Transcript

Captulo VII: San Agustn V: Teora moral1. - La felicidad y ios- La tica de san Agustn, como la tica griega tpica, tiene un carcter eudemonista: la conductahumana tiene un fn, que es la felicidad; pero esa felicidad ha de encontrarse nicamente en Dios- !l "ien supremo del hom"re no puede estar en el cuerpo, como afrman los epicreos, ni tampoco en la #irtud- $o es el ideal del epicreo lo que puede aportar felicidad al hom"re, ni siquiera el del estoico, sino Dios mismo: %el anhelo de Dios es, pues, el deseo de "eatitud, el logro de Dios es la "eatitud misma&- !l ser humano anhela la "eatitud o felicidad, ' "eatitud signifca el logro de un o"(eto, ' ese o"(eto es Dios !sto lo descu"ri) Agustn con a'uda de *lotino ' por e+periencia propia- ,eatitud sera la uni)n so"renatural con Dios ofrecida a los cristianos como trmino de su esfuer-o a'udado por la gracia- La tica de san Agustn es primordialmente una tica del amor; es la #oluntad lo que lle#a al hom"re hacia Dios, ' por ella toma el hom"re fnalmente posesi)n de Dios ' go-a de .l: %aqu est la tica, puesto que una #ida "uena ' honesta no se forma de otro modo que mediante el amar, como de"en amarse, las cosas que de"en amarse, a sa"er, Dios ' nuestro pr)(imo&- /u tica se centra alrededor del dinamismo de la #oluntad, que es un dinamismo de amor 0pondus meum, amor meus1!. - Li"ertad y o"ligaci#n- La #oluntad es li"re, ' la #oluntad li"re es su(eto de o"ligaci)n moral Los fl)sofos griegos conci"ieron la felicidad como la fnalidad de la conducta, ' no puede decirse que no tu#iesen idea alguna de la o"ligaci)n; pero, de"ido a su noci)n ms clara de Dios ' de la creaci)n di#ina, san Agustn pudo dar a la o"ligaci)n moral una "ase metafsica ms frme de la que los griegos ha"an sido capaces de darle- La "ase necesaria de la o"ligaci)n es la li"ertad La #oluntad humana es li"re de #ol#erse a Dios, el ,ien inmuta"le, o apartarse de .l Al mismo tiempo la mente humana de"e reconocer la #erdad: no solamente que lo que "usca, la felicidad, nicamente puede encontrarse en la posesi)n del ,ien inmuta"le, Dios, sino tam"in que la direcci)n de la #oluntad a ese Dios est implantada por Dios mismo, ' querida por .l, que es el 2reador Al apartarse de Dios la #oluntad se mue#e contrariando la le' di#ina, que tiene e+presi)n en la naturale-a humana, hecha por Dios para s mismo- 3odos los hom"res son conscientes en cierta medida de normas ' le'es morales !llos son capaces de #er estas reglas %en el li"ro de aquella lu- que se llama la 4erdad& Las le'es eternasde la moralidad estn impresas en el cora-)n del hom"re, %como la impresi)n de un anillo pasa a la cera, sin de(ar por eso de estar en el anillo& - !l hom"re est por naturale-a dispuesto hacia Dios; pero de"e satisfacer el dinamismo de esa naturale-a o"ser#ando las le'es morales que re5e(an la le' eterna de Dios, ' que no son reglas ar"itrarias, sino que se siguen de la naturale-a de Dios ' de la relaci)n del hom"re para con Dios Las le'es no son caprichos ar"itrarios de Dios, sino que su o"ser#ancia es querida por Dios porque .l no ha"ra creado al hom"re sin querer que el hom"re fuese lo que .l quera que fuese La #oluntad es li"re, pero est al mismo tiempo su(eta a o"ligaciones morales, ' amar a Dios es un de"er$. %ecesidad de la gracia- La relaci)n del hom"re con Dios es la relaci)n de una criatura fnita con el /er infnito De ah resulta que el a"ismo no puede ser franqueado sin la a'uda di#ina, sin la gracia: la gracia es necesaria incluso para empe-ar a querer amar a Dios %2uando el hom"re trata de #i#ir e+clusi#amente por su propia fuer-a, sin la a'uda de la gracia li"eradora de Dios, el hom"re es #encido por los pecados; pero, en su #oluntad li"re, tiene en su poder el creer en el Li"erador ' reci"ir la gracia& %La le' se dio, pues, para que la gracia pudiera ser "uscada; la gracia se dio para que la le' pudiera ser cumplida& %La le' pone de manifesto a nuestra #oluntad que sta es d"il, para que la gracia pueda remediar su de"ilidad& %La le' de ense6ar ' mandar lo que no puede ser cumplido sin la gracia, demuestra al hom"re su de"ilidad, para que la de"ilidad as pro"ada pueda recurrir al /al#ador, por cu'o remedio la #oluntad podr ser capa- de hacer lo que en su de"ilidad encuentra imposi"le& &. 'l mal- /i la perfecci)n moral consiste en amar a Dios, en dirigir la #oluntad a Dios ' en poner todas lasdems potencias, los sentidos, por e(emplo, en armona con aquella direcci)n, el mal consistir en apartar de Dios la #oluntad- !l mal moral en s mismo no puede ser algo positi#o en el sentido de algo creado por Dios: la causa del mal moral no es el 2reador, sino la #oluntad creada La causa de las cosas "uenas es la "ondad di#ina, mientras que la causa del mal es la #oluntad creada, que se aparta del ,ien inmuta"le; el mal es un ale(amiento de Dios por parte de la #oluntad creada, un ale(amiento del ,ien inmuta"le e infnito *ero el mal no puede ser llamado en sentido estricto una %cosa&, 'a que esa pala"ra implica una realidad positi#a, ' si el mal moral fuese una realidad positi#a tendra que ser atri"uido al 2reador, a menos que se quisiera atri"uir a la criatura el poder de una creaci)n positi#a a partir de la nada !l mal, pues, es %aquello que renuncia a la esencia ' tiende al no-ser 01 3iende a hacer aquello que es cesar de ser&- !l mal moral es una pri#aci)n del recto orden en la #oluntad creada !sa doctrina del mal como pri#aci)n era una doctrina de *lotino, en la que Agustn encontr) una respuesta a los maniqueosLos escolsticos tomaron en general esa doctrina de san Agustn, ' a ella se adhirieron #arios nota"les fl)sofos modernos, como Lei"ni- (. -Las dos ciudades- /i el principio de la moralidad es el amor de Dios, ' si la esencia del mal es un ale(amiento de Dios, se sigue que la especie humana puede ser di#idida en dos grandes campos, el de los que aman a Dios ' ponen a Dios por encima de s mismos, ' el de los que se preferen a s mismos por encima de Dios- !s el carcter de sus #oluntades, el carcter de su amor dominante, lo que se6ala decisi#amente a los hom"res - /an Agustn #e la historia de la especie humana como la historia de la dialctica de esos dos principios, el que forma la 2iudad de 7erusaln ' el que forma la 2iudad de ,a"ilonia- *ara el cristiano, la historia es necesariamente algo profundamente importante 8a sido en la historia donde el hom"re ha cado, ' en la historia donde ha sido redimido; es en la historia, progresi#amente, donde crece ' se desarrolla el 2uerpo de 2risto so"re la tierra, ' donde se desarrolla el plan de Dios *ara el cristiano, la historia, aparte de los datos de la re#elaci)n, queda despro#ista de su signifcado $o es, pues, sorprendente que san Agustn considerase la historia desde el punto de #istacristiano, ' que su perspecti#a fuese primordialmente espiritual ' moral- /i ha"lamos de una flosofa de la historia en el pensamiento de san Agustn, la pala"ra %flosofa& de"e entenderse en un sentido amplio, como sa"idura cristiana


Top Related