Transcript
Page 1: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

I l u s t r a c i ó n R o m a n t i c i s m o

E L R O M A N T I C I S M O

Frente

RazónLa razón como explicación autónoma de la realidad Lo irracional como vía de acceso a la realidad

HombreUniversalidad abstracta Individualismo y subjetivismo

NaturalezaVisión mecanicista de la naturaleza Naturaleza viva y orgánica

PasadoDesvalorización del pasado Exaltación de la Tradición y la Historia

VerdadConcepción abstracta de la verdad Concepción de la verdad como creación humana

1

Page 2: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

M A R X I S M O

SO

CI

OL

OG

ÍA

Una teoría de unarealidad socialdeterminada

PO

TI

CA

Una teoríatransformadorade la sociedad

ECONOM

ÍA

Una teoríade la

economía

FI

LO

SO

A

Una crítica de lafilosofía anterior.

Una visiónmaterialista

de la realidad

La teoría deMarx y Engels

Revisiones

Lenin, Lukacs,Bloch y Gramsci

Escuela de Frankfurt:Horckheimer, Habermas,

Adorno, Marcuse

Existencialismomarxista de

Sartre

Estructuralismocientífico de

Althusser

1.2.

Page 3: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

ANTECEDENTES

Economía Clásica Teoría económico-política inglesa Adam Smith y David Ricardo

El TRABAJO es el elemento decisivo en la creación del valor de una mercancía.

Rechaza Que las leyes de la economía capitalista sean leyes naturales y eternas

Marx propone El sistema capitalista es un producto de la historia.

La base del sistema capitalista es la propiedad privada, y su origen en la alienación del trabajo.

Socialismo Utópico Positivo Han visto las contradicciones del capitalismo.

Critica Intentan reformar la sociedad con buenos sentimientos, buena voluntad y moral.

Frente a la condena moralizante del capitalismo propone su análisis científico, para superarlo.

Frente al reparto de la propiedad entre los miembros de la comunidad

Frente al control de la propiedad por parte del Estado

Abolición de toda propiedad privada en virtud de la evolución del sistema capitalista.

1.3.1.

1.3.2.

Page 4: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

EL IDEALISMO ALEMÁN

plantea

Un nuevo concepto de racionalidad

La Razón infinita, absoluta y creadora

Un nuevo punto de partida

Lo Absoluto o lo Infinito Entendido como una realidad espiritual

Una nueva relación entre filosofía,ciencia y religión

La filosofía es, de nuevo,una metafísica extremadamentesistemática

Resultado de la búsqueda de una racionalidaduniversal que rija y unifique el destino de laHumanidad.

ANTECEDENTES 1.3.3.

Page 5: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

Dialéctica como “ontología”

es Concepción de la realidad como un proceso circular cuyo motor esla contradicción

Constade

Tres “momentos” que hacenque

El Todo se encuentre enmovimiento y devenir

Dialéctica como “método”

consiste en Descubrir y seguir racionalmente el movimiento ( real ) de la Idea

es Una nueva lógica

basada en El principio de contradicción

Que busca establecer y luegoconciliar la contradicción

permite que La filosofía se convierta en sistema

Tesis

Antítesis

Síntesis

LA DIALÉCTICA EN HEGEL

TESIS

ANTÍTESIS

SÍNTESIS

ANTÍTESIS

SÍNTESIS

...

ANTECEDENTES 1.3.3.1.

Page 6: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

es Una introducción al sistema de la filosofía

pretende Conducir a la conciencia humana para que ésta alcance lo Infinito

muestra Las etapas del recorrido del Espíritu universal

Son etapas ya recorridasSon etapas necesariasEl paso de una etapa a otra se realiza dialécticamente

posee Una estructura histórica

a partir de figuras de carácter histórico

contiene temas como La dialéctica del amo y el esclavo

La alienación

Todo el proceso es descrito conforme al esquema triádico de la dialéctica

Narra cómo el Espíritu sale de sí y vuelve a sí pormedio de la autoconciencia

LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU

ANTECEDENTES 1.3.3.1.

Page 7: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

EL SISTEMA HEGELIANO

está formado por

La filosofía del Derecho

Pertenece a la esfera del espíritu objetivo

Consta de tres partes El derecho abstracto identificación con la libertad

La moralidad ámbito de la voluntad subjetiva

La eticidad unidad de los ámbitos objetivo y subjetivo

se desarrollaen tres formas

sociedad civilEstadoLa filosofía de la historia

la culminación de la filosofía del Derecho

a través de

cómo el Espíritu infinito llega a la autoconciencia de sí mismoy a su absoluta libertad

la religión

la historia tiene un fin La automanifestación o autoconcienciadel Espíritu

sólo los Estados tienen realmente historia

discurre dialécticamente

es

expresa

pone de manifiesto que

ANTECEDENTES

el arte

la filosofía

familia

1.3.3.1.

