Transcript

Sonia Herlinda Miculax Buch

Guía de Estrategias Pedagógicas de Enseñanza-Aprendizaje para Docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” Municipio de Patzicía, Departamento de Chimaltenango.

Asesora: Licenciada María Olga Guerra Figueroa

FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, Octubre 2018.

Este informe fue presentado por la autor a como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-

previo a obtener el grado de Licenciada en Pedagogía

y Administración Educativa.

Guatemala, Octubre 2018

Índice

Resumen i

Introducción ii

Capítulo I: Diagnóstico 1

Institución Avaladora 1

1.1 Diagnóstico Contextual 1

1.1.1 Geográfica 1

1.1.2 Social 2

1.1.3 Histórica 3

1.1.4 Económica 4

1.1.5 Política 4

1.1.6 Filosófica 4

1.1.7 Competitividad 5

Institución Avalada 6

1.2 Análisis institucional 6

1.2.2 Identidad institucional 6

1.2.3 Desarrollo histórico 9

1.2.4 Los usuarios 10

1.2.5 Infraestructura 11

1.2.6 Proyección social 12

1.2.7 Finanzas 12

1.2.8 Política laboral 13

1.2.9 Administración 14

1.2.10 El ambiente institucional 16

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas 18

1.4 Nexo con la institución avalada 18

1.5 Análisis Institucional 19

1.5.2 Identidad Institucional 19

1.5.3 Desarrollo Histórico 21

1.5.4 Los usuarios 22

1.5.5 Infraestructura 22

1.5.6 Proyección social 23

1.5.7 Finanzas 23

1.5.8 Política laboral 24

1.5.9 Administración 26

1.5.10 El ambiente institucional 28

1.6 Lista de deficiencias, carencias identificadas 31

1.7 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción 32

1.7.1 Problematización de las carencias 32

1.7.2 Enunciado de Hipótesis-acción 33

1.8 Selección de problema y su respectiva hipótesis-acción 34

1.8.1 Selección de problema 34

1.8.2 Hipótesis-acción 34

1.9 Descripción opcional por indicadores del problema 34

1.9.1 Viabilidad y factibilidad 34

1.9.2 Análisis de Viabilidad y Factibilidad del problema 35

Capítulo II: Fundamentación Teórica 36

2.1 Elementos teóricos 36

Capítulo III: Plan de acción o de la intervención 58

3.1 Tema del proyecto 58

3. 2 Hipótesis-acción 58

3.3 Problema seleccionado 58

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 58

3.5 Gerente de la intervención 58

3.6 Unidad ejecutora 58

3.7 Descripción de la intervención 58

3.8 Justificación de la intervención 59

3.9 Objetivos de la intervención 59

3.9.1 Objetivo General 59

3.9.2 Objetivos específicos 59

3.9.3 Metas 60

3.9.4 Beneficiarios 60

3.10 Actividades para el logro de objetivos 60

3.11 Cronograma 61

3.12 Recursos 62

3.13 Presupuesto 62

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención 63

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención 64

4.1 Descripción de las actividades realizadas 64

4.2 Productos, logros y evidencias 65

4.3 Sistematización de la experiencia 118

4.3.1 Actores 118

4.3.2 Acciones 118

4.3.3 Resultados 119

4.3.4 Implicaciones 119

4.3.5 Lecciones aprendidas 120

Capítulo V: Evaluación del proceso 122

Capítulo VI: El voluntariado 126

Conclusiones 128

Recomendaciones 129

Bibliografía 130

E-Grafía 131

Apéndices 132

Anexos 165

i

Resumen

El proceso del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) hace énfasis en una práctica

técnica de gestión profesional mediante un proceso organizado de habilitación cultural,

técnico y práctico para realizar acciones de administración, investigación, extensión y

servicio con el objetivo de contribuir a la sociedad guatemalteca.

Para su estudio se realizó el proceso de investigación de la institución a través de un

diagnóstico contextual e institucional utilizando técnicas y herramientas para detectar

las carencias previas a la planificación, ejecución y evaluación del problema

seleccionado siguiendo los lineamientos con los elementos involucrados en el mismo.

El problema seleccionado dio como resultado la estructuración e implementación de

una Guía de Estrategias Pedagógicas de Enseñanza-Aprendizaje para Docentes,

contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad educativa.

Durante el proceso se adquirieron los conocimientos administrativos puesto que fue

indispensable contar con el apoyo de la comunidad educativa para recopilar

información exacta y precisa desarrollando el nivel de consciencia y responsabilidad

social.

Palabras claves: estrategia, enseñanza, guía, proceso, planificación, tema.

ii

Introducción

A continuación se describe el trabajo que contiene el informe del Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar el título de Licenciada en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Se presenta el proyecto nombrado Guía de Estrategias Pedagógicas de Enseñanza-

Aprendizaje para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

“Patzicía”.

El informe está integrado por seis capítulos cuyos componentes son:

Capítulo I, Diagnóstico; describe el estado o situación en la que se encontró la

institución avaladora, siendo esta la Supervisión Educativa del distrito No. 04-09-09 del

municipio de Patzicía, Chimaltenango. De igual manera la institución avalada Instituto

Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” en las cuales se detectan las

carencias y necesidades a través de diferentes técnicas y herramientas, obteniendo así

datos que generaron la problematización en la cual fue elegido el problema más viable

y factible.

Capitulo II, Fundamentación Teórica; constituye un análisis documental sobre temas

que se asocian con el problema seleccionado en el diagnóstico a través del resultado

de la hipótesis-acción que apoya el proyecto.

Capitulo III, Plan de acción; define el nombre del proyecto a ejecutar, da solución al

problema priorizado, en él se justifica el porqué de la realización del proyecto, los

objetivos, las metas, el cronograma de actividades y el presupuesto que se necesita

para la ejecución del mismo.

Capítulo IV, Ejecución y Sistematización del proyecto; describe las actividades

realizadas y sus resultados, como también los productos y logros. Uno de los productos

importantes con fines pedagógicos fue la capacitación a docentes, se reprodujeron 13

ejemplares de la guía y se socializó el contenido.

iii

Capítulo V, Evaluación; define el proceso evaluativo de cada uno de los capítulos a

través de distintos instrumentos para la realización del proyecto ejecutado.

Capítulo VI, El Voluntariado; describe la acción de beneficio social que consiste en la

reforestación de seiscientos árboles de ilamo en el municipio de Sumpango,

Sacatepéquez contribuyendo a mejorar el medio ambiente.

La realización y ejecución de todas las acciones permitieron redactar conclusiones y

recomendaciones; también contiene un registro fotográfico, bibliografía citada,

apéndice y anexos para respaldar las actividades realizadas.

1

Capítulo I

Diagnóstico

Institución Avaladora

1.1 Diagnóstico Contextual

1.1.1 Geográfica

El municipio de Patzicía está ubicado en el altiplano de la República de Guatemala y es

uno de los 16 municipios que conforma el departamento de Chimaltenango.

Se encuentra ubicado a una distancia de 16 Kilómetros de la cabecera departamental

de Chimaltenango sobre la ruta nacional 1, por la carretera interamericana CA-1 en

dirección oeste-noroeste a la altura del Kilómetro 68 desde la ciudad capital.

Tiene una extensión territorial de 45 km2, donde el 4.5% de esta extensión pertenece al

área urbana, actualmente está dividida en 5 zonas, 3 colonias, 5 aldeas, 7 caseríos, 6

fincas y 4 parajes.

El límite territorial del municipio está configurado de la siguiente forma: Colinda al Norte

con el municipio de Santa Cruz Balanyá, al sur con los municipios de Acatenango y

San Andrés Itzapa, al Este con el municipio de Zaragoza y al Oeste con el municipio de

Patzún.

Por su ubicación geográfica y altura sobre el nivel del mar que es de 2,400 mts., se

marcan dos estaciones: Invierno y Verano, se logra disfrutar de un clima templado, lo

cual se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de determinadas

actividades agrícolas, para el cultivo de una diversidad de productos no tradicionales y

hortalizas, los cuales se han constituido en la base de la economía de las familias de

este municipio. Cauque, Tecpán y Zaragoza son la serie de suelos existentes, material

arcillo arenoso con potasio y fosforo nivelado y en menor escala el nitrógeno lo cual lo

hacen perfecto para su cultivo.

Sus principales accidentes son los ríos Tululché, Xayá mas tarde Coyolate, río Balanyá

o Xecampana, El Siyá o Tziyá, Pachitup, Los Arcos. Cuenta con riachuelos como

Jayarocha, el Pito, la Sierra, el Potrerillo, Sacaquiej, Xejuyú, el Asoliadero, Paxilón, San

2

Jose Pabril, Sacab, cabe mencionar también los nacimientos de agua que provienen de

las montañas.

Cuenta con montaňas como el Socó, y el cerro Balam Juyú los cuales alberga distintas

especies de animales.

Su principal vía de comunicación, las carreteras que son utilizadas para el tránsito de

vehículos y transporte de carga para las exportaciones e importaciones que realiza

nuestro país.

1.1.2 Social

En la villa de Patzicía se percibe dos comunidades étnicas, la indígena y la no indígena

los cuales se manifiestan de igual forma en el área urbana y rural, aunque es más

aceptada en el casco urbano, la diferencia está comprendida en el modo de

comunicación verbal, el vestuario y la marcada diferencia en las prácticas religiosas. El

indígena expresa fuertemente sus preferencias hacia sus propias costumbres por lo

que permanece dentro de un grupo y estilo de vida, aunque en los últimos años debido

a las exigencias del medio se ha experimentado un trasplante de costumbres y

olvidando otras que obligan al indígena alcanzar un desarrollo intelectual cada vez

mayor.

Patzicía cuenta con 1 escuela pública, 1 escuela de párvulos, 1 escuela pública

marginal, 2 Institutos públicos, 1 Instituto por cooperativa, 3 Institutos privados, 1

Instituto de Educación diversificada, 6 colegios privados, 1 academia de mecanografía,

Oficina de la Supervisión Educativa y un hogar comunitario que es patrocinado por la

Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP).

Cuenta con un centro de salud ubicado sobre la carretera interamericana, carecen de

hospitales públicos, en existencia se encuentran 3 hospitales privados, variedad de

farmacias y el servicio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) este

último brinda el servicio únicamente a empleados públicos del Estado de Guatemala.

La construcción de las viviendas del municipio están hechas con paredes de block o de

ladrillos, techos de lámina o terraza, piso de cemento, puertas de metal o madera y

ventanas de vidrio con estructura de metal o madera, con servicios de agua potable,

3

drenajes y energía eléctrica. Aún se conservan algunas viviendas con construcción de

media pared con block y media pared de láminas o madera sustituyendo el adobe,

techos de lámina sustituyendo la palma o paja, teja.

El municipio posee una riqueza cultural con mucha trascendencia histórica, no solo por

las expresiones culturales propias de la etnia Kaqchikel, sino también por los

acontecimientos celebrados en este municipio de naturaleza política, que determinaron

el rumbo de las decisiones nacionales especialmente durante la época de la Reforma

Liberal de 1871.

El motivo de mayor atracción y novedad del municipio figura en la celebración de la

feria titular que se celebra el 25 de Julio en honor al Santo Patrono “Santiago Apóstol”

con su tradicional desfile de imágenes cuyas coloridas andas son adornadas por las

cofradías que se encargan de cada imagen. Otras festividades muy conocidas son

Semana Santa y Corpus Christi, por sus tradicionales alfombras y capillas.

1.1.3 Histórica

El municipio de Patzicía fue fundado mucho antes de la conquista, aproximadamente

en el siglo XII por el indígena Apotzoil, que fue reconocido como tal en el año 1545 a la

venida de los conquistadores, ya formaba parte de la etnia Kaqchikel. Los primeros

misioneros que llegaron a Patzicía fueron los franciscanos, poco después de su

fundación. A ellos se debe la construcción de la iglesia católica ya destruida por los

terremotos y de donde se conservan algunas imágenes como la del Señor Crucificado,

etimológicamente, la palabra Patzicía viene de la lengua Kaqchikel y de las

expresiones T’zi, Ya’ que significan: Perro de Agua, anteponiendo el prefijo Pa’, se cree

que este nombre es debido a la proximidad del río Tziyá, afluente del río Coyolate.

Los españoles la denominaron “Santiago de los Caballeros de Patzicía” y con este

nombre figura en los índices alfabéticos de las ciudades, villas y pueblos del Reino de

Goathemala (Guatemala). En la distribución de los pueblos del Estado de Guatemala,

que se organizó para administrar justicia en relación al sistema de jurado, adoptado el

código de Livingstone que fué decretado el 27 de Agosto de 1836.

Históricamente se le conoce porque en Patzicía, el 3 de Junio de 1831, el General

Justo Rufino Barrios al frente de sus tropas, suscribe el “Acta de Patzicía”, en la cual

4

desconocían el gobierno de Vicente Cerna y nombraban como presidente provisorio a

Miguel García Granados, con la suscripción de dicha acta, prácticamente triunfa la

revolución liberal de 1871.

El parque municipal fué remodelado al celebrarse el primer centenario del “Acta de

Patzicía”, en esta remodelación fueron construidos tres monumentos: el busto del

General Justo Rufino Barrios, una placa en bajo relieve fundida en bronce alusiva a la

firma del histórico documento y un medallón del General García Granados con el texto

de la referida acta.

1.1.4 Económica

En el municipio de Patzicía se dan diferentes actividades ocupacionales y productivas,

entre las que sobresalen: la agricultura, artesanía, comercio y la industria. Sin embargo

la agricultura es la ocupación predominante ya que es la base fundamental de la

economía del municipio.

Dentro del sector comercial debido a la heterogeneidad de intereses de los pobladores,

prolifera el comercio en el municipio y puede extenderse, desde el comercio de menor

escala dentro el país hasta el comercio de gran escala centro americano o

internacional. Este último, establecido y coordinado por empresas exportadoras que

existen en el municipio, así como asociaciones que regulan y controlan el comercio del

municipio en general.

Dentro de las fuentes laborales y ubicación socioeconómica de la población se cuenta

con un buen número de tiendas, abarroterías, panaderías, farmacias, carnicerías,

agroquímicas, ferreterías, expendios de ropa y gas, cafeterías, centros de internet,

supermercados, agencias de bancos, veterinarias, viveros herrerías, floristerías,

hoteles, restaurantes, gasolineras, salones de belleza o peluquerías, entre otros.

Entre los medios de comunicación cuenta con una oficina de servicios de correos y

telégrafos, una red ilimitada de servicios telefónicos y teléfonos comunitarios, celulares,

servicios de internet, se expenden dos de los periódicos más importantes del país

como son prensa libre y el diario.

El municipio de Patzicía cuenta con los servicios de transporte como buses, carros

livianos y pesados, motos, bicicletas y mototaxis.

5

1.1.5 Política

Entre las organizaciones existentes se describen: Juzgado de Paz, Policía Nacional

Civil, Bomberos Municipales y Voluntarios, CONALFA, IGER, Supervisión Técnica

Administrativa, COCODES, RENAP, Bancos BANRURAL, G&T, BANTRAB,

ECOSABA, ONGs.

Municipalidad, Tribunal Supremo Electoral.

En el municipio de Patzicía la autoridad suprema la constituye el Juez de Paz.

