Transcript
Page 1: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS

El huerto es el lugar donde la familia cultiva hortalizas, verduras, frutas,

plantas medicinales, hierbas comestibles, frutales y la cría de aves de

corral.

Este sistema puede proveer todos o parte de los alimentos que

diariamente necesita la familia y otros recursos alimenticios

complementarios que están dirigidos para comercialización.

UBICACIÓN

El huerto debe de estar lo más cerca de la casa para asegurar su

cuidado y vigilancia. En lo posible, hay que asegurarse agua para el

riego de algunos cultivos.

En el caso que no se disponga de agua, es necesario establecer huertos

con especies forestales que retengan la humedad en el suelo y

permitan que otros cultivos puedan crecer.

HERRAMIENTAS

Las herramientas generalmente utilizadas en la Huerta casera

autosuficiente, son las siguientes:

Palas de punta.

Picos.

Barretones o cavadores

Palines para trasplante.

Regaderas.

Bombas fumigadoras pequeñas

Azadones.

Rastrillos

Pala draga

DISTRIBUCION DEL HUERTO

Al principio lo más recomendable es comenzar con pequeñas parcelas,

arriates o en jardineras en el balcón para que nos sirvan de campo de

experimentación hasta que consigamos alcanzar la experiencia

Page 2: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

suficiente como para abarcar superficies mayores. En cualquier caso,

una extensión de entre 50 y 300 m2 son suficientes para abastecer la

mayoría de las necesidades alimentarias de una familia.

Cuando planifiquemos la distribución del huerto tomaremos en

consideración una serie de factores:consumo familiar real. Hay que

prever el consumo real, pues de lo contrario podemos encontrarnos por

ejemplo con un excedente de rabanitos, fáciles de cultivar, pero que se

consumen poco, o demasiadas coles, ya que con una a la semana suele

haber suficiente. En cambio, las lechugas suelen estar presentes en el

mantel casi todos los días el año. Lo ideal es hacer siembras

escalonadas para no encontrarnos toda la cosecha en su punto de sazón

en la misma época o bien plantar variedades diferentes, de lechuga por

ejemplo, de invierno, primavera o verano.

PREPARACION DEL TERRENO

Existen muchas maneras de prepara la tierra para el cultivo. Todas

tienen algo en común. Hay que aportar materia orgánica. Un huerto

debe al menos tener un 5 % de humus para obtener una cosecha

razonable. Con menos, difícil tarea.

Cualquier terreno pobre puede ser cultivable aportando materia

orgánica descompuesta. Arena, arcilla, picón… Tema aparte para la

tierra consiste en el analisis del pH y las correcciones a aplicar si fueran

necesarias. Si los niveles de pH no son adecuados las plantas tendrán

dificultad para asimilar algunos nutrientes.

-BANCAL PROFUNDO: Antes de comenzar a trabajar la tierra limitamos

con unas estacas y cuerda la parcela donde estamos trabajando,

retiraremos la maleza que apilaremos para el compost y esparciremos

abundante estiércol o compost maduro sobre el terreno.

Para trabajar la tierra, si es arcillosa, conviene tener en cuenta el grado

de humedad que tenga. Muy seca es polvo y muy húmeda se apelmaza

y pega a las herramientas. Ella misma te dirá cuando se puede trabajar

Page 3: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

y solo la observación detenida de la tierra puede darnos alguna

indicación al respecto.

El proceso consiste en extraer un surco de unos 60 cms de profundidad

de terreno, poniéndolo en una carretilla y llevándolo al final del bancal

en el que se este trabajando. En ese mismo surco verteremos el

siguiente surco, retirando las piedras que encontremos al camino

adyacente (es recomendable que por los caminos quepa una carretilla),

mezclando el compost y la tierra.

La idea consiste en no pisar la tierra dedicada al bancal profundo para

no apelmazar las raíces por donde se alimentan las plantas.

-SURCOS: Los surcos en la tierra son una de las técnicas mas ancestrales

de cultivar la tierra. Abrir una herida en la tierra, de unos 60 cms de

ancho en total, dejando a un lado parte de la tierra. El compost o

estiércol se deposita en la parte inferior del surco. Las plantas se suelen

ubicar en el lado mas húmedo según la pendiente y el norte, a media

altura.

-MOTOCULTOR: El motocultor es una buena opción para terrenos

grandes o pesados. Revuelve la tierra a conciencia en una franja de unos

30 ó 40 cms. Al igual que siempre, esparcir estiércol o compost antes de

pasar el motocultor. Recomendable también retirar las piedras al camino

una vez acabada la tarea.

-AIREADO: Otra técnica, aparentemente más respetuosa con el suelo,

consiste en el aireado de la tierra con la horqueta o otra herramienta, no

revolviendo la tierra de arriba abajo sino mas bien manteniendo la

estructura del suelo en su lugar y permitiendo la entrada de aire a unos

20 ó 30 cms de profundida. El compost se deposita previamente en

abundancia sobre la superficie y se revuelve con la tierra a unos 5 o 10

cms aproximadamente de profundidad para evitar que se seque.

SIEMBRA DIRECTA E INDIRECTA

Page 4: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

Existen dos formas básicas para sembrar: la siembra directa y la

indirecta (en contenedores que luego hay que trasplantar).

Siembra directa: Consiste en sembrar en el mismo lugar donde la

hortaliza crecerá y será cosechada. Hay hortalizas que no les gusta que

las cambien de lugar, porque sus raíces no se recuperan fácilmente

después de un trasplante, lo cual requiere que su siembra sea directa.