Page 8: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

ANTECEDENTES

Marx asume de Hegel con variaciones

La concepción dinámico-dialéctica de la realidad

El concepto de alienación.

Marx rechaza de la filosofía de Hegel

Que la auténtica realidad sea el espíritu, la conciencia. Todo lo racional es real.

Pues conduce a la parálisis de progreso político. Hay que aceptar la realidad

Pues conduce a una concepción abstracta de la naturaleza humana, autoconciencia.

Pero la miseria del proletariado no puede combatirse si no es revolucionando la realidad y transformando el Estado, aniquilándolo.

1.3.3.1.

Page 9: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

ANTECEDENTES

Reacciones anti-Hegel:• Arthur Schopenhauer

• Sören Kierkegaard• Friedrich Nietzsche

• Existencialismo

Seguidores de Hegel:

Derecha Hegeliana:

Intentaron “conservar”la filosofía de Hegeltal como el maestro

la dejó (conservadores)

Izquierda Hegeliana:

Intentaron hacer “progresarla filosofía de Hegel

(progresistas)

• La dialéctica del Espíritu pasa a ser dialéctica de la materia.• Crítica religioso-teológica: Brauer, Strauss, FEUERBACH.• Crítica político-teórica de la filosofía: MARX Y ENGELS.

1.3.3.1.

Page 10: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

ANTECEDENTES: Ludwing FEUERBACH (1804-1872)

Padre del humanismo ateo

Dios es una imagen idealizada del género humano

No es Dios quien ha creado al hombre a su imagen y semejanza, sino a la inversaEl hombre se sacrifica y entrega a esa imagen: se aliena.

Alienación religiosa:

El hombre se pierde a sí mismo al entregarse a un Dios inexistente y creado por el hombre.

Alienación económica:Las condiciones económicas ejercen un papel determinante en la conciencia y modo de pensar.

Marx acepta: Las alienaciones religiosa y económica.

Marx critica: El materialismo mecanicista de Feuerbach

No puede explicar el dinamismo de la historia y la realidad en general.

La concepción feuerbachiana del hombre Es un mero sujeto contemplativo, no transformador

1.3.3.2.

Page 11: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

Contexto sociológico de Marx y Engels

El capitalismo y la ley de la oferta y la demanda están en pleno desarrollo, y el obrero es explotado de un modo salvaje.

Las condiciones de trabajo de la época quedan perfectamente reflejadas en el Informe del Dr. VILLERMÉ de 1840.

• Jornada laboral de 14 horas y en algunos casos de más.• La vida de un obrero se reduce a trabajar y dormir (comer si se podía).• Trabajo terrible de las mujeres y los niños por un salario miserable, con jornadas de más de 14 horas.• No existía fin de semana, se trabajaba hasta los domingos.• No había vacaciones pagadas, ni no pagadas.• No existía seguridad social, el enfermo no percibía salario.• No había legislación de accidentes de trabajo; el accidentado se quedaba sin recibir dinero ni pensión.• No existía jubilación; el que no podía trabajar, allá él.• El despido era libre, a voluntad del patrón.• Salario de miseria (ley de bronce: pagar lo mínimo para que el obrero no muera de hambre).• Venta de trabajo de los hijos (El patrón adelantaba el dinero como pago del trabajo que en el futuro iba a realizar el hijo del obrero).

1.4.

Page 12: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

Concepción marxista del hombre

Frente a Hegel: el hombre es un ser concreto, sensible, corporal.(Coincide con Feuerbach)

• Prioridad de los aspectos contemplativosy teóricos sobre los prácticos.•El hombre se relaciona con el mundo apartir del conocimiento teórico.• El hombre es un ser eminentemente social.• No ve la sociedad como un hecho histórico.

2.1.

• Antepone el trabajo material, a lacontemplación.• El hombre transforma el mundo y a símismo por medio de la práctica.• El hombre es un ser eminentemente social.• La sociedad está en evolución continua.

FEUERBACH MARX

HEGEL MARX• El hombre es un ser histórico, debido a sucapacidad autoproductiva.•La capacidad productiva esta en la conciencia,en el espíritu.