El señor Alcalde Municipal, representa a la municipalidad y al municipio; es el

personero legal de la misma, sin perjuicio de la representación judicial que se le

atribuye al síndico; es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del

Consejo Departamental de Desarrollo respectivo y presidente del Consejo Municipal de

Desarrollo. (Fuente: Código Municipal Decreto Número 12-2002, art. 52)

1.1.6 Filosófica

La religión predominante del municipio de Patzicía es la católica, siguiendo la

evangélica y la mormona. En la villa existe 1 iglesia católica, 7 evangélicas y 1

mormona, 2 llamados cofrades, que antiguamente eran las autoridades del municipio y

que están en proceso de extinción, pues se cree que al morir los últimos cofrades,

desaparecerán las cofradías.

Entre las actividades religiosas que se realizan durante la fiesta patronales el rezo del

novenario en honor a Santiago apóstol y la procesión de la imagen del Santo Patrono.

Mientras otra novedad, la constituye el Cristo Resucitado que se encuentra y venera en

la iglesia Parroquial, cuyos milagros ven en conformación de la imagen de una

escultura magnifica realizada por el famoso el famoso escultor Quirio Cataño.

1.1.7 Competitividad

Las instituciones que se dedican a similares servicios están el Instituto Nacional de

Educación Básica “3 de Junio”, debido a las transformaciones que han ocurrido durante

su fundación esta institución se trasladó a otro terreno más amplio y con una

construcción nueva que se ubica a un costado del Instituto Mixto de Educación Básica

por Cooperativa “Patzicía” con la diferencia que atienden a los estudiantes con

6

jornadas diferentes y el Instituto Mixto de Educación Básica “María Raimunda Estrada

Quiñónez” los padres de familia acuden a este establecimiento educativo por ser una

institución pública del Ministerio de Educación que funciona con jornada vespertina, con

esta jornada los estudiantes aprovechan para trabajar y devengar un salario para

invertir en sus estudios.

(Fuente: Datos recabados por epesista con base a los datos obtenidos de la investigación de campo y

documento “Diagnostico Socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión del

municipio de Patzicía.)

Institución Avalada

1.2 Análisis institucional

1.2.2 Identidad institucional

Nombre: Supervisión Educativa, Patzicía, Chimaltenango, Sector Educativo No. 04-

09-09

Localización Geográfica: 2da Calle 2-10 Zona 2, Calle principal Patzicía,

Chimaltenango

Visión: Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con

principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.

Misión: Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente, eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor.

Objetivos: Planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las políticas, programas y estrategias

educativas nacionales de acuerdo a las características geográficas y socioculturales de

la región.

Principios: División de trabajo: La supervisión educativa tiene su calendarización de

actividades que le corresponde realizarlas, resultado de ella es la entrega de informe a

la Dirección Departamental de Educación.

La autoridad: Como jefe superior es la que solicita, ordena y clasifica la información

necesaria del personal docente y administrativo de los diferentes establecimientos

7

educativos para ser enviado en un solo informe a la autoridad inferior en representación

al distrito que dirige.

La disciplina: Para un mejor control en el manejo de la información de cada área que

conforma la institución.

La unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación

particular solamente de una persona. Si un empleado depende de más de un jefe,

habría conflictos en las instrucciones y confusión con la autoridad.

Unidad de dirección: Se relaciona con la organización para lo cual nos dice que toda

las decisiones se toman desde arriba.

Subordinación del interés individual al general: La Supervisión Educativa aplica este

principio para autorizar los documentos necesarios para el buen funcionamiento de los

establecimientos educativos.

Remuneración: Se lleva un control a través de un listado nominal de salario de cada

empleado con el fin de verificar los ascensos periódicos según el mérito, tiempo y los

servicios de todo empleado que labora en el MINEDUC.

La centralización: se aplica en la utilización de un registro de los directores de los

establecimientos educativos que tienen a su cargo, con el fin de enviar la información

necesaria.

La jerarquía: Las comunicaciones dentro la Supervisión siguen una cadena de mando

desde la administración superior hasta lo inferior.

El orden: Se aplica al ordenar toda la documentación recibida y enviada de forma

cronológica ascendente, facilitando la búsqueda cuando sea requerido un documento.

La equidad: El trato es igual con todos.

Espíritu de grupo: Este principio subraya la necesidad del trabajo en equipo así como

de la comunicación para lograrlo.

Valores: Los valores que se identifican en la supervisión Educativa son:

Lealtad: Asume la responsabilidad de realizar el trabajo con lo que se ha

comprometido.

Responsabilidad: Hacer cada uno lo que le corresponde, reconocer y rectificar las

circunstancias que lo ameriten para presentar el servicio de calidad educativa.

Compromiso: Atender las necesidades y prioridades de la

8

Comunidad educativa.

Cooperación: El trabajo en equipo hace la fuerza, cada establecimiento educativo

fomenta este valor para cooperar con la Supervisión Educativa.

Honestidad: Hacer un manejo adecuado de información en la realización de cada una

de las acciones educativas.

Organigrama

SUPERVISION EDUCATIVA DISTRITO 04-09-09

PATZICÍA

Los servicios que presta la Supervisión Educativa del distrito No. 04 09-09 del

municipio de Patzicía son: Atención al público con un horario de 8:00 A.M a 4:30

P.M de Lunes a Viernes. Durante esta jornada los directores de establecimientos

oficiales y privados acuden para confrontar documentos, solicitud para autorización de

actividades culturales, deportivas y cívicas, creando un aprendizaje significativo en

los estudiantes; resolución de casos y conflictos creados en los diferentes

centros educativos. También presta los servicios a personal docente, padres de

familia y alumnos que por alguna razón necesitan documentos importantes.

(Fuente: Información recabada por epesista)

SUPERVISORA EDUCATIVA

PADRES DE FAMILIA DIRECTORES

DOCENTES CONSEJO EDUCATIVO

SECRETARIA

ESTUDIANTES

9

1.2.3 Desarrollo histórico

Aún antes de 1989 venía funcionando en Guatemala el sistema tradicional de

supervisión Educativa implantado por los gobiernos militares, que poco a poco iban

mermando el sistema educativo. Estos supervisores de dicha época tenían dichas

funciones y áreas específicas, además, algunos atendían dos, tres y hasta cuatro

municipios y debían cubrir tanto con el Kaqchikel como con el español, sean en su caso

lengua materna o complementaria.

A raíz de la huelga magisterial, en busca de la reivindicación del gremio, fue cancelado

por mandato del entonces, Presidente Constitucional de la República Lic. Marco Vinicio

Cerezo Arévalo, a partir del mes de agosto de 1989. Durante esta época algunos

maestros fueron reubicados en escuelas, donde se habían renovado los servicios,

mientras en otros lugares los comunitarios cerraron las puertas.

Los supervisores de entonces fueron comisionados a los Institutos de Nivel Medio.

En 1990 la Dirección Técnica Regional número 5 que tenía a su cargo la

Administración de los Departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla,

seleccionó a un grupo de maestros de reconocida honorabilidad y con un buen récord

laboral implantado en sus comunidades; esto, para ejecutar las funciones de

supervisores que habían sido destituidos a partir del 2 de enero de 1990, hasta el 31 de

julio de 1992, con el nuevo puesto de Jefe Administrativo de Educación Municipal y

Delegado Académico del Ministerio de Educación.

En el año de 1992, a través de los medio de comunicación el Ministerio de Educación

convocó a Doctores, Profesores de Enseñanza Media, Licenciados y Maestros de la

clase C, para someterse a un examen de oposición y optar a plazas de Supervisor

Educativo, denominado: “Nueva Franja de Supervisores Educativos” Estos exámenes

de llevaron a cabo en la Antigua Guatemala tal como se planificó, asistieron gran

cantidad de aspirantes, de los cuales 33 lograron la calificación mínima establecida (75

puntos): posteriormente, el 31 de Julio de 1992, fueron convocados para hacerles

entrega de su nombramiento que especificada el municipio para apoyar las funciones

del Supervisor Educativo.

En ese entonces los supervisores se encontraban sin el apoyo secretarial en las

oficinas, por lo que el Ministerio de Educación creó la figura del Capacitador Técnico

10

Pedagógico (CTP), estos CTP se incorporaron al equipo de supervisores, para atener

los el aspecto pedagógicos de los docentes.

El equipo de CTP tardó muy poco, pues había surgido en 1994, y desapareció en 1998,

pues en este año, por Acuerdo Ministerial se dio retiro voluntario a los Supervisores

Educativos, varios de estos se acogieron a la medida legal de MINEDUC, pero así

también quedaron vacantes varias plazas. En ese tiempo ya existía la

Departamentalización y fueron los Directores Departamentales quienes se encargaron

de cubrir dichas vacantes, los CTP y los maestros comisionados pasaron a ser

Coordinadores Técnicos Administrativos (CTA), quienes hacen las funciones del

Supervisor Educativo. En la actualidad a Nivel Nacional, la Supervisión Educativa, que

se ampara y está establecida en la Ley de Educación Nacional Decreto Ley 12-91, está

representada por 5 clases de funcionarios:

Supervisores Educativos

Capacitadores Técnicos Pedagógicos, (CTP)

Maestros Comisionados

Coordinadores Técnicos Administrativos, (CTA)

Capacitadores del Programa de Desarrollo Profesional PDP.Es así como

hasta el día de hoy, se brinda un mejor servicio a la comunidad Educativa por

medio de un Supervisor Educativo para uno o dos municipios, según las

necesidades y la dimensión de la población estudiantil. (Fuente: Plan Operativo

Anual 2013 Supervisión Educativa)

1.2.4 Los usuarios

Las personas que acuden a la Supervisión Educativa. Provienen de los diferentes

establecimientos educativos como públicos, privados, por cooperativa y otros.

Las estadísticas anuales que guardan en archivo tienen como objetivo presentar los

principales resultados relevantes sobre cantidad de establecimientos, docentes,

alumnos, personal operativo, administrativo y programas que entrega el Ministerio de

Educación.

11

Las familias tienen una relación con la supervisión por que acuden para solucionar

diferentes necesidades de los estudiantes cuando los establecimientos educativos no

guardan archivos en casos especiales.

En condiciones contractuales usuarios-institución mantienen una buena comunicación

en sentido general a través de la participación en actividades sociales como desfiles

alegóricos, festividades sociales, proyectos de ayuda social, en actividades culturales

como actividades de aniversario y fiestas patrias y en actividades académicas como

actos cívicos para su buen funcionamiento.

Los tipos de usuarios son personas que se caracterizan con diferentes razones

sociales sin discriminación alguna entre ellas la indígena, ladina y los mestizos.

La situación socioeconómica de los usuarios, el 40% son de escasos recursos y el 60%

poseen los recursos necesarios, generalmente son trabajadores y se caracterizan por

ser los grandes productores de hortalizas en Guatemala, diariamente exporta su

producción agrícola a toda Centroamérica. El comercio y la profesión son otra fuente

económica para las familias.

La movilidad de los usuarios para trasladarse a la supervisión educativa lo realizan a

través de moto taxis, bicicletas, motos, buses, carros livianos o caminando

1.2.5 Infraestructura

Para la administración cuenta con una oficina específicamente para la Supervisión

Educativa una oficina para secretaría, un salón para la estancia y trabajo individual del

personal, un corredor de sala de espera y un espacio amplio para eventos generales.

El confort acústico que rodea las instalaciones no es apto porque se encuentra en una

zona ruidosa por los medios de transporte que circulan por el área donde se ubica.

El confort visual de las oficinas es adecuada para realizar la tarea institucional excepto

en su exterior se percibe estampas publicitarias porque está ubicado sobre la carretera

principal del municipio, el confort térmico varía dependiendo del estado de tiempo pero

por la infraestructura se presta para realizar cambios según la necesidad de los

usuarios.

12

El espacio es de carácter higiénico posee recipientes para basura y una bodega para

guardar los utensilios de limpieza.

La Supervisión Educativa tiene servicios básicos únicamente de electricidad, drenajes,

se abastece de agua potable y utilizan el teléfono e internet para atender las

necesidades de los usuarios.

No cuenta con área de primeros auxilios en caso de emergencias acuden al centro de

salud.

La política de mantenimiento de infraestructura del edificio por no ser propio posee el

uso inadecuado de algunas áreas.

1.2.6 Proyección social

La supervisión educativa es la columna vertebral del sistema educativo en el sentido de

ser aquella la que sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad

educativa por lo tanto se involucra para beneficio de la población.

Participa en eventos comunitarios como los desfiles alegóricos de la feria patronal, no

evidencia programas de apoyo a instituciones especiales, el trabajo de voluntariado se

realiza cuando la supervisora educativa y alcalde municipal lo ameritan, toma acciones

de solidaridad con la comunidad como el aporte económico a FUNDABIEM, realiza

acciones de solidaridad con los usuarios y sus familias, coopera con instituciones de

asistencia social, participa en acciones de beneficio social comunitario, participa en la

prevención y asistencia de emergencia, fomento cultural en todas las actividades,

evidencia participación ciudadana con énfasis en derechos humanos.

1.2.7 Finanzas

Las finanzas de la supervisión Educativa se obtienen del Ministerio de Educación y una

mínima colaboración voluntaria de los directores de los establecimientos educativos

esta última por demanda de bajo presupuesto para educación , tiene inexistencia de

patrocinadores, la política salarial de la Supervisora Educativa proviene del Ministerio

de Educación evidenciando cumplimiento con prestaciones de ley, el flujo de pagos por

operación institucional lo realiza el Ministerio de Educación juntamente con el alcalde

municipal, la cartera de cuentas por cobrar y pagar son energía eléctrica, servicios de

13

internet y teléfono, agua potable, y alquiler del edificio, no evidencia una previsión de

imprevistos, tiene acceso a créditos pero ha sido innecesario utilizarlo, no evidencia un

presupuesto general ni especifico. (Fuente: Información obtenida de la Secretaria de la

Supervisión Educativa)

1.2.8 Política laboral

Los procesos para contratar al personal de la Supervisión Educativa se seleccionan las

personas a ocupar un puesto de trabajo ya sea entre candidatos ajenos a la

organización, entre candidatos que pertenecen a la organización y que pasan de un

puesto a otro. El proceso de selección de personal implica una búsqueda compleja,

significa identificar a las personas más idóneas para cubrir puestos específicos que

además tengan una eficiencia en el cargo. La decisión en cuanto al candidato que

ocupara el puesto la tienen los directivos de la institución.

Perfiles para los puestos o cargos de la institución:

En liderazgo: tener visión para la organización, manejar individuos y grupos

efectivamente maneja relaciones interpersonales con fluidez, puede mantener un

enfoque en lo importante, conoce técnicas de manejo de grupo, conoce técnicas para

resolución de conflictos, lleva el grupo a una visión compartida, es ambicioso

profesionalmente, tiene facilidad de palabras y puede mediaren el momento indicado,

sabe escuchar a los demás y respeta las opiniones, es humilde personalmente, tiene

alto nivel de integridad personal y profesional, muestra iniciativa y autogestión, es

innovador, es agente de cambio, es flexible y adaptable, puede comunicarse con

facilidad, sabe cuándo incluir a los demás en la toma de decisiones, puede indicar la

diferencia entre el liderazgo y la administración, comprometidos con la transformación

educativa, satisfacer las exigencias educativas en un mundo global promover el

desarrollo integral de los guatemaltecos y las guatemaltecas.

En el ámbito administrativo: puede clarificar sus funciones más importantes, puede

organizar sus funciones en orden prioritario, entiende y utiliza técnicas de planeación a

corto y largo plazo, formula, ejecuta y evalúa proyectos, puede manejar varios asuntos

a la vez, es proactivo, sabe utilizar datos para la toma de decisiones, utiliza técnicas

14

adecuadas para toma de decisiones, conoce las leyes y reglamentos educativos

relevantes.