Generalmente la siembra directa es aconsejable para semillas grandes

como: calabacita, pepino, chícharo, frijol, sandia, melón.

Sin embargo es importante mencionar que todas las hortalizas pueden

sembrarse en forma directa.

Siembra indirecta: Es cuando primero se siembra en un almácigo o

charola (espacio pequeño donde germinan las semillas) y luego que

tiene el tamaño considerable, la plántula se trasplanta a su lugar

definitivo donde crecerá y se cosechará.

Siembra directa

El método recomienda la siembra en almácigos, pero si se desea la

siembra directa debemos considerar la manera de distribuir la semilla

en la cama y la profundidad de la siembra. La distribución será, como

ya se comentó, a “tresbolillo”, en forma hexagonal y la profundidad

será igual a tres veces el grosor de la semilla. En el anexo 1

presentamos las distancias ideales de algunas hortalizas. Conviene

auxiliarse de una varita con la distancia adecuada o un marco de malla

de gallinero para poner las semillas en su lugar.

No se recomienda la siembra en surcos, pues se desperdicia espacio,

agua y

trabajo, ni caminar entre los surcos, ya que se compacta la tierra y el

rendimiento es menor.

Siembra en almácigo

Los almácigos son pequeños cajones donde se siembran directamente

las plantas para facilitar su germinación y se comiencen a desarrollar en

las mejores condiciones. La siembra en almácigo es muy ventajosa: las

Page 5: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

plantas están en un sólo lugar, se pueden cuidar mejor, se gasta menos

agua, tiempo y energía

CUIDADOS DEL HUERTO

a. La orientación óptima del huerto

La orientación del huerto tiene que ver más que nada con las horas de

sol directo.

Pues si no le llega suficiente sol puede verse afectado el cultivo, y por el

contrario un exceso de sol también puede ser dañino.

Cuando veas que una planta de estar derecha, pasa a estar inclinada, es

porque está buscando el sol. Es probable que haya sido por cambio de

estación, en plantas perennes hay que revisar que la planta este

cómoda en la nueva posición del sol.

b. Riego

El riego es indudablemente uno de los factores más importantes para

lograr un huerto exitoso. Debido a que las plantas tienen poca

profundidad de sustrato se puede agotar el agua fácilmente.

Afortunadamente, este problema queda prácticamente resuelto con el

uso de nuestras macetas, diseñadas para guardar el líquido necesario y

evitar la deshidratación de la planta. Requiriendo con esto menos riego

que la maceta convencional.

No obstante, es necesario regar toda maceta, ya sea manualmente o

con el sistema de riego huerto en casa. Para saber cada cuando se

debe regar, simplemente hay que observar si el sustrato está seco o

aún está húmedo. Si se encuentra seco, hay que regar cada maceta de

15 a 30 segundos, según la presión de la llave de agua, o hasta que se

llene la cámara inferior de agua (evitando derramarla)

Es recomendable mantener la cámara inferior con agua, de esta forma

aunque el sustrato superior no esté lo suficientemente húmedo,

tendremos la seguridad que nuestra hortaliza adulta no se está

deshidratando pues sus raíces están tomando el agua de ésta.

Page 6: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

En tiempo de lluvias, las macetas no requieren riego, pero deben ser

observadas para estar seguros de que no esté seco el sustrato.

Se debe considerar el tipo de hortaliza para calcular el riego necesario.

Por ejemplo los ajos requieren de un riego a la semana, mientras que las

lechugas es un riego más constante, incluso diario.

Hay que tomar en cuenta que el riego frecuente y poco profundo

promueve el desarrollo de las raíces en la capa superficial del suelo. Las

plantas con las raíces pocas profundas son muy susceptibles a la

sequía. Por otro lado, el agua en exceso puede ahogar las plantas

porque llena los espacios en la tierra, dejando poco oxígeno para las

raíces.

También puede llevar los nutrientes fuera del alcance de las raíces.

CONCLUSION

El huerto familiar da la posibilidad de consumir más vitaminas y

minerales necesarios para nuestro bienestar. Conocemos el proceso de

producción de la cosecha y por tanto la calidad real de los productos

(p.e. riego con agua potable y no con aguas negras, abonos naturales

en vez de fertilizantes o pesticidas químicos dañinos, etc.)

Nos aporta una mayor cantidad de nutrientes por ser productos

orgánicos cultivados con sustratos de calidad.

Podemos escoger el tamaño y maduración en que se desea consumir

las Hortalizas Ayuda a mejorar el medio ambiente incrementando los

espacios verdes y disminuyendo la temperatura ambiental en tiempos

de calor.

Permiten un espacio de ocio y trabajo para compartir con familias y

amigos.

Con un huerto orgánico urbano podemos ahorrar dinero en la

producción, ya que hacemos uso de técnicas de reaprovechamiento y

reciclaje de recursos propios.

Page 7: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

ETA. “JOSE RAMON RODRIGUEZ T”CUARA JIMENEZ LARA

HURTOS FAMILIAR O

PATIOS PRODUCTIVOS

Page 8: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

YOHANA COLMENAREZ

GIOSMARI PEREZ

4TO AÑO “A”

PROF. NEREIDA DELGADO

NOVIEMBRE 2012

Page 9: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

Foto: http://www.infojardin.com Foto: http://img86.imageshack.us

Page 10: HUERTOS FAMILIAR O PATIOS PRODUCTIVOS.docx

Top Related