que llevan material de vuelta, a la membrana, Retículo, de vuelta del trans golgi o al medio.Aquellas que tienen coatomero median la vía por defecto (el Transp. Vesicular no selectivo). Aquellas que no tenían marca muy especifica eran lanzadas hacia el exterior, secretadas.En cambio las que tienen un transporte selectivo (clatrina), esto es preciso, va al endosoma y va ser una vesícula de secreción, esta es endocitosis, esta va a ir a un endosoma 1ª.


Top Related