• La sociedad es histórica, fruto de la actividad autocreadora humana.• Cada sociedad, cada hombre, será distinto,producto histórico.

ECONOMÍA CLÁSICA MARX• Ve los aspectos productivos del hombre, pues el trabajo crea valor.•El hombre es un animal de trabajo al servicio dela mercancía. Es una mercancía más.

• El trabajo es el medio de autorrealizaciónlibre humana.• En la sociedad capitalista se encuentraalienado.

Page 13: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

2.1.

- El hombre produce sus medios de subsistencia en función de su organización corporal.

- El hombre es técnica: es lo que produce, lo que crea.

 - El hombre es actividad.

- La cultura: Esta diferencia estaría muy en sintonía con la aportación marxista; el ser humano es su medio y conocemos al ser humano conociendo lo que produce (su cultura, la modificación que infringe a la naturaleza).

- La organización social y política: El hombre es el único animal que se constituye como ser social y político. Para Marx, al igual que para Aristóteles, el hombre es un ser social por naturaleza.

- La conciencia: El hombre es consciente de sí, planea y proyecta su vida; para Marx sería importante, pero no sería "fundamental", sino derivada de la capacidad técnica.

- El lenguaje: Es una diferencia importante, pero no fundamental; es derivada de la capacidad social.

- La religión: Para el marxismo sería una diferencia ideológica, y no sería tan básica como la producción del medio.

El hombre marxista

Page 14: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

Para Marx

El ser humano se hace a sí mismoes un ser activoconstruye la sociedad a través del trabajo

El ser humano está alienado, tiene que “vender” su actividad y voluntad.

Tres niveles dealienación

Alienación del producto de su trabajo.Desposesión del fruto de su trabajo.Los bienes pertenecen al capitalista.El obrero como medio del proceso productivo.

Sólo el comunismo permitirá la eliminación de todaslas alienaciones y la humanización del ser humanocon la abolición de la propiedad privada

EL HOMBRE ALIENADO 2.2.

En la sociedad capitalista

Alienación del asto de trabajo.Desposesión de su actividad.Al obrero se le impone qué y cómo hacer.El obrero no es libre en su trabajo (animal).

Alienación deshumanización.La naturaleza pertenece al capitalistaLos seres humanos son rivales.A los hombres les une el interés.

Page 15: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

2.3.TIPOS DE ALIENACIÓN

Alienación económica o infraestructural

Alienación del trabajo: El obrero, en lugar de perfeccionarse con el trabajo, se despersonaliza, pierde su realidad humana.

Soluciones marxistas

Abolición de la propiedad privada de los medios de producción.

Alienación ideológica o supraestructural

Alienación social: La sociedad se divide en dos clases antagónicas: capitalistas (dueños de los medios de producción) y proletarios (venden su trabajo)

Eliminación de las clases sociales.

Alienación política: el estado pertenece a la clase dominante, esclaviza a la sociedad para beneficio de la clase dominante.

Eliminación del Estado. El mundo, patria de la humanidad. Internacionalismo proletario.

Alienación religiosa: evasión de la realidad hacia un mundo trascendente, creaciones ilusorias que sirven de consuelo para “un mundo sin esperanza”. Opio del pueblo.

Eliminación de toda religión.

Page 16: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

3.MATERIALISMO DIALÉCTICO

Dialéctica marxista

Transforma la dialéctica idealista hegeliana ( primacía del espíritu sobre la materia) en materialista

Materialista: primacía de la materia sobre al conciencia y el espíritu.

Es transformadora de la realidad, revolucionaria.

Materia y movimiento

Sólo existe la materia y es dinámica. Toda está en movimiento. El mundo es devenir (Heráclito).

La materia dinámica actúa dialécticamente (tesis, antítesis, síntesis).

La materia se concretiza en seres concretos, entre ellas hay interdependencia.

No es materialismo mecanicista (inerte y movimiento de fuera), sino dialéctico (movimiento interno).

3.1.

Todo está en transformación: la materia y su reflejo, el pensamiento.

Page 17: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

LEYES DE LA DIALÉCTICA DE LA NATURALEZA

1. Ley del paso de los cambios cuantitativos a los cualitativos, o ley del salto cualitativo.

Pequeños cambios cuantitativos en un objeto producen, en un momento dado (punto nodal) un cambio cualitativo.

El agua cuando se va calentando (cambios cuantitativos) llega un momento en que se evapora (cambio cualitativo)

Algo que agrada, con muchas repeticiones (cambio cuantitativo), puede hacerse desagradable (cambio cualitativo)

2. Ley de la unidad y lucha de contrarios.

La realidad es esencialmente contradicción. Cada estado de la materia lleva en sí su contrario

La semilla lleva dentro de sí su negación, el germen, que dará lugar al árbol.

En el huevo hay dos fuerzas, la que tiende a que se quede como huevo y la que tiende a que se transforme en pollito

3. Ley de la negación de la negación.

La oposición de contrarios (semilla-germen, huevo-germen) se supera mediante la aparición del “árbol” o del “pollito”, que es la negación de la negación (semilla = tesis, germen = antítesis, árbol = síntesis).

La evolución del universo es evolución progresista. El marxismo es optimista. Interpreta la evolución hacia arriba, a lo superior.

El devenir de la materia no se hace al azar, sino sujeto a leyes: 3.2.

Page 18: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

MATERIALISMO HISTÓRICO 3.2.1.

Aplicación del materialismo dialéctico a los fenómenos sociales e históricos.

CLASES SOCIALES Vienen dadas por las relaciones de producción.

Grupos con intereses comunes entre sí y antagónicos con los demás.

Clase dominante: posee y pone los medios de producción. Clase dominada: posee y pone la fuerza del trabajo.

Amo Mundo antiguo Esclavo

Edad Media SiervoSeñor

Maestro Renacimiento Oficial

Edad Moderna ProletarioCapitalista

LUCHA DE CLASES Motor de la historia.

Se realiza dialécticamente. Tesis (capitalismo), antítesis (proletario) y síntesis (sociedad comunista).

Cada forma social lleva su negación. La superación del antagonismo supone una nueva forma social.

El nuevo cambio social es llamado REVOLUCIÓN.

Page 19: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

REVOLUCIÓN MARXISTA 3.2.2.

Revolución total llevada a cabo por el proletariado: Clase universal de explotación.

FINALIDAD Supresión de la propiedad privada de los medios de producción.

Dictadura del proletariado

Paso previo a la sociedad comunista.

Misión: desarrollar la industria.

Sociedad Comunista El hombre, individual y colectivamente, será feliz.

Sin subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo.

El trabajo pasará a ser una necesidad vital y no un medio de vida.

Se trabajará de acuerdo a las capacidades y se cobrará de acuerdo a sus necesidades.

Misión: aniquilar privilegios.

Misión: educar a las masas.

Desaparecerá la división entre el trabajo manual y el intelectual.

Supresión de las clases sociales.

Page 20: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA 3.3.

ORGANIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL EN MARX

FORMA SOCIAL

Estructura Ideológica

(Superestructura)

DIVERSAS FORMAS DE CONCIENCIA

Sistema político, legislación, filosofía, religión, arte....

Estructura Económica

(Infraestructura)

 

RELACIONES DE PRODUCCIÓN

FUERZAS PRODUCTIVAS

Empresario/obrero: Edad Moderna

Maestro/oficial: Ranacimiento

Señor/siervo: Edad Media

Amo/esclavo: Edad Antigua

Trabajadores (más o menos cualificados)

Maquinaría

Materias primas

Page 21: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

MERCANCÍA 3.3.

Forma elemental de riqueza del sistema capitalista

VALOR DE USO:

Utilidad que, por sus propiedades, tiene una mercancía para satisfacer ciertas necesidades.

VALOR DE CAMBIO:

Es la proporción cuantitativa por la que se cambia (dinero u otra mercancía)

Depende de la naturaleza misma de la mercancía.

Depende de la LEY de la oferta y la demanda.

PLUSVALÍA

Excedente de dinero del precio de coste sobre el valor de cambio

Page 22: I l u s t r a c i ó nR o m a n t i c i s m o E L R O M A N T I C I S M O Frente Razón La razón como explicación autónoma de la realidadLo irracional como

Marx fuentesHegeleconomía políticasocialismo

método

Dialéctica

aplicada a

Humanismo Ser humano

trabajolo humaniza

olo aliena

SociedadMaterialismo histórico

Procesos históricos( Revolución )

Naturaleza Leyes dialécticas (contra el materialismo mecanicista)

Materialismo dialéctico

(Engels) Historificación de la naturaleza

< >Individuo Sociedad< >Teoría

Sociedad

Praxis

Naturaleza< >

SÍNTESIS

Superestructura < > Estructura(Ideología) (economía)


Top Related