En lo académico: tiene formación académica (se recomienda un nivel académico de

licenciatura en la rama educativa y o administrativa), puede explicar el modelo

curricular, metas educativas sean sostenibles y desarrolladas. (Fuente: Acuerdo 123 “A” de

1965 Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar).

Procesos de inducción de personal: El proceso de inducción es aplicado a los

miembros de nuevo ingreso, se ofrece como una alternativa de fácil acceso y como

significativa oportunidad para agilizar la integración del personal con altas posibilidades

de alcanzar los niveles de productividad académica y de investigación deseados.

El proceso de capacitación continúa del personal: Para el desarrollo está constituido en

cinco pasos:

Analizar las necesidades: identifica y necesidades de los conocimientos y

desempeño.

Diseñar la forma de enseñanza: se elabora el contenido del programa, folletos,

libros, actividades.

Validación: se eliminan los defectos del programa y se hace una presentación

restringida a un grupo pequeño de personas.

Aplicación: se dicta el programa de capacitación.

Evaluación: se determina el éxito o fracaso del programa.

Mecanismos para el crecimiento profesional: Con motivo de la Reforma Educativa, se

ja involucrado al supervisor educativo en las capacitaciones de actualización docente

como facilitadores del proceso de capacitación. Las capacitaciones consisten en

cálculo matemático, comprensión lectora y otros temas que le servirán al docente en el

desarrollo de la clase.

1.2.9 Administración

La investigación que realiza la supervisión educativa es motivada por la necesidad de

generar propuestas consensuadas al mejoramiento de la calidad del proceso educativo

del municipio.

15

La planeación de la Supervisión Educativa es continua todas las actividades educativas

son planificadas por un comité general que está representada por un docente

delegado de los diferentes establecimientos educativos del nivel pre-primario, primario,

medio.

La programación: funciona a través de un cronograma anual de actividades que se

desarrollaran durante el ciclo escolar, esta programación debe ser respaldada por las

autoridades de la Dirección Departamental de Educación del municipio de

Chimaltenango.

La dirección: Funciona por medio de un informe de cada actividad para dar fe que se

implementó en los centros educativos como medida de prevención de posibles

problemas ante las autoridades educativas.

Control: Mensualmente analiza y evalúa el informe de asistencia de los docentes y

directores de los establecimientos educativos, tienen un control de actividades que van

marcando dentro del sistema de cómputo para registro de los establecimientos que

cumplieron con los objetivos propuestos por la autoridad educativa.

Evaluación: Al inicio y al final del ciclo escolar realiza la estadística sobre la población

estudiantil así mismo evalúa al personal docente y administrativo a través de fichas y

hojas de servicio, la supervisión educativa redacta un informe general de evaluación

sobre las actividades, metas, y objetivos que se cumplieron y los que no se cumplieron

con su respectiva justificación para una mejor administración.

Los mecanismos de comunicación y divulgación: es de doble vía, la comunicación se

da cuando en la supervisión educativa o en los establecimientos educativos se requiere

una solución a las dificultades que se presentan, llegando a un acuerdo como grupo de

trabajo y la escrita se da por medio de documentos oficiales como circulares,

providencias, memorándum, resoluciones y otros.

Los manuales de procedimientos: la supervisora educativa es la encargada de mejorar

la calidad educativa, promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una

educación científica y democrática al servicio de la comunidad educativa.

El manual de puesto y funciones: se conoce las funciones de la supervisora y las

realiza de la manera correcta a la situación presentada y supervisa los establecimientos

educativos velando porque se cumpla con lo establecido por el Ministerio de

16

Educación. Legislación concerniente a la institución: la Supervisión Educativa es un

instrumento eficaz para verificar, aplicar y corregir los lineamientos de política

educativa, recoge y procesa información, debe evaluar y compatibilizar

permanentemente los planes y programas educativos aplicando conscientemente la

legislación educativa.

Las condiciones éticas: La comunidad educativa esperan tener administradores y

líderes transparentes, honestos, íntegros en todo sentido, también tiene la expectativa

de que la calidad, el producto, el servicio, las relaciones interpersonales respondan al

marco filosófico de la institución.

1.2.10 El ambiente institucional

La Supervisión Educativa es la encargada de velar por el cumplimiento de las políticas

educativas impulsado por el Ministerio de Educación con ello ejerce control en los

Establecimientos Educativos de su jurisdicción y la Supervisora Educativa acciona

como orientadora y brinda asistencia técnica, permanente y profesional tanto a

directores como docentes, así como media en la resolución de conflictos, producto de

la poca o nula comunicación entre las partes involucradas.

Las relaciones interpersonales de la Supervisora Educativa con los usuarios es muy

limitado, la atención que se espera sea de un trato digno y justo.

El liderazgo de la institución es que se respete el orden jerárquico, las necesidades

educativas se atienden solo si es notificado de parte de la Supervisora, si la necesidad

no responde al trabajo educativo si existe voluntad se atiende al usuario.

En coherencia de mando: Cada empleado debe recibir órdenes sobre una operación

particular solamente de la supervisora, al contrario habría conflictos en las

instrucciones y confusión en la información.

La toma de decisiones: se relaciona con la organización para lo cual nos dice que todas

las decisiones se tomas desde arriba, esto significa que hay un solo jefe y un solo

programa para un conjunto de operaciones que tienen el mismo fin.

Estilo de la dirección: cada grupo de actividades con el mismo objetivo debe tener un

director y un plan, esto se refiere a la organización de la comunidad educativa.

17

Claridad de disposiciones y procedimientos: La supervisión educativa autoriza los

documentos necesarios para el buen funcionamiento de los establecimientos

educativos.

Trabajo en equipo: Subraya la necesidad de realizar las actividades en equipo, así

como la importancia de la comunicación para obtenerlo.

Compromiso: se aplica en la utilización de un registro de los directores de los

establecimientos educativos que tiene a su cargo, con el fin de enviar la información

necesaria.

El sentido de pertenencia: No aplica a la Supervisión Educativa debido que el único

responsable de la administración de la institución es el Ministerio de Educación.

Satisfacción laboral: la responsabilidad y el cumplimiento de las normas son el mejor

control en el manejo de cada área que conforma la institución.

Las posibilidades de desarrollo de la institución es promover actividades para fortalecer

las relaciones humanas, la armonía, para lograr la solidez y la importancia de trabajar

en equipo.

La motivación: A la comunidad educativa se le permite crear y llevar acabo planes,

efectuando altos niveles de esfuerzo para una mejor presentación.

Reconocimiento: Constituye el precio del servicio prestado, se lleva un control a través

de un listado nominal de salario de cada empleado con el fin de verificar los ascensos

periódicos según el mérito, tiempo y los servicios de todo empleado que labora en el

MINEDUC.

El tratamiento de conflictos: Se aplica al momento de ordenar toda la documentación

recibida y enviada de forma cronológica ascendente, facilitando la búsqueda cuando

sea requerido algún documento.

La cooperación: Edifica la armonía entre la comunidad educativa así como la

comunicación para obtenerlo.

La cultura de diálogo: Es una de las más útiles satisfacciones que un usuario puede

experimentar puesto que en la secretaria labora la asistente de la Supervisión

Educativa una empleada por contrato municipal que carece de ética profesional y tiene

la responsabilidad del mando para la toma de decisiones.

18

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas

1. La institución no cuenta con presupuesto para viáticos sobre visitas y

supervisiones a diferentes establecimientos.

2. Vulnerabilidad a enfermedades comunes

3. Inexistencia de material didáctico

4. La Supervisión Educativa no cuenta con terreno propio

5. No tiene instalaciones adecuadas al trabajo que realiza

6. No cuenta con secretaria permanente

7. Falta de personal operativo

8. Falta de buzón de sugerencias

9. Falta de libro de quejas

10. Falta de depósito de basura

11. Equipo de cómputo en malas condiciones

12. Falta de material audiovisual

13. Falta de participación de padres de familia

14. Poca comunicación con docentes

15. Falta de colaboración para las funciones administrativas

16. Deficiencia en relaciones humanas de secretaria y usuarios

17. Incomunicación al servicio de atención al público

18. Poca motivación para el acompañamiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

1.4 Nexo con la institución avalada

La supervisión educativa es una Institución Técnico Administrativo que realiza acciones

de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional por lo tanto el Instituto Mixto

de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” (Institución avalada) tiene nexo con la

Supervisión Educativa porque el establecimiento educativo tiene la obligación y la

responsabilidad de atender a las necesidades que emana el Ministerio de Educación.

19

1.5 Análisis Institucional

1.5.2 Identidad Institucional

Nombre: Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

Localización Geográfica: El Bosque zona 2 Patzicía, Chimaltenango

Visión: Somos una institución educativa del nivel medio y atendemos a jóvenes

señoritas con deseos de superación integral. Transformamos la vida de nuestros

estudiantes a través de las áreas y subáreas curriculares pedagógica, tecnológica,

además giras educativas, actividades culturales, deportivas y de proyección social

con una jornada intermedia y cuota económica que favorece a los estudiantes y

padres de familia.

Misión: Ser una institución capaz de transformar la vida intelectual, económica y

social de jóvenes y señoritas de la población estudiantil, sin desligarse de su

cultura y ocupaciones agrícolas, artesanales e industriales, en un ambiente sano,

ecológico, con una infraestructura y recursos pedagógicos, tecnológicos, financieros y

humanos de calidad de acuerdo a la evolución del tiempo.

Objetivos: Crear en el estudiante un espíritu de participación y valores dentro y fuera

del establecimiento educativo.

Valorar la cultura de la comunidad desde su origen hasta sus tradiciones.

Principios: Garantizar acceso, permanencia y egreso efectivo de la juventud sin

discriminar para que todos sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

Valores: Morales, culturales, cívicos y sociales.

20

Organigrama de la Institución:

Organigrama Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

(Fuente: Proyecto Educativo Institucional, Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” 2013, Pág. 258)

Los servicios que presta la Institución son:

Atención al público con un horario de 1:00 P.M a 6:00 P.M.

Cuenta con un espacio adecuado en la secretaría en la misma tienen mobiliario para

que las personas descansen mientras esperan ser atendidos, este lugar cumple con los

requerimientos para un grupo menor de 25 personas.

Para personal docente y alumnado ofrece un ambiente agradable con áreas verdes,

21

instalaciones adecuadas con buena iluminación y ventilación apto para hacer uso de

ella.

1.5.3 Desarrollo Histórico

En Enero del aňo de 1995 se inauguró la apertura del establecimiento por el Profesor

de Enseñanza Media Julio Cap Ajú Supervisor Técnico Administrativo con sede en

Zaragoza, Chimaltenango. Desde su apertura como Centro Educativo, por 3 años se

ocupó y laboró en el local llamado Casa Comunal como Centro de Estudios (Enero de

1995 a Octubre de 1997). Por 2 años funciono en el Colegio “Juan Pablo II” (Enero

1998 a Marzo de 2000) por el exceso de cobro en alquiler de local del Colegio en

mención, se tuvo la necesidad de elevar el cobro de colegiatura a los estudiantes, por

lo mismo, se perdía la filosofía de no lucrar con la educación. Se afronta este problema

y obligo a buscar otras alternativas, este mismo abrió nuevo horizonte y nace la idea de

trasladar el nombre de dicho establecimiento educativo a Instituto por Cooperativa por

los profesores: PEM. Victoriano Esquit Yal Director y Prof. Petronilo Coc Choy

secretario contador, quienes iniciaron las gestiones ante las autoridades del Ministerio

de Educación en el año 2000.

En el año 2001 se emitió la Resolución a favor del Instituto Mixto de Educación Básica

por Cooperativa “Patzicía” con No. DDECHM-035/2001 de fecha 06 de Febrero de

2001 y Acuerdo Ministerial N0.722 de fecha 20 de Julio de 2001. Tomamos esta

determinación para no distorsionar la filosofía del establecimiento de no lucrar con la

educación y obtener apoyo financiero del Ministerio de Educación a través del Subsidio

Ministerial, Subsidio Municipal y la cuota mínima que pagan padres de familia,

favoreciendo así, a padres de familia y alumnos económicamente.

En Marzo del 2000 se ocupó las instalaciones del Instituto Nacional “3 de Junio” hasta

Marzo de 2003 y desde entonces nos trasladamos al edificio nuevo y propio, ubicado

en el sector denominado El Bosque Zona 2 del municipio de Patzicía, con el nombre

oficial de Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” (IMEBC.

“Patzicía)

(Fuente: Proyecto Educativo Institucional, Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

2013, Pág. 4-5)

22

1.5.4 Los usuarios La mayoría de los estudiantes son del municipio de Patzicía, son pocos los estudiantes

que provienen de aldeas como el Sitán y colonias cercanas como Sagcab que hacen

uso del establecimiento.

Las estadísticas anuales de estudiantes se han mantenido estables a pesar de la

creación de un nuevo instituto que funciona en la misma jornada.

Actualmente en el establecimiento educativo hay un total de 171 alumnos, 10 docentes,

en el área administrativa hay 1 secretario y 1 director y en mantenimiento del

establecimiento labora un conserje.

Las familias tienen una cultura social con principios morales, culturales y religiosos,

valores como la cooperación, el respeto y la responsabilidad.

En condiciones contractuales usuarios-institución mantienen una buena comunicación

en sentido general a través de un buen liderazgo basado en normas que rige el

establecimiento educativo con apoyo de las leyes de Educación Nacional, Constitución

Política de la República de Guatemala y Legislación Educativa, para su buen

funcionamiento.

Los tipos de usuarios del establecimiento educativo son personas que se caracterizan

con diferentes razones sociales sin discriminación alguna, tanto con el personal

docente y administrativo como alumnos y padres de familia, la labor educativa se

realiza en conjunto para superar la educación del municipio.

La situación socioeconómica de los usuarios, poseen un valor importante en la

sociedad, generalmente son trabajadores y se caracterizan por ser los grandes

productores de hortalizas en Guatemala, diariamente exporta su producción agrícola a

toda Centroamérica. El comercio y la profesión son otra fuente económica para las

familias.

La movilidad de los usuarios para trasladarse al establecimiento educativo lo realizan a

través de moto taxis, bicicletas, motos, carros livianos o caminando.

1.5.5 Infraestructura

Para la administración el establecimiento educativo cuenta con una oficina donde

funciona la dirección, una oficina para secretaría, un salón para la estancia y trabajo

23

individual del personal, siete salones para realizar las tareas institucionales, dos

corredores y áreas verdes del establecimiento para descansos, un patio y una cancha

deportiva para recreación, por falta de salones no cuenta con un local de uso

especializado, utilizan el patio para realizar eventos generales.

El confort acústico y visual de los salones del establecimiento educativo es adecuada

para realizar la tarea institucional excepto el confort térmico varía dependiendo del

estado de tiempo pero por la infraestructura se presta para realizar cambios según la

necesidad de los usuarios y cuenta con un espacio de carácter higiénico.

El establecimiento educativo tiene servicios básicos únicamente de electricidad,

drenajes y fosas sépticas, se abastece de agua de pozos subterráneos y utilizan el

teléfono celular para atender las necesidades de los usuarios.

No cuenta con área de primeros auxilios en caso de emergencias acuden al centro de

salud que se encuentra a la vecindad del establecimiento educativo.

La política de mantenimiento del edificio por no ser laica se busca cooperar con la

Municipalidad, Padres de Familia y el Ministerio de Educación, tiene áreas disponibles

para ampliaciones y áreas de espera personal y vehicular.

1.5.6 Proyección social

La educación es un proceso complejo en el cual, se busca la integración social del

individuo, desarrollando la personalidad y capacidad para participar en eventos cívicos

y ciudadanos, en acciones de solidaridad están presentes en los diferentes eventos

que le permite constituirse como una institución autentica que ha venido promoviendo

los espacios de aprendizaje para que estos a su vez contribuyan en el proceso

educativo.

1.5.7 Finanzas

La obtención de los fondos económicos para mantenimiento del centro educativo

proviene de la colaboración de estudiantes, padres de familia y apoyo de los docentes.

La política salarial del establecimiento educativo es cooperativo es decir, contribuye el

Ministerio de Educación, la Municipalidad de Patzicía y una mínima parte de la

mensualidad que aportan los Padres de familia de los estudiantes.

24

En el establecimiento educativo los docentes y personal administrativo carecen de

prestaciones de ley pero el salario satisface las necesidades de los usuarios. La política

salarial es coordinada con el comité de padres de familia y personal administrativo y su

objetivo principal es proporcionar una remuneración equitativa a los empleados de

acuerdo a sus obligaciones y responsabilidades asignadas.

El flujo de pago por operaciones como la energía eléctrica varia mensualmente y

asciende a la cantidad de Q.1, 000.00 mensuales, el pago de extracción de basura y el

servicio de conserje es financiado por la Municipalidad de Patzicía.

Para el ingreso y egreso de las cuotas mensuales de los estudiantes utilizan un

cuaderno de inventario que es administrado por el comité de padres y personal

administrativo del Establecimiento Educativo.

1.5.8 Política laboral

Los procesos para contratar al personal lo realizan de la siguiente manera:

Primero: publican la convocatoria a través de los medios de comunicación como la

radio local, anuncios en muros de diferentes instituciones o por medio de la junta

directiva. Segundo: cuando finaliza el tiempo de la convocatoria para optar al puesto se

realiza el proceso de selección que consiste en la escogencia de la persona para el

cargo adecuado, o sea a los más aptos para ocupar el cargo tratando de mantener la

eficiencia y el desempeño del personal. Para llevar a cabo la selección de personal se

analiza la solicitud y expediente del docente, se estudia el nivel académico, experiencia

laboral, currículum vitae, especialización en el profesorado, entrevista personal,

finalmente se procede a la contratación que es notificado por la junta directiva y

personal administrativo ante el Ministerio de Educación y Municipalidad de Patzicía. En

este paso se le informa sobre sueldo, duración del contrato, filosofía del

establecimiento educativo.

Perfil de los Educadores

El perfil para los puestos o cargos de la institución:

Son obligación de los educadores que participan en el proceso educativo, las

siguientes:

25

a) Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y cultural de Guatemala.

b) Respetar y fomentar el respeto para con su comunidad entrono a los valores éticos y morales de esta última.

c) Participar activamente en el proceso educativo.

d) Actualizar los contenidos de las materias que ensena y la metodología educativa

que se utiliza.

e) Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica, social, política, y cultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje en las necesidades del Desarrollo Nacional.

f) Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.

g) Participar en las actividades de actualización y capacitación pedagógica.

h) Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente. i) Colaborar en la organización de actividades educativas y culturales de la

comunidad en general.

j) Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los Derechos del Niño.

k) Integrar comisiones internas en su establecimiento.

l) Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a

las transformaciones y la crítica en el proceso educativo.

m) Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos. (Fuente: Ley de Educación Nacional Decreto No. 12-91 art. 36)

Para el proceso de inducción del personal seleccionado en el establecimiento educativo

es de suma importancia porque ayudan al nuevo docente a su adaptación y orientación

general sobre las funciones que desempeñará para que pueda integrarse sin

obstáculos al grupo de docentes.

Los procesos de capacitación continua del personal del establecimiento educativo lo

realizan bimestralmente con la colaboración de la Municipalidad Ministerio de

26

Educación y el apoyo de padres de familia con el propósito de fortalecer el crecimiento

profesional de los docentes.

Los mecanismos para el crecimiento profesional de los docentes es desarrollarse como

personas, realizarse en sus trabajos, disposición en lograr metas, obtención de mejores

niveles de desempeño, renuncias cuando considera que existen mejores

oportunidades, experiencia laboral, participación en eventos especiales.

1.5.9 Administración

La investigación en la administración del establecimiento educativo conduce las

diversas acciones educativas para el logro de metas y objetivos que puede concebirse

como un proceso mediante el cual los educadores, materiales, estudiantes, currículo se

organicen para interactuar armónicamente para mejorar la labor educativa.

La planeación constituye una actividad oficial, necesaria y obligada para adquirir

buenos resultados en el funcionamiento del establecimiento educativo para observar y

proyectar resultados en el futuro.

La programación del establecimiento educativo se elabora al principio de cada curso

recoge todos los aspectos incluidos los proyectos, el currículo, las normas y planes

aprobados durante el año escolar.

En dirección de administración el establecimiento orienta e influye en la conducta de

todos los usuarios para un mejor control en el desarrollo de las capacidades de

enseñanza-aprendizaje.

El establecimiento utiliza el control como una medida correctiva necesaria para medir

los resultados en relación a los planes, para este proceso se logra involucrar la

participación de toda la comunidad educativa.

La evaluación se aplica en la administración del establecimiento, esta permite

diagnosticar el estado inicial de los estudiantes para desarrollar las estrategias

pedagógicas correspondientes con el fin de brindar la información necesaria y oportuna

para la toma de decisiones en relación con los procesos y elementos del currículo,

orientadas al mejoramiento de la calificación y certificación de los estudiantes.

27

Los mecanismos de comunicación y divulgación del establecimiento para mejorar sus

procesos de comunicación con la comunidad educativa es de doble vía, la primera es la

comunicación verbal, se da cuando el director del establecimiento requiere una

solución a las dificultades que se presentan a un acuerdo como grupo de trabajo y la

segunda es la comunicación escrita que se hace a través de documentos oficiales

como circulares, resoluciones, oficios, actas y otros. Estos aportes pueden facilitar que

la administración de la educación sirva a los fines de desarrollo integral de nuestra

comunidad con objetividad, sensibilidad y eficacia.

Manuales de procedimientos: atención en secretaria, atención de servicios generales,

atención de maestros guías, aulas de clase, tienda escolar, gestión de proyectos y

consulta general, grabadora, equipo de sonido, muebles del establecimiento, cancha

deportiva, matriculas.

Los manuales de puestos y funciones: La dirección educativa es una función técnica

administrativa que realiza acciones de asesoría, orientación, seguimiento, coordinación

y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional.

El director educativo es el encargado de mejorar la calidad educativa, promueve

actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación científica y democrática al

servicio de la comunidad educativa.

Una de las obligaciones del director educativo es velar porque se cumpla todo lo

planificado por los docentes del establecimiento educativo.

Se conoce las funciones del director educativo promueve una eficiente y cordial

relación entre los miembros de la comunidad educativa y las realiza de la manera

correcta a la situación presentada y vela porque se cumpla con lo establecido por el

Ministerio de Educación.

El establecimiento educativo carece de una legislación educativa, para solventar

cualquier caso del establecimiento acude a la legislación educativa de uso propio del

director esta necesita actualizarla para brindar un mejor servicio a la comunidad

educativa.

En las condiciones éticas del establecimiento educativo no es solo el acto de

transmisión de conocimientos y saberes sino es también un proceso mediante el cual el

propio estudiante crea y recrea los sentidos del conocimiento donde es posible una

28

mayor formalización de los métodos y los objetos del conocimiento en relación con

saberes de representaciones sociales, culturales, referencias éticas, morales y

normativas, donde el estatuto de legalidad científica y objetiva es de suyo más

problemático y falible, puesto que cae en el campo de la comprensión de los sentidos.

La formación ética y moral es asumida por el establecimiento como un reto tendiente a

generar cambios en las relaciones que se dan para dotarla de un nuevo sentido para

construir colectivamente nuevos modelos de convivencia social basados en una nueva

cultura escolar.

1.5.10 El ambiente institucional

Las relaciones interpersonales de los miembros del establecimiento educativo son muy

importantes porque se produce un proceso reciproco el cual valoran los

comportamientos de los demás en donde el clima escolar se vuelve gratificante y

armoniosa que contribuye a crear condiciones favorables para el aprendizaje.

El liderazgo se encuentra relacionado con el direccionamiento a metas establecidas por

el director así como el uso de la influencia para que todos sus miembros se muevan en

torno a las diferentes comisiones establecidas para el buen funcionamiento y logro

académico de los estudiantes del establecimiento educativo.

La coherencia de mando del establecimiento educativo considera el desempeño de la

labor de los docentes en el aula, ambiente escolar y en la comunidad para efecto de los

estímulos y acciones de mejoramiento que promueve una cultura que brinda

información oportuna y confiable para mejorar la calidad educativa.

En la toma de decisiones tanto la junta directiva como el director se caracterizan no

solo por tomar decisiones oportunas y efectivas sino poseen conocimientos y

habilidades para asumir riesgos por las decisiones que adopte, tales como: determinar

lo que se va hacer, verificar que el trabajo se haga y evaluarlo, realizar cambios para

mejorar el funcionamiento del establecimiento educativo, proporcionar al personal

docente constantes capacitaciones para el trabajo docente.

El estilo de la dirección del establecimiento educativo procura integrar las demandas

del Ministerio de Educación puesto que los docentes cuya meta es el éxito en el

29

ejercicio y desarrollo personal, de los estudiantes que demandan un buen servicio de

enseñanza y de los padres de familia que aspiran a la buena formación de sus hijos.

La claridad de las disposiciones y procedimientos del establecimiento educativo a partir

de su Proyecto Educativo Institucional está comprometida en responder por una

educación eficiente, pertinente y de calidad que logre formar buenos estudiantes

capaces de actuar con las disposiciones mentales y actitudinales para el buen vivir.

El trabajo en equipo para el establecimiento es una base sustentadora para realizar los

procesos educativos, esto implica que no solo el director debe aportar sus opiniones

sino cada uno de los docentes debe saber y potenciar sus habilidades para compartir

las opiniones creando nuevas ideas y formas de organización del trabajo, otra forma de

fomentar el trabajo en equipo de parte del director es “Hagamos” con este lema el

director no solo da órdenes sino se involucra para apoyar el trabajo de todas las

comisiones.

El compromiso del establecimiento es apoyar a los estudiantes para que permanezcan

y puedan completar la educación media, así como también apoyar a los padres de

familia concientizándolos a través de charlas educativas para que continúen apoyando

a sus hijos.

El sentido de pertenencia se define como un sentimiento de identificación para el

establecimiento en la cual genera en el estudiante actitudes positivas para mejorar los

procesos educativos.

La satisfacción laboral de todos los docentes es la oportunidad de participar

activamente en el establecimiento; la motivación la productividad, es ausentismo e

incluso el estado de salud son aspectos que están relacionados con la satisfacción

laboral puesto que juega un papel importante en la actitud general del docente hacia

su trabajo que es interpretada como el producto del proceso de interacción del

establecimiento.

Las posibilidades de desarrollo del establecimiento educativo son en primer lugar,

asumir la diversidad del alumnado al que escolariza, segundo facilitar la elaboración de

una organización y un proyecto curricular que permita dar respuestas educativas

acertadas a los alumnos a cerca de ¿Quiénes somos?, ¿Qué queremos?, ¿Dónde

estamos?, ¿Cómo nos vamos a organizar para corregirlo? y ¿Quién lo elabora y lo

30

aprueba? Estas posibilidades serán analizadas por parte de los docentes, personal

administrativo, junta de padres de familia y el Ministerio de Educación.

La motivación en el establecimiento educativo es el motor que le permite actuar en el

entorno escolar, los docentes utilizan estrategias educativas adecuadas para enseňar y

motivar a los estudiantes responsabilizándolos de su aprendizaje en las diferentes

áreas curriculares.

El reconocimiento del establecimiento se debe al espacio en el que el docente y el

estudiante se desarrollan y progresan profesionalmente; para ello garantiza la

formación continua de sus miembros exigiendo un nivel de compromiso para que todos

se sientan identificados, si se consigue que cada uno de sus miembros sea

responsable entonces se conseguirá que se sientan vinculados con la organización.

El reconocimiento también se realiza con comunicados públicos desde la dirección en

los que se ensalza la figura de una o más personas por un logro que supone ejemplo

para los demás.

Se considera de vital importancia el tratamiento de conflictos que causan los

problemas de indisciplina y conflictividad escolar que llega a la violencia verbal y física

entre los estudiantes y de padres de familia hacia los docentes,

El tratamiento consiste en programar actividades de formación sobre prevención de la

violencia en sentido general según lo establece el establecimiento en su Proyecto

Operativo Anual a través de comisiones de trabajo, para solucionar los conflictos se ha

creado dos propuestas la primera consiste en detectar y recoger información sobre el

problema y por último la intervención y asesoramiento para la solución de incidentes y

conflictos basados en bases legales, dependiendo de la magnitud del conflicto se

procede a la intervención de las autoridades del Estado.

La cooperación entre la comunidad educativa se visualiza a simple vista mediante

grupos reducidos que permite optimizar el aprendizaje tanto a nivel individual como

colectivo. Cuando se interactúa de forma adecuada entre compañeros se asume una

responsabilidad y se crea un clima de confianza con una buena comunicación. Con el

tema de trabajo cooperativo se ha logrado superar la deserción escolar en colaboración

con los padres de familia aunque el establecimiento puede hacer poco en lo que

respecta a las circunstancias socioeconómicas pero si tiene la obligación de

31

proporcionar ambientes educativos para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de

los estudiantes.

La cultura de diálogo que se da en el establecimiento es consciente de la realidad que

se impone a los estudiantes especialmente a aquellos con más limitaciones que

posibilidades para ello el establecimiento ha facilitado el espacio para reflexionar sobre

las interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias y las formas de

alcanzar el consenso para aprender a convivir mejor, de manera que propicie una

representación adecuada del rol comunicativo del docente en el nivel de enseñanza y

de este con los estudiantes para el logro del cambio educativo.

1.6 Lista de deficiencias, carencias identificadas

1. Desinformación por falta de estrategias pedagógicas de enseñanza-

aprendizaje

2. El establecimiento no tiene agua potable

3. Falta de salones de clases

4. Ingreso de personas ajenas al establecimiento

5. Escasos libros de la biblioteca

6. Falta de equipo para proyecciones

7. Ausencia de equipo de computación

8. Falta de conocimiento de la misión y visión del establecimiento

9. Inexistencia de rotulación de identificación del establecimiento

10. Falta de mantenimiento de infraestructura del edificio

11. Falta de sistema de alarma

12. No cuenta con mural informativo

13. Falta de material de oficina para uso de la dirección

14. Indiferencia de padres de familia para apoyar el trabajo de los

docentes

15. Falta de techado en portón de entrada.

32

1.7 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción

1.7.1 Problematización de las carencias

Carencias

Problemas

Desinformación por falta de estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje

¿Qué hacer para dotar de estrategias

pedagógicas a los docentes del Nivel

Medio del establecimiento educativo?

El establecimiento no tiene agua potable ¿Por qué el establecimiento no tiene

agua potable?

Falta de salones de clases

¿Qué hacer para incrementar la cantidad

de salones de clases?

Ingreso de personas ajenas al

establecimiento

¿Qué hacer para evitar el ingreso de

personas ajenas al establecimiento?

Escasos libros de la biblioteca

¿Cómo gestionar dotación de libros para

la biblioteca?

Falta de equipo para proyecciones

¿Cómo gestionar financiamiento de

equipo para proyecciones?

Ausencia de equipo de computación

¿Cuál es la causa de la ausencia del

equipo de computación?

Falta de conocimiento de la misión y

visión del establecimiento

¿Cómo mejorar el conocimiento de la

misión y visión del establecimiento?

Inexistencia de rotulación de

identificación del establecimiento

¿Qué hacer para rotular la identificación

del establecimiento?

Falta de mantenimiento de

infraestructura del edificio

¿Cómo mejorar el mantenimiento de

infraestructura del edificio?

Falta de sistema de alarma

¿Cómo gestionar los recursos

económicos para el sistema de alarma?

No cuenta con mural informativo ¿Cómo elaborar un mural informativo?

33

Falta de material de oficina para uso de

la dirección

¿Qué hacer para abastecer material de

oficina para uso de la dirección?

Indiferencia de padres de familia para

apoyar el trabajo de los docentes

¿Cuáles son las razones de la

indiferencia de padres de familia para

apoyar el trabajo de los docentes?

Falta techado en portón de entrada

¿Qué hacer para construir el techado de

portón de entrada?

1.7.2 Enunciado de Hipótesis-acción

Problema

Hipótesis-acción

¿Qué hacer para dotar de estrategias

pedagógicas a los docentes del Nivel

Medio del establecimiento educativo?

Si se elabora una guía de estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje

para docentes entonces se mejorara el

proceso educativo de los estudiantes del

establecimiento

¿Qué hacer para rotular la identificación

del establecimiento?

Si se establece un modelo entonces se

podrá rotular la identificación del

establecimiento.

¿Cómo elaborar un mural informativo?

Si se tiene el material disponible

entonces se elabora un mural

informativo.

¿Qué hacer para abastecer material de

oficina para uso de la dirección?

Si se hace una evaluación de

necesidades entonces se abastece de

material de oficina para uso de la

dirección

¿Qué hacer para construir el techado de

portón de entrada?

Si se establece un diseño entonces se

podrá construir el techado de portón de

entrada.

34

1.8 Selección de problema y su respectiva hipótesis-acción

1.8.1 Selección de problema ¿Qué hacer para dotar de estrategias pedagógicas a los docentes del Nivel Medio del establecimiento educativo?

1.8.2 Hipótesis-acción

Si se elabora una guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes entonces se mejorara el proceso educativo de los estudiantes del establecimiento educativo.

1.9 Descripción opcional por indicadores del problema

1.9.1 Viabilidad y factibilidad

Indicador Si No

Administrativo Legal

¿Se tiene, por parte de la institución, el permiso para hacer el proyecto?

X

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización del proyecto

X

¿Existe alguna oposición para la realización del proyecto? X

Estudio Técnico

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto? X

¿Se tiene exacta idea de la magnitud del proyecto? X

¿El tiempo calculado para la ejecución del proyecto es el adecuado? X

¿Se tiene claridad de las actividades a realizar? X

¿Existe disponibilidad de los talentos humanos requeridos? X

¿Se cuenta con los recursos físicos y técnicos necesarios? X

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto? X

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución del proyecto?

X

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? X

Estudio de Mercado

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? X

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto? X

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad del proyecto?

X

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del proyecto? X

Estudio económico

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos requeridos para el proyecto?

X

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? X

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? X

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? X

35

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos? X

Estudio Financiero

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el proyecto?

X

¿El proyecto se pagará con fondos de la Institución intervenida? X

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras Instituciones? X

¿Se obtendrán donaciones de personas particulares? X

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? X

1.9.2 Análisis de Viabilidad y Factibilidad del problema

Viabilidad Factibilidad

La solución viable para resolver es la elaboración de una Guía de estrategias pedagógicas de enseñanza- aprendizaje. Se cuenta con aval el apoyo de la comunidad educativa para darle uso y que el proyecto sea de beneficio para aplicarlo con los estudiantes.

Se cuenta con el apoyo de personas con aporte financiero para disponer de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto y concluir con ello sin ningún inconveniente.

36

Capítulo II

Fundamentación Teórica

2.1. Elementos teóricos

Estrategias Pedagógicas para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje

¿Qué es estrategia?

El término estrategia es de origen griego. Estrategeia. Estrategos o el arte del general

en la guerra, procedente de la fusión de dos palabras: stratos (ejército) y agein

(conducir, guiar).

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie

de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores

resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una

pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para

conseguir uno o varios objetivos.

DIAZ Barriga, Frida. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw-Hill. México.

¿Qué es estrategia de enseñanza?

De acuerdo con lo mencionado anteriormente las estrategias de enseñanza son todas

aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para

facilitar un procesamiento más profundo de la información; son todos los

procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para generar aprendizajes

significativos.

La clave del éxito de la aplicación de las estrategias de enseñanza se encuentra en

el diseño, programación, elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía

verbal o escrita. Esta situación se plantea desde la planeación, es muy importante

considerar las características del grupo, ya que no todos son iguales, existen grupos

que son muy participativos, se involucran al 100% en sus actividades y otros que son

todo lo contrario, muestran apatía, o simplemente les cuesta discernir adecuadamente.

Otro aspecto importante a considerar al diseñar las estrategias de enseñanza, tiene

37

que ver con el contenido de la materia, no todas las materias son de la

misma naturaleza, algunas son extremadamente teóricas, otras son prácticas y otras

más combinadas, por lo tanto, la manera de trabajarlas son distintas.

La mejor manera de aprender es haciendo, lo más enriquecedor es por ejemplo como

se aplica, califica e interpreta, que lo aprenda aplicándolo, calificando e interpretándolo,

no podemos reducir este tipo de materias al aula y a la instrucción tipo conferencia, es

importante actuar, hay otras que son combinables, por ejemplo, motivación y emoción,

en donde al hablar de motivación, para introducir el tema o concluirlo se puede realizar

con una práctica para su mejor comprensión, Tanto las características del grupo como

el contenido de la materia están íntimamente relacionados con la forma de aprender de

los mismos, también es importante contemplar los aspectos individuales, algunos

alumnos son visuales, otros auditivos y unos más kinestésicos, por lo tanto, lo más

recomendable es utilizar diferentes estrategias donde se involucren todos los

elementos para que cada uno tenga la fuente de información acorde a su necesidad, ya

que si nos abocamos a uno solo, alguno quedará confundido.

Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los

estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y

descubrir el conocimiento por sí mismos.

Organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender,

también es muy importante y tarea del maestro lograr que los alumnos sean

autónomos, que se hagan responsable de su propio aprendizaje, que no se limiten sólo

a escuchar lo que el maestro dice y después lo repita, además que una clase tipo

conferencia, además de no generar más que el aprendizaje memorístico, genera apatía

y no se diga de la somnolencia, y este estado difícilmente logra captar la atención del

alumno, por eso la importancia de utilizar estrategias diversas, siempre encaminadas a

logran un aprendizaje significativo. Frida Díaz Barriga (2010), menciona que las

estrategias de enseñanza pueden aplicarse antes, durante o después del tema tratado.

Fuente: DIAZ Barriga, Frida. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw-Hill. México.

38

Formas para utilizar las Estrategias Pedagógicas de Enseñanza-Aprendizaje

Individuales: Se extiende que cada alumno escoge la forma de trabajo que le interesa en un

momento determinado para progresar en el conocimiento. Se parte de la premisa de

que el papel del docente es aprovechar y potenciar las cualidades de cada alumno,

para poder desarrollar una enseñanza individualizada.

Grupales o colectivas Fomenta la colaboración y la participación en el aula no es solo una experiencia

didáctica sino también política, ya que convertir el aula en un foro de debate requiere

romper con las prácticas tradicionales de transmisión del conocimiento.

Para conseguir estos dos fines se requiere fomentar tareas individuales y colectivas.

Las ventajas de trabajar en grupo son que desarrollan la sociabilidad, el espíritu de

colaboración. (Román, F. G. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y enseñar. Editorial Trillas. México.)

Fuente imagen: http://www.google.com

Algunas de las estrategias pre instruccionales recomendadas son los

objetivos y el organizador previo.

Los objetivos son enunciados que establecen condiciones, tipo de actividad y forma

de evaluación del aprendizaje del estudiante, a través de ellos se les muestra a los

educandos qué es lo que se espera de ellos, y a la vez se les traza el camino que

39

deben seguir. ¿Por qué es importante establecer objetivos?, además de ser una guía

para el maestro, el alumno sabe previamente lo que tendrá que hacer durante el curso

y en cada sesión, de esta manera se logra que se responsabilice de su propio proceso

de aprendizaje, no está con la expectativa de ¿Qué se hará hoy?, porque ya lo sabe, y

además también el maestro no anda improvisando, sino que ya tiene previamente

establecido lo que debe hacerse. Cuando el maestro realmente se preocupa por el

aprendizaje de los educandos, realiza una planeación donde establece dichos

objetivos, siempre con miras a lograr aprendizajes significativos en los mismos y el

desarrollo de competencias.

Un objetivo de aprendizaje es:

La herramienta que te ayuda a tener claridad en la meta que quieres obtener.

Te da como maestro la pauta a seguir.

Te orienta en tus decisiones para llegar a lograr lo que esperas.

Fuente imagen: http://www.google.com

Un ejemplo a seguir es el uso del portafolio que es un tipo de actividad y forma de

evaluación del aprendizaje del estudiante, que permite el alumno saber previamente lo

que tendrá que hacer durante el curso y en cada sesión, de esta manera se logra que

se responsabilice de su propio proceso de aprendizaje.

40

EL PORTAFOLIO

¿Qué es? Es una colección de trabajos de los estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta o folder, que recopila información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los estudiantes. ¿Para qué sirve? El uso del portafolio facilita observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo. ¿Cómo se aplica? Los estudiantes deben elaborar su portafolio utilizando el material que tenga a su alcance: una carpeta, un folder, una caja, un morral, entre otros. Para archivar durante los periodos establecidos que el docente solicite. Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

Organizador previo, es la información de tipo introductorio y contextual, que se

proporciona con la finalidad de reactivar conocimientos previos, tiende un puente

cognitivo entre la información nueva y la previa. La importancia del organizador previo

radica en otorgar al alumno una perspectiva general de lo que se tratará en clase,

además de hacerlo participe de su aprendizaje. Tomando en cuenta que el objetivo de

las estrategias didácticas es fomentar el pensamiento crítico y creativo, al realizar esta

acción, se logrará que el estudiante participe activamente.

41

Tipos de organizadores previos

Organizadores Expositivos: cuando el aprendiz tiene muy pocos o ningún

conocimiento sobre la materia.

Su función es proporcionar los inclusores necesarios para integrar la nueva

información.

Entre los organizadores previos se menciona la línea de tiempo

LINEA DE TIEMPO (cronología)

¿Qué es? Es la estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos más importantes de una época o etapa del tiempo, siguiendo una secuencia cronológica. ¿Para qué sirve? La línea de tiempo sirve para describir el desarrollo de algunas ideas de tiempo como las Eras Geográficas, la evolución humana, así como también para reunir la información científica detallada de diferentes eventos. ¿Cómo se aplica?

Construir una recta bidireccional dividida en segmentos.

Según la lectura, seleccionar las fechas o los periodos.

En cada uno de los segmentos anotar la información más sobresaliente.

Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

42

Organizadores Comparativos: Cuando el aprendiz está relativamente familiarizado

con el tema a tratar.

Su función es facilitar la discriminación entre las ideas nuevas y las ya aprendidas,

señalando similitudes y diferencias.

Entre los organizadores comparativos está la Tabla PNI (Positivo, Negativo,

Interesante)

TABLA PNI (Positivo, Negativo, Interesante)

¿Qué es? La tabla PNI es una estrategia en la cual consiste que el alumno plantee el mayor número posible de ideas positivas, negativas e interesantes sobre un tema, evento, etc. ¿Para qué sirve? La tabla PNI sirve para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, para permitir la toma de decisiones fundamentadas. ¿Cómo se aplica? Primero deben enumerarse los aspectos positivos, posteriormente los negativos y finalmente los interesantes. Positivo: se escriben los aspectos buenos, favorables, que tienen ventajas. Negativo: los aspectos malos, inaceptables, que no son favorables. Interesante: los aspectos que pueden despertar curiosidad, reflexión o incluso inquietud.

43

Ejemplo:

Fuente imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_PNI

Las estrategias con instruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el

proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza.

Cubre funciones como: detección de la información principal, conceptualización de

contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos

contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse

estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales, analogías y

preguntas intercaladas.

Las ilustraciones son representaciones visuales de los conceptos, objetos o

situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas,

dramatizaciones, videos, etc.), el hecho de hacer uso de ellas coadyuva a fijar más la

información, muchas veces una imagen dice más que mil palabras, y más si los

alumnos son visuales, además que también sintetiza la información, y así el estudiante

no se pierde en un mar de palabras, que por lo general no son relevantes, solo son

ideas secundarias que apoyan a las primarias. Una de las maneras que tiene el

Tema: Vulcanismo

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Proporciona fertilidad en los suelos.

Las cenizas volcánicas son ricas en minerales.

Se genera solidaridad entre los pobladores del lugar.

Otras naciones y regiones del país manifiestan su ayuda.

Se aplican los planes DNIII por parte del ejército mexicano.

Pérdidas humanas.

Pérdidas de cosechas.

Destrucción de vías de comunicación.

Producen sismos que no podemos predecir.

Graves desastres.

Cambios climáticos.

Principal manifestación en la cordillera neovolcánica.

Se generan manifestaciones secundarias.

Solfataras.

Géiseres.

Fuentes termales.

¿Por qué las zonas cercanas a los volcanes están muy pobladas?

44

individuo de aprender es a través de la imitación, por lo tanto como docentes se debe

esforzar por dar el mejor ejemplo. Se ha visto casos, en lo particular y es muy

decepcionante y a la vez frustrante ver que algunos maestros saturan su material

didáctico, transcribiendo lo que dice el texto en el mismo, situación nada recomendable,

ya que así de qué manera el estudiante aprenderá a sintetizar y detectar ideas

principales si el maestro no lo hace, y para colmo, se dedica a leer su material.

Entre las ilustraciones esta la estrategia de las tres QQQ (Qué veo, Qué no veo, Qué

infiero)

Fuente imagen: https://www.google.com

LAS TRES QQQ (Qué veo, Qué no veo, Qué infiero)

¿Qué es? Es una estrategia que permite descubrir las relaciones de las partes de un todo (entorno o tema) con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético. ¿Para qué sirve? Esta estrategia permite construir significados en tres momentos basados en el razonamiento. ¿Cómo se aplica?

Que veo: Es lo que observa, conoce o reconoce del tema.

Que no veo: Es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido.

Que infiero: Es aquello que deduzco de un tema.

45

Ejemplo: Observa detenidamente la siguiente imagen y contesta lo que se te solicita.

Fuente imagen: https://www.google.com

Redes Semánticas y Mapas Conceptuales son representaciones gráficas de

esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones), con

ellas, al igual que las ilustraciones sintetizamos la información y se da la posibilidad de

hacer participar al alumno al pedirle que para él que significa determinado concepto, o

bien como se aplicaría, en fin, depende del contenido, pero lo que el alumno diga,

saldrá del razonamiento que hizo acerca del mismo y no de una lectura, repitiendo lo

que dijo el autor, de esta manera, además de fomentar el pensamiento crítico se le está

enseñando a manejar información de manera sintética y productiva.

Qué veo Qué no veo Qué infiero Estudiantes que no tienen bata. Imprudencia en sus actos. Se están vertiendo sustancias sin precaución

Maestro auxiliar Bata de laboratorio Salida de emergencia.

Que si no se tiene cuidado en el laboratorio, se puede provocar un accidente.

46

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE MAPAS Y REDES

Aspecto Gráfico

Similitud: formados por nodos, (palabras enmarcadas) y conexiones entre nodos

(líneas que unen los nodos y dan cuenta de que entre ellos existe alguna relación).

Diferencia: los mapas conceptuales tienen jerarquía. Es decir, los conceptos más

abarcativos se explican en la parte superior del mismo y, descendiendo por el mapa se

encuentran los conceptos de jerarquía intermedia y luego los menos abarcativos, se lee

de arriba hacia abajo.

Las redes conceptuales no requieren jerarquía grafica vertical; por lo tanto, las

conexiones entre nodos, en vez de líneas, son flechas que orientan el sentido de la

lectura.

Aspecto semántico

Diferencia: Importa con qué tipo de palabra está permitido llenar los nodos y completar

las leyendas sobre los nexos.

MAPA MENTAL

¿Qué es? Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación permite expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas. ¿Para qué sirve? El mapa mental sirve para gestionar el flujo de información en un esquema sencillo, permitiendo obtener una visión clara y global de las cosas. Sirve para desarrollar y potenciar nuestras capacidades innatas mentales de concentración, lógica, creatividad, imaginación, asociación de ideas y memoria. ¿Cómo se aplica?

Usar siempre una imagen central

Usar imágenes en toda la extensión del mapa.

Usar tres o más colores por cada imagen central.

Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras

Variar el tamaño de la letra, líneas e imágenes.

Utilizar flechas cuando se quieran conectar diferentes secciones del mapa.

Escribir todas las palabras con letra script.

Unir las líneas entre si y las ramas mayores con la imagen central.

47

Ejemplo:

Fuente imagen: ejemplosde.org/educación/ejemplos-de-mapas-mentales/

MAPA CONCEPTUAL

¿Qué es? Es una estrategia mediante la cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden representarse fácilmente. Los conceptos guardan entre si un orden jerárquico y están unidos con líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellos. ¿Para qué sirve? Los mapas conceptuales sirven para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas, visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos. ¿Cómo se aplica?

Leer y comprender el texto.

Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).

Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.

Establecer las relaciones entre ellas.

Unir los conceptos usando líneas que se interrumpen con palabras que no son conceptos, lo cual facilita la identificación de las relaciones.

Utilizar correctamente la simbología.

48

Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com

Analogías, son proposiciones que indican que una cosa o evento (concreto y familiar)

es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Es muy importante el uso de

este tipo de estrategia porque fomentamos la creatividad en el alumno, al imaginar las

cosas cuando las relaciona.

Clases de Analogías

Analogías Simétricas según su clasificación se dividen en Analogías de Sinonimia,

por complementariedad y cogenéricas.

Analogías Asimétricas por su clasificación se dividen en Analogías de Oposición o

Antonímicas, de Intensidad, Inclusiva, por Ubicación, de Causa - efecto, de

Secuencialidad, por Función, por Reciprocidad, por Medio y/o instrumento, de

Característica, y por el producto.

MAPA COGNITIVO TIPO ESPINA DE PESCADO

¿Qué es? Llamado también diagrama de Ishikawa o diagrama de causa-efecto, esta herramienta puede resultarnos útil en el análisis de un problema. Esta estrategia consiste en una representación gráfica sencilla de una especie de espina central que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar.

49

¿Para qué sirve? Esta estrategia sirve para hacer comparaciones en aspectos positivos o negativos, el antes y el después, causas y consecuencias, cuando el estudiante piense tanto en las cosas reales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. ¿Cómo se aplica?

Seleccionar contenido

Dibujar el esqueleto de un pescado.

Escribir el tema en la cabeza del pescado.

Formular preguntas del contenido escribirlas en cada espina superior.

Escribir las respuestas de las preguntas en las espinas de la parte inferior.

Formular y escribir la conclusión del tema en la cola. Ejemplo:

Fuente imagen: http://spcgroup.com.mx/diagrama-de-ishikawa/

DIAGRAMA RADIAL

¿Qué es? Es un esquema organizado que relaciona palabras o frases dentro de un proceso informativo. ¿Para qué sirve? El diagrama radial induce al estudiante a organizar la información no solo en el papel, sino también en la mente, pues le permite identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico. ¿Cómo se aplica? Parte de un concepto o título, que se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras clave que tengan relación con él, estas pueden rodearse, a la vez, de otros

50

componentes particulares, su orden no es jerárquico, estos conceptos se unen al título por medio de líneas.

Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com

MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES O DIAGRAMA DE VENN

¿Qué es? Es un medio gráfico donde podemos mostrar la relación que existen entre dos temas. ¿Para qué sirve? Estos diagramas sirven para mostrar gráficamente la relación lógica entre diferentes grupos de cosas, representando cada grupo o tema mediante un ovalo o círculo. ¿Cómo se aplica? En el primer círculo (rojo) se anotan el primer tema y sus características y en el segundo círculo (amarillo) se anotan el segundo tema y sus características, en la intersección que hay entre ambos círculos, se colocan los elementos comunes o semejanzas que existen entre dichos temas y los elementos que quedan fuera de la intersección se pueden denominar diferencias.

51

Ejemplo:

Fuente imagen:https://es.slideshare.net/cebaronva/diagrama-de-venn-2266061

Preguntas intercaladas, son las que se insertan en la situación de enseñanza o en la lectura de un texto, logran mantener la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Estas preguntas son productivas, ya que a partir de ellas podemos constatar el grado de involucramiento y a la vez de comprensión que está teniendo el alumno. Con base a la mayéutica de Sócrates, cuando una pregunta se estructura adecuadamente, es factible poder sacar a la luz ese conocimiento que está latente en el individuo y además de captar su atención, se puede evaluar el avance de la clase. Algunos maestros se esperan hasta el final para hacer preguntas, las cuales la mayoría de las veces se limitan a ¿quedó claro?, ¿dudas?, ¿preguntas?, lo más viable es que no expongan sus dudas los alumnos, esto no es bueno, en primera porque si se quedan con la duda no hay asimilación de contenidos y por consiguiente no hay aprendizaje, en segunda, si alguno se atreve a mencionar que sí las hay, seria iniciar de nuevo la clase y se perdería tiempo, o no alcanzaría el tiempo y entonces en la próxima clase se retomaría y habría atrasos en el programa, por eso lo más viable es realizar las preguntas durante el desarrollo de la clase, para evitar la pérdida del tiempo, atrasos en el programa y favorecer el pensamiento crítico, la responsabilidad del alumno en su proceso, despertar su interés y captar su atención, al participar activamente en la clase, fomentando su independencia y autonomía en el aprendizaje.

52

PREGUNTAS GUĺA

¿Qué es? Es una estrategia que nos permite visualizar de una manera global un tema por medio de una serie de preguntas literales exploratorias, que dan una respuesta específica. ¿Para qué sirve? Las preguntas guías nos sirven para ubicar el tema y darnos una idea general acerca de su contenido. ¿Cómo se aplica?

Se elige un tema y se escribe en el centro.

Se formulan preguntas literales o exploratorias (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, cuánto, quién, para qué).

Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura.

La utilización de un esquema es opcional.

Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com

Las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha

de aprender, y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso

crítica del material, en otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas

de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: preguntas intercaladas,

resúmenes finales, redes semánticas o mapas conceptuales.

53

Estas estrategias ya se mencionaron, se manejan en la construccionales, la diferencia

radica en que aquí es solo para concluir, para afianzar el conocimiento, y después de

ya todo el análisis, discusión y reflexión que se realizó durante la clase, al aterrizarlo el

alumno en cualquiera de ellas puede constatar por sí mismo su avance, que es lo que

se pretendió desde el inicio, que se responsabilice del mismo, además de que el

maestro puede estar satisfecho que realmente la clase fue productiva.

MAPA COGNITIVO DE NUBES

¿Qué es? Es un diagrama representado por imágenes de nubes, en las cuales se organiza la información partiendo de un tema central, del cual se derivan subtemas que se anotan a su alrededor. ¿Para qué sirve? Esta estrategia sirve para organizar características. ¿Cómo se aplica? En la nube central se coloca el tema. Alrededor de la nube del centro se colocan otras nubes que contienen los subtemas, las características o la información que se desea aportar. Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com

54

Fuente imagen: https://www.google.com

CUADRO COMPARATIVO

¿Qué es? Es una estrategia muy útil para poder realizar una comparación entre diversos elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de sus características más importantes. ¿Para qué sirve? El cuadro comparativo sirve para identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o evento para llegar finalmente a conclusiones. ¿Cómo se aplica? Identificar los elementos que se desean comparar, marcar los parámetros a comparar, escribir las características de cada objeto, construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados y elaborar conclusiones acerca de “lo comparado”

Ejemplo:

LLUVIA DE IDEAS ¿Qué es? Es una estrategia grupal que permite indagar u observar información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. ¿Para qué sirve? La lluvia de ideas sirve para aclarar cómo funcionan las cosas y como pueden mejorarse y ayuda a buscar los elementos clave de un proceso. ¿Cómo se aplica?

Se parte de una pregunta central.

55

La participación puede ser oral o escrita.

Debe existir un mediador (moderador).

Se puede realizar conjuntamente con otras herramientas gráficas. Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com

Organizadores gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un

texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y por

ello permiten ver de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido.

Los organizadores gráficos sirven para expresar hipótesis, elaborar secuencias,

establecer relaciones causa-efecto, identificar similitudes y diferencias, organizar y

relacionar conceptos, realizar mapas semánticos o exponer argumentos.

DIAGRAMA TIPO PANAL

¿Qué es? Es un diagrama conformado por celdillas centrales y subsecuentes que simulan un panal. ¿Para qué sirve? Sirve para organizar o clasificar cualquier tipo de información. ¿Cómo se aplica? En el recuadro central se anota el nombre o título del tema, en los recuadros laterales se escriben los subtemas, de los subtemas salen líneas delgadas que van formando las celdillas del panal, en la cual se anotan las características o los elementos que se

56

deben incluir, los nudos de las celdas (subtemas) se unen en la parte central del panal mediante líneas que conforman a la vez otras celdas, donde se sugiere añadir ejemplos u otras características, dependiendo del contenido del tema esta se va expandiendo. Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com

Las estrategias de aprendizaje son las acciones que realiza el alumno para aprehender

el conocimiento, asimilar mejor la información y hacer que sea significativo. Al igual que

el maestro que se debe plantear objetivos claros y bien definidos para que el estudiante

tenga pleno conocimiento de qué se espera de él y además de trazarle un camino, el

educando debe formularse sus propios objetivos, que él mismo se ponga metas y retos

para que pueda autoevaluarse y percatarse de su grado de avance.

De acuerdo con Guillermo Michel (2008), el alumno debe formularse una serie de

preguntas como: ¿Qué pretendo?, ¿Qué quiero aprender?, ¿Para qué?, ¿Por qué?,

¿Qué formas de actuar, de pensar y de sentir voy a obtener como resultado de mis

experiencias?, ¿A dónde quiero llegar?, ¿Cómo voy a lograr lo que quiero?, ¿Cuándo?,

¿En qué momento?

Hacerse estas preguntas ayuda a determinar los objetivos, dado que al responderlas

delimitan el camino a seguir.

El verdadero aprendizaje, el que perdura, se logra mediante un proceso que transforma

el contenido de la enseñanza, de tal manera que adquiera sentido o significado para el

alumno.

57

Darle sentido o significado personal al material por aprender, estimula la relación

e integración de lo nuevo con los conocimientos previos, lo cual amplía, transforma,

confirma o sustituye lo que ya se sabe.

Cuando el alumno hace uso de estas estrategias, es capaz de internalizar lo aprendido

a través de la reflexión, el análisis y sobre todo de la síntesis de lo adquirido.

Las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, son imprescindibles en el proceso

educativo, ya que con ellas es más viable hacer del mismo que sea significativo para el

alumno.

Las estrategias de enseñanza además de guiar al alumno en el camino del saber,

también guía al maestro, ya que tanto el uno como el otro saben hacia dónde dirigir sus

pasos. Es labor del docente diseñar las estrategias de enseñanza de la manera más

congruente y efectiva posible, porque directamente él es el responsable de dicho

proceso, es el guía de los alumnos, es quien los orienta fortaleciendo sus debilidades y

reforzando sus fortalezas, logrando hacer de ellos individuos competentes,

independientes, autónomos y autor reflexivos.

Cuando el docente consigue que sus alumnos se hagan responsables de su propio

proceso de aprendizaje, es factible que empiecen a elaborar sus propias estrategias de

aprendizaje, conduciéndolo de manera eficaz.

Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que pueden incluir varias

técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen un propósito determinado: el

aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos

vinculados con ellos.

Las estrategias de aprendizaje son más que los "hábitos de estudio" porque se realizan

flexiblemente, son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos

de interacción con alguien que sabe más, en este caso, el maestro que es quién lo guía

por el sendero del saber.

Fuente: NEGRETE, Jorge Alberto. (2010). Estrategias para el aprendizaje. Editorial LIMUSA. México.

58

Capítulo III

Plan de acción o de la intervención

3.1 Tema del proyecto Guía de Estrategias Pedagógicas de Enseñanza-Aprendizaje para Docentes del

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

3. 2 Hipótesis-acción

Si se elabora una guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje

para docentes, entonces se mejorará el proceso educativo de los estudiantes del

establecimiento educativo.

3.3 Problema seleccionado

¿Qué hacer para dotar de estrategias pedagógicas a los docentes del Nivel

Medio del establecimiento educativo?

3.4 Ubicación geográfica de la intervención

El Bosque Zona 2 Patzicía, Chimaltenango

3.5 Gerente de la intervención

Epesista Sonia Herlinda Miculax Buch

3.6 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

3.7 Descripción de la intervención

El proyecto realizado se centró en la elaboración de una guía para la implementación

de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje con la participación activa de la

comunidad educativa, el proyecto se realiza en el Instituto Mixto de Educación Básica

por Cooperativa “Patzicía” ubicado en El Bosque Zona 2 Patzicía, Chimaltenango.

Para la realización de esta guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje

se trabajaron distintas fases con finalidades específicas, estas son:

Primera fase: Se presenta el plan de ejecución al director del establecimiento

educativo, con el propósito de coordinar las diferentes actividades previstas a través de

una agenda.

59

Segunda fase: Se entrega la guía de estrategias pedagógicas al director del

establecimiento educativo con el fin de revisar y analizar los contenidos de los

diferentes temas.

Tercera fase: Se da a conocer los contenidos de la guía a los docentes a través de dos

capacitaciones: la primera consiste en desarrollar las características:

Característica I: ¿Qué es?

Característica II: ¿Para qué sirve?

Característica III: ¿Cómo se aplica?

Característica IV Ejemplo

Cuarta fase: se procede a la segunda capacitación que consiste en socializar y ejecutar

los contenidos y actividades creativas de la guía de estrategias pedagógicas con el fin

de evidenciar lo aprendido.

3.8 Justificación de la intervención

La intervención de este proyecto se realizará porque, después de obtener los

resultados del diagnóstico realizado en el Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa “Patzicía” se detectó la necesidad de utilizar estrategias que permitan al

estudiante lograr un aprendizaje significativo en las áreas curriculares. Es necesario

entonces elaborar la guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para

docentes, esta guía impulsa al docente a reflexionar y tomar acciones con modelos

innovadores para que los estudiantes adquieran los conocimientos a través del

aprendizaje por descubrimiento, la solución de problemas, la indagación, la lectura, la

reflexión, el análisis y la aplicación en el área del saber.

3.9 Objetivos de la intervención

3.9.1 Objetivo General

Elaborar una guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para

docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” para

fortalecer la educación de las áreas curriculares.

3.9.2 Objetivos específicos

Realizar una guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje

para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

“Patzicía”

Capacitar a los docentes acerca del contenido de la guía de estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje.

60

Socializar la guía pedagógica con actividades creativas con la participación

responsable de los docentes del establecimiento educativo.

3.9.3 Metas

Reproducir doce guías para docentes y director del Instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

Dos capacitaciones para docentes y director con temas relacionados a la

guía.

Socialización de la guía pedagógica con 12 docentes del establecimiento

educativo.

3.9.4 Beneficiarios

Directo: Docentes y personal administrativo del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”.

Indirectos: Estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía

3.10 Actividades para el logro de objetivos

1. Recopilación de información

2. Estudio preliminar

3. Elaboración de contenidos

4. Integración de contenidos

5. Análisis de contenidos

6. Graficar contenidos

7. Revisión general de contenidos

8. Definir contenido del proyecto

9. Elaboración de guía

10. Revisión de guía

11. Aprobación de guía por asesora

12. Elaboración y entrega de cartas de solicitud para financiamiento de

proyecto

61

13. Obtención de fuentes de financiamiento

14. Reproducción y encuadernado de guías

15. Programación de capacitaciones

16. Capacitación a docentes acerca de la guía de estrategias

pedagógicas

17. Entrega de proyecto y resultados de evaluación

3.11 Cronograma

No.

Actividades

Octubre Noviembre Diciembre

Semana Semana Semana

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Recopilación de información

2. Estudio preliminar

3. Elaboración de contenidos

4. Integración de contenidos

5. Análisis de contenidos

6. Graficar contenidos

7. Revisión general de contenidos

8. Definir contenido del proyecto

9. Elaboración de la guía

10. Revisión de guía

11. Aprobación de guía por asesora

12. Elaboración y entrega de cartas de solicitud para financiamiento de proyecto

13. Obtención de fuentes de financiamiento

14. Reproducción y encuadernado de guías

15. Plan y programación de capacitaciones

16. Capacitación a docentes a cerca de la guía de herramientas pedagógicas

17. Entrega de proyecto y resultados de evaluación

62

3.12 Recursos

- Humanos: Asesora de Ejercicio Profesional Supervisado, director, docentes, epesista.

- Materiales: Equipo de cómputo y proyección, materiales de librería, entre otros.

- Físicos: Instalaciones del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

“Patzicía”.

- Financieros:

Cyber Café Evolutec Sr. Fredy Leonel Xicay Ajsivinac

Copicentro “C&A” Alma Choc y familia

Mantalandia Edson Cuá

Epesista

3.13 Presupuesto

No.

Descripción

Cantidad

Costo unitario

Costo total

1. Alquiler de Internet 16 horas Q. 5.00 Q. 80.00

2. Diseño y graficación 1 modelo Q.200.00 Q. 200.00

3. Servicio de teléfono 1 tarjeta Q.100.00 Q. 100.00

4. Papel bond tamaño carta 1 resma Q. 35.00 Q. 35.00

5. Tinta para impresora 4 colores Q. 20.00 Q. 80.00

7. Empastado de espiral 11 ejemplares

Q. 25.00 Q. 275.00

8. Capacitador invitado 2 sesiones Q.100.00 Q. 200.00

9. Refacciones 30 refacciones

Q. 25.00 Q. 750.00

10. Alquiler de equipo de sonido, cañonera y computadora para capacitaciones

2 días Q.100.00 Q. 200.00

11. Papel bond 25 pliegos Q. 0.60 Q. 15.00

12. Marcadores permanentes 15 marcadores

Q. 5.00 Q. 75.00

13. Hojas de papel arco iris 60 hojas Q. 1.00 Q. 60.00

14. Transporte para traslado de equipos, materiales y refacciones

4 viajes Q. 50.00 Q. 200.00

15. Imprevisto 10% Q. 100.00

Total Q.2,370.00

Este proyecto tiene un costo de: Dos mil trescientos setenta Quetzales exactos.

63

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención

Lista de cotejo

No.

Elemento del plan

Categoría

Si No

1. ¿Es completa la identificación institucional de la epesista? X

2. ¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

3. ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado?

X

4. ¿La ubicación de la intervención es precisa? X

5. ¿El plan de acción a realizarse dará solución al problema priorizado?

X

6. ¿Se consultó con la asesora de EPS? X

7. ¿Se cumplieron con las actividades planificadas? X

8. ¿Se respetó el cronograma? X

9. ¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización?

X

10. ¿Los beneficiarios están bien identificados? X

64

Capítulo IV

Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Descripción de las actividades realizadas

No. Actividades Resultados

1. Clasificar temas para la guía según los objetivos.

Priorizar temas específicos.

2. Recopilar información de temas seleccionados para la guía.

Reunir información importante e interesante.

3. Estructurar las estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje

Diseñar la guía.

4. Crear la guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

Guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

5. Capacitar a los docentes acerca del contenido y beneficios de la guía de herramienta pedagógica de enseñanza y aprendizaje para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

Participar activamente con docentes para la resolución de dudas y expresiones positivas asimiladas

6 Socializar y entregar Guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

Socializar con los docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” los contenidos de la guía.

7 Impulsar la participación responsable de los docentes en la aplicación de los contenidos de la guía.

Participar activamente en la elaboración y construcción de contenidos de la guía. Concluir con refrigerio para todos los asistentes de las capacitaciones programadas.

65

4.2 Productos, logros y evidencias

Productos Logros

Guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

Recopilar información en relación a los contenidos de las estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje con los pasos adecuados para que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo.

Capacitar a los docentes del Nivel Medio acerca del contenido y beneficios de la guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje.

Desarrollar sentido de responsabilidad y compromiso con la educación del país a través de los conocimientos adquiridos.

Socializar la Guía de estrategias pedagógicas para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

Promover el aprendizaje de la guía para facilitar la enseñanza de los contenidos de las áreas curriculares del establecimiento educativo.

Impulsar la participación responsable de los docentes en la aplicación de los contenidos de la guía.

Desarrollar destrezas y habilidades para crear modelos de estrategias pedagógicas.

66

Guía de Estrategias Pedagógicas de Enseñanza-

Aprendizaje para Docentes del Instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa “Patzicía”

Epesista Sonia Herlinda Miculax Buch

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

67

Índice

Contenido Página

Introducción i Instrucciones para el uso de la guía ii ¿Qué es estrategia pedagógica? 1 ¿Qué es estrategia pedagógica de enseñanza-aprendizaje? 1 Formas para utilizar las estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje

2

Tabla PNI (Positivo, Negativo, Interesante) 3 Línea de tiempo (cronología) 4 Las tres QQQ (Qué veo, Qué no veo, Qué infiero) 5 El portafolio 6 Lluvia de ideas 7 Mapa mental 8 Mapa conceptual 9 Mapa cognitivo tipo espina de pescado 10 Preguntas guía 11 Mapa cognitivo de nubes 12 Diagrama radial 13 Mapa cognitivo de aspectos comunes o diagrama de Venn 14 Mapa cognitivo de telaraña 15 Diagrama tipo panal 16 Cuadro comparativo 17 Bibliografía 18 E-grafía 18 Anexos 19

79

Introducción

La presente Guía de Estrategias Pedagógicas de Enseñanza-aprendizaje para

Docentes se ha elaborado para fortalecer la enseñanza de las áreas curriculares en el

salón de clases, estas estrategias tienen un proceso sistemático y organizado con

procedimientos, actividades y técnicas que le permite al docente desarrollar un

aprendizaje significativo.

Para que el estudiante desarrolle las competencias de las diferentes áreas curriculares

se le debe fomentar la participación activa donde él tome sus propias decisiones, sus

ideas para que sea capaz de inferir, razonar, comprender, asimilar, observar, analizar,

opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

Con base a lo expuesto la tarea docente es lograr que los estudiantes se hagan

responsables de su propio aprendizaje involucrando los procesos cognitivos, para

después ser mediador, facilitador y orientador en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

i

80

Instrucciones para el uso de la guĺa

1. Leer detenidamente cada tema que contiene la guía.

2. Relacionar cada uno de los temas.

3. Usar la bibliografía para profundizar sobre la temática.

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

ii

81

¿QUÉ ES ESTRATEGIA PEDAGÓGICA?

Una estrategia pedagógica es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se

compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones

y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a

alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas

para conseguir uno o varios objetivos.

¿QUÉ ES ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE ENSEŇANZA-

APRENDIZAJE?

En el área de la educación, se habla de Estrategias Pedagógicas de Enseñanza-

Aprendizaje para referirse al conjunto de técnicas que ayudan a mejorar el

proceso educativo. Por ejemplo, se puede hablar de estrategias de organización

del contenido, para hablar de una forma de actuar frente a una tarea utilizando

diferentes técnicas como subrayar, resumir o realizar esquemas. (Román, F. G.

(2006). Nuevas Alternativas de Aprender y enseñar. Editorial Trillas. México.)

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

1

82

FORMAS PARA UTILIZAR LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

DE ENSEŇANZA-APRENDIZAJE

Individuales: Se extiende que cada alumno escoge la forma de trabajo que le interesa en un

momento determinado para progresar en el conocimiento. Se parte de la premisa de

que el papel del docente es aprovechar y potenciar las cualidades de cada alumno,

para poder desarrollar una enseñanza individualizada.

Grupales o colectivas Fomenta la colaboración y la participación en el aula no es solo una experiencia

didáctica sino también política, ya que convertir el aula en un foro de debate requiere

romper con las prácticas tradicionales de transmisión del conocimiento.

Para conseguir estos dos fines se requiere fomentar tareas individuales y colectivas.

Las ventajas de trabajar en grupo son que desarrollan la sociabilidad, el espíritu de

colaboración. (Román, F. G. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y enseñar. Editorial Trillas. México.)

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

2

83

TABLA PNI (Positivo, Negativo, Interesante)

¿Qué es? La tabla PNI es una estrategia en la cual consiste que el alumno plantee el mayor número posible de ideas positivas, negativas e interesantes sobre un tema, evento, etc. ¿Para qué sirve? La tabla PNI sirve para lograr un equilibrio en nuestros juicios valorativos y, por lo tanto, para permitir la toma de decisiones fundamentadas. ¿Cómo se aplica? Primero deben enumerarse los aspectos positivos, posteriormente los negativos y finalmente los interesantes. Positivo: los aspectos buenos, favorables, que tienen ventajas. Negativo: los aspectos malos, inaceptables, que no son favorables. Interesante: los aspectos que pueden despertar curiosidad, reflexión o incluso inquietud.

Ejemplo:

Tema: Vulcanismo

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Proporciona fertilidad en los suelos.

Las cenizas volcánicas son ricas en minerales.

Se genera solidaridad entre los pobladores del lugar.

Otras naciones y regiones del país manifiestan su ayuda.

Se aplican los planes DNIII por parte del ejército mexicano.

Pérdidas humanas.

Pérdidas de cosechas.

Destrucción de vías de comunicación.

Producen sismos que no podemos predecir.

Graves desastres.

Cambios climáticos.

Principal manifestación en la cordillera neovolcánica.

Se generan manifestaciones secundarias.

Solfataras.

Géiseres.

Fuentes termales.

¿Por qué las zonas cercanas a los volcanes están muy pobladas?

Fuente imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_PNI

3

84

LINEA DE TIEMPO (cronología)

¿Qué es? Es la estrategia en la cual se descubren las aportaciones o los acontecimientos más importantes de una época o etapa del tiempo, siguiendo una secuencia cronológica. ¿Para qué sirve? La línea de tiempo sirve para describir el desarrollo de algunas ideas de tiempo como las Eras Geográficas, la evolución humana, así como también para reunir la información científica detallada de diferentes eventos. ¿Cómo se aplica?

Construir una recta bidireccional dividida en segmentos.

Según la lectura, seleccionar las fechas o los periodos.

En cada uno de los segmentos anotar la información más sobresaliente. Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

4

85

LAS TRES QQQ (Qué veo, Qué no veo, Qué infiero)

¿Qué es? Es una estrategia que permite descubrir las relaciones de las partes de un todo (entorno o tema) con base en un razonamiento crítico, creativo e hipotético. ¿Para qué sirve? Esta estrategia permite construir significados en tres momentos basados en el razonamiento. ¿Cómo se aplica?

Que veo: Es lo que observa, conoce o reconoce del tema.

Que no veo: Es aquello que explícitamente no está en el tema, pero que puede estar contenido.

Que infiero: Es aquello que deduzco de un tema.

Ejemplo: Observa detenidamente la siguiente imagen y contesta lo que se te solicita.

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

Qué veo Qué no veo Qué infiero

Estudiantes que no tienen bata. Imprudencia en sus actos. Se están vertiendo sustancias sin precaución

Maestro auxiliar Bata de laboratorio Salida de emergencia.

Que si no se tiene cuidado en el laboratorio, se puede provocar un accidente.

5

86

EL PORTAFOLIO ¿Qué es? Es una colección de trabajos de los estudiantes ordenados de forma cronológica, en una carpeta o folder, que recopila información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar el progreso de los estudiantes. ¿Para qué sirve? El uso del portafolio facilita observar el progreso de las producciones de os estudiantes durante cierto tiempo. ¿Cómo se aplica? Los estudiantes deben elaborar su portafolio utilizando el material que tenga a su alcance: una carpeta, un folder, una caja, un morral, entre otros. Para archivar durante los periodos establecidos que el docente solicite. Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

6

87

LLUVIA DE IDEAS ¿Qué es? Es una estrategia grupal que permite indagar u observar información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. ¿Para qué sirve? La lluvia de ideas sirve para aclarar cómo funcionan las cosas y como pueden mejorarse y ayuda a buscar los elementos clave de un proceso. ¿Cómo se aplica?

Se parte de una pregunta central.

La participación puede ser oral o escrita.

Debe existir un mediador (moderador).

Se puede realizar conjuntamente con otras herramientas gráficas.

Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

7

88

MAPA MENTAL

¿Qué es? Es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación permite expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas. ¿Para qué sirve? El mapa mental sirve para gestionar el flujo de información en un esquema sencillo, permitiendo obtener una visión clara y global de las cosas. Sirve para desarrollar y potenciar nuestras capacidades innatas mentales de concentración, lógica, creatividad, imaginación, asociación de ideas y memoria. ¿Cómo se aplica?

Usar siempre una imagen central

Usar imágenes en toda la extensión del mapa.

Usar tres o más colores por cada imagen central.

Emplear la tercera dimensión en imágenes o palabras

Variar el tamaño de la letra, líneas e imágenes.

Utilizar flechas cuando se quieran conectar diferentes secciones del mapa.

Escribir todas las palabras con letra script.

Unir las líneas entre si y las ramas mayores con la imagen central.

Ejemplo:

Fuente imagen: ejemplosde.org/educación/ejemplos-de-mapas-mentales/

8

89

MAPA CONCEPTUAL

¿Qué es? Es una estrategia mediante la cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden representarse fácilmente. Los conceptos guardan entre si un orden jerárquico y están unidos con líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellos. ¿Para qué sirve? Los mapas conceptuales sirven para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas, visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos. ¿Cómo se aplica?

Leer y comprender el texto.

Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).

Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.

Establecer las relaciones entre ellas.

Unir los conceptos usando líneas que se interrumpen con palabras que no son conceptos, lo cual facilita la identificación de las relaciones.

Utilizar correctamente la simbología. Ejemplo: Fuente imagen: https://www.google.com.gt

9

90

MAPA COGNITIVO TIPO ESPINA DE PESCADO

¿Qué es? Llamado también diagrama de Ishikawa o diagrama de causa-efecto, esta herramienta puede resultarnos útil en el análisis de un problema. Esta estrategia consiste en una representación gráfica sencilla de una especie de espina central que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar. ¿Para qué sirve? Esta estrategia sirve para hacer comparaciones en aspectos positivos o negativos, el antes y el después, causas y consecuencias, cuando el estudiante piense tanto en las cosas reales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. ¿Cómo se aplica?

Seleccionar contenido

Dibujar el esqueleto de un pescado.

Escribir el tema en la cabeza del pescado.

Formular preguntas del contenido escribirlas en cada espina superior.

Escribir las respuestas de las preguntas en las espinas de la parte inferior.

Formular y escribir la conclusión del tema en la cola. Ejemplo:

http://spcgroup.com.mx/diagrama-de-ishikawa/

10

91

PREGUNTAS GUĺA

¿Qué es? Es una estrategia que nos permite visualizar de una manera global un tema por medio de una serie de preguntas literales exploratorias, que dan una respuesta específica. ¿Para qué sirve? Las preguntas guías nos sirven para ubicar el tema y darnos una idea general acerca de su contenido. ¿Cómo se aplica?

Se elige un tema y se escribe en el centro.

Se formulan preguntas literales o exploratorias (qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, cuánto, quién, para qué).

Las preguntas se contestan con referencia a datos, ideas y detalles expresados en una lectura.

La utilización de un esquema es opcional.

Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

11

92

MAPA COGNITIVO DE NUBES

¿Qué es? Es un diagrama representado por imágenes de nubes, en las cuales se organiza la información partiendo de un tema central, del cual se derivan subtemas que se anotan a su alrededor. ¿Para qué sirve? Esta estrategia sirve para organizar características. ¿Cómo se aplica? En la nube central se coloca el tema. Alrededor de la nube del centro se colocan otras nubes que contienen los subtemas, las características o la información que se desea aportar. Ejemplo: Fuente imagen: https://www.google.com.gt

12

93

DIAGRAMA RADIAL

¿Qué es? Es un esquema organizado que relaciona palabras o frases dentro de un proceso informativo. ¿Para qué sirve? El diagrama radial induce al estudiante a organizar la información no solo en el papel, sino también en la mente, pues le permite identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico. ¿Cómo se aplica? Parte de un concepto o título, que se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras clave que tengan relación con él, estas pueden rodearse, a la vez, de otros componentes particulares, su orden no es jerárquico, estos conceptos se unen al título por medio de líneas. Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

13

94

MAPA COGNITIVO DE ASPECTOS COMUNES O DIAGRAMA DE VENN

¿Qué es? Es un medio gráfico donde podemos mostrar la relación que existen entre dos temas. ¿Para qué sirve? Estos diagramas sirven para mostrar gráficamente la relación lógica entre diferentes grupos de cosas, representando cada grupo o tema mediante un ovalo o círculo. ¿Cómo se aplica? En el primer círculo (rojo) se anotan el primer tema y sus características y en el segundo círculo (amarillo) se anotan el segundo tema y sus características, en la intersección que hay entre ambos círculos, se colocan los elementos comunes o semejanzas que existen entre dichos temas y los elementos que quedan fuera de la intersección se pueden denominar diferencias. Ejemplo:

Fuente imagen:https://es.slideshare.net/cebaronva/diagrama-de-venn-2266061

14

95

MAPA COGNITIVO DE TELARAŇA

¿Qué es? Es un diagrama semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información en temas y subtemas. ¿Para qué sirve? Esta estrategia sirve para organizar los contenidos señalando sus características. ¿Cómo se aplica? El nombre del tema se anota en el círculo, alrededor del círculo se incluyen los subtemas sobre las líneas que salen de él y entre las líneas principales se anotan las características, sobre las líneas que asemejan telarañas. Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

15

96

DIAGRAMA TIPO PANAL

¿Qué es? Es un diagrama conformado por celdillas centrales y subsecuentes que simulan un panal. ¿Para qué sirve? Sirve para organizar o clasificar cualquier tipo de información. ¿Cómo se aplica? En el recuadro central se anota el nombre o título del tema, en los recuadros laterales se escriben los subtemas, de los subtemas salen líneas delgadas que van formando las celdillas del panal, en la cual se anotan las características o los elementos que se deben incluir, los nudos de las celdas (subtemas) se unen en la parte central del panal mediante líneas que conforman a la vez otras celdas, donde se sugiere añadir ejemplos u otras características, dependiendo del contenido del tema esta se va expandiendo. Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

16

97

CUADRO COMPARATIVO

¿Qué es? Es una estrategia muy útil para poder realizar una comparación entre diversos elementos de un mismo tipo, enlistando cada una de sus características más importantes. ¿Para qué sirve? El cuadro comparativo sirve para identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o evento para llegar finalmente a conclusiones. ¿Cómo se aplica? Identificar los elementos que se desean comparar, marcar los parámetros a comparar, escribir las características de cada objeto, construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados y elaborar conclusiones acerca de “lo comparado”

Ejemplo:

Fuente imagen: https://www.google.com.gt

17

98

BIBLIOGRAFĺA

1. Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Editorial Urano. Barcelona España

2. Ontoria, A. et al. (2006). Aprender con mapas mentales; una estrategia para pensar y estudiar. Ediciones Narcea. Madrid.

3. Novak J. (2001). Aprendizaje significativo. Mapas conceptuales para crear y

usar el conocimiento. Alianza Editorial. Madrid.

4. Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2015). Estrategias de enseñanza– aprendizaje. Ediciones Pearson Educación. México

E-GRAFĺA

. 1. http://cmaptools.softonic.com/descargar

2. http://mindomo.com/es/

3. http://spcgroup.com.mx/diagrama-de-ishikawa/

4. http.//organizadoresgraficos.com

5. http://www.google.com

6. https://es.slideshare.net/cebaronva/diagrama-de-venn-2266061

18

99

ANEXOS

ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA IMPRIMIR

19

100

20

101

Nombre:_____________________________________ Fecha:________________ 20

21

102

Nombre:_____________________________________ Fecha:________________

22

103

Nombre:_____________________________________ Fecha:_______________ _

23

104

Nombre:_____________________________________ Fecha:_______________ _

24

105

25

106

26

107

Nombre:______________________________________ Fecha:________________

27

108

Nombre:__ _____________________________________ Fecha:______________

28

109

Nombre:__________________________________________ Fecha:____________

29

110

30

111

Name:________________________________________ Date:________________ _

31

112

Registro Fotográfico

Para evidenciar los productos y logros, se describen algunas imágenes.

Foto 01

Aprobación del producto pedagógico y plan de ejecución por asesora del Ejercicio

Profesional Supervisado Licda. María Olga Guerra Figueroa. (Fuente: Fotografía de Ana

Zuleimi García Choc)

Foto 02

Autorización del plan de ejecución del proyecto en el Instituto Mixto de Educación

Básica por Cooperativa “Patzicía” (Fuente: Fotografía de Sonia Herlinda Miculax Buch.)

113

Foto 03

Entrega de guía a director del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

“Patzicía” (Fuente: Fotografía de Jorge Wilfredo Xicay Mutzutz.)

Foto 04

Entrega de guías a docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

“Patzicía” (Fuente: Fotografía de Sonia Herlinda Miculax Buch.)

114

Foto 05

Primera capacitación: Presentación de Epesista y Capacitador invitado. (Fuente:

Fotografía de Victoriano Esquit Yal.)

Foto 06

Primera capacitación: Presentación del contenido de la guía de estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje. (Fuente: Fotografía de Sonia Herlinda Miculax Buch.)

115

Foto 07

Segunda capacitación: Socialización y aplicación de contenidos de la guía de

estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje. (Fuente: Fotografía de Sonia Herlinda

Miculax Buch.)

Foto 08

Segunda capacitación: Exposición del producto obtenido de la guía de estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje por docentes del Instituto Mixto de Educación

Básica por Cooperativa “Patzicía” (Fuente: Fotografía de Sonia Herlinda Miculax Buch.)

116

Evaluación final de la capacitación aplicada a docentes del establecimiento educativo. (Fuente:

Fotografía de Sonia Herlinda Miculax Buch.)

Momentos de motivación durante las capacitaciones (Fuente: Fotografía de Sonia Herlinda

Miculax Buch.)

117

Presentación del Material: “Guía de Estrategias Pedagógicas de Enseñanza Aprendizaje” (Fuente: Fotografía Jorge Wilfredo Xicay Mutzutz.)

118

4.3 Sistematización de la experiencia

4.3.1 Actores Luego de ser aceptada para realizar el ejercicio Profesional Supervisado en la

supervisión educativa distrito No.04-09-09 por la Supervisora Educativa Licenciada

Lidia Santizo Morales se inició el diagnóstico Institucional el día Miércoles 14 de Junio

de 2017, para ejecutar la intervención la Supervisora Educativa sugirió hacer la

conexión directa con el director del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

“Patzicía” que se encuentra bajo su jurisdicción para realizar la investigación con el fin

de enunciar el listado de las carencias en ambas Instituciones.

El miércoles 14 de junio de 2017 me presenté con el director del establecimiento

educativo PEM. Victoriano Esquit Yal para plantearle la necesidad de realizar el

Ejercicio Profesional Supervisado con el aval verbal de la supervisora educativa, en ese

momento me autorizo realizar el Ejercicio Profesional Supervisado, después de mi

presentación conocí al personal docente y secretario que voluntariamente ofrecieron su

apoyo y participación incondicional en la realización del Ejercicio Profesional

Supervisado en el establecimiento educativo

4.3.2 Acciones

El diagnóstico institucional realizado en la supervisión educativa tardo dos semanas

con tres días ya que la supervisora se mantenía muy ocupada y no contaba con mucho

tiempo para atender la entrevista así que la misma se completó en varios días no

consecutivos ya que algunas informaciones solo ella las podía proporcionar, el resto

de información se recopiló por observación e investigación a personas cercanas a la

supervisora educativa como secretarias anteriores y actual.

El diagnóstico Institucional realizado en el IMEBCO ‘Patzicia” fue de mucho éxito, la

recopilación de datos se obtuvieron fácilmente debido a la disposición de tiempo que se

atendió la entrevista, concluido la indagación y presentado las carencias al director, se

efectuó una reunión personal con su equipo para priorizar el problema a solucionar a

través de una encuesta. Al obtener los resultados se priorizó la dotación de estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje cuya solución y producto final fue la

elaboración de la guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para

119

docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” con el

tema ya priorizado se inició a recopilar la información para la fundamentación teórica y

finalmente se procedió a conocer el contenido de la guía a los involucrados por medio

de capacitaciones para aplicarlo con los estudiantes

Con el tema ya priorizado se inició a recopilar la información de la fundamentación

teórica, cuando se obtuvo todo lo necesario se planifico la intervención y se procedió a

contactar a una persona capacitada para la ejecución de las capacitaciones

contemplados en el proyecto, logrando la participación de todos los docentes del

establecimiento educativo.

4.3.3 Resultados

La información recabada permitió evidenciar las carencias de la institución y orientar el

proyecto a realizar, logrando como producto la elaboración de la guía de estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes dándolo a conocer a través de

las capacitaciones, el resultado de la misma se evidencio con la socialización de los

temas de la guía con la participación activa de los docentes del establecimiento

educativo. Al finalizar las capacitaciones se elaboró una evaluación de las actividades

realizadas a través de una escalera metacognitiva en la cual se obtuvo resultados

positivos y satisfactorios de parte de los docentes a la vez se comprometieron a

desarrollarlo con eficiencia y esmero para beneficio de los estudiantes del

establecimiento educativo.

4.3.4 Implicaciones

La recolección de información a través de las investigaciones realizadas con personas

de la comunidad fue motivo de insatisfacción debido a la poca formalidad de responder

a las citas programadas para realizar las entrevistas, para esto cabe mencionar a la

Supervisora Educativa y su secretaria en función que en su momento manifestaron la

falta de apoyo por no responder propiamente a la necesidad de la Institución.

La ubicación del establecimiento educativo fue otro factor que influyó en la implicación

del desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado debido al peligro de cruzar la

120

carretera interamericana y la poca confianza de utilizar la pasarela por ser un área

solitaria.

4.3.5 Lecciones aprendidas

En lo académico hago mención de lo armonioso que se tuvo con otros profesionales,

como toda práctica me permitió afianzar los conocimientos académicos obtenidos

durante los años de estudio de la carrera universitaria.

En lo social aprendí a convivir mejor con diferentes personalidades especialmente con

ancianos para obtener información sobre un tema específico como parte de una

investigación, me admiro de como las personas guardan información acerca de la

historia y antepasados que no han sido escritos de nuestro municipio.

En lo económico fue un proceso muy especial para la realización del proyecto

pedagógico, puesto que se tuvo que trabajar en base a un presupuesto para una buena

administración. Para gestionar la fuente de financiamiento se contactó a personas

conscientes de contribuir con la educación de nuestro municipio.

En lo político la realización de esta investigación me pareció muy interesante ya que

me permitió descubrir y aprender sobre nuevos aspectos relacionados en cada

capítulo porque aprendí que para ser un buen investigador hay que indagar, examinar,

observar, explorar, también debemos cuestionarnos, preguntarnos y averiguar que

paso con aquella problemática, con saber, conocer sobre algo, buscando las

respuestas detalladas juntamente con los miembros de la comunidad como con la

comunidad educativa.

En lo profesional me permitió desempeñar las técnicas y procesos adquiridos

anteriormente realizando investigaciones, gestiones y efectuando acciones de

administración a pesar de enfrentar algunas dificultades al momento de realizar las

121

actividades para adquirir el financiamiento, la perseverancia me permitió el logro de la

misma lo que contribuyó a concluir el proceso de forma satisfactoria.

122

Capítulo V

Evaluación del proceso

Del diagnóstico Esta evaluación fue realizada en base a objetivos del plan de diagnóstico a través de la lista de cotejo aplicada por la epesista.

Lista de Cotejo

No.

Indicadores

Categoría

Si No

1. ¿Se obtuvo la información necesaria para realizar el diagnóstico?

X

2. ¿Se evidencia el FODA de la Institución? X

3. ¿Se evidencia los instrumentos para recolectar información? X

4. ¿Se alcanzaron los objetivos del Diagnóstico? X

5. ¿Se identificaron las carencias? X

6. ¿Se elaboró un análisis del problema? X

7. ¿Se realizó la priorización del problema? X

8. ¿Se identificó el problema? X

9. ¿Se contó con los recursos necesarios? X

10. ¿Se tuvo acceso a la información con el director de la Institución?

X

Resultado

Después de haber revisado y analizado la lista de cotejo, en datos obtenidos prevalece

el criterio Si en los indicadores planteados, lo cual da como resultado un 100% de

aceptación del diagnóstico institucional.

La evaluación de esta etapa se logró a través de una entrevista al director y una

encuesta a los estudiantes y docentes del establecimiento educativo la cual otorgo

resultados satisfactorios de acuerdo a lo planificado y a la vez se logró aclarar ciertas

inquietudes que se tenían en relación de las mismas. El diagnóstico es la investigación

que se realizó al Instituto Nacional de Educación Básica por Cooperativa ¨Patzicia¨ del

municipio de Patzicía departamento de Chimaltenango. Permitió conocer la situación

de la institución a través de las técnicas de varios instrumentos, se detectaron las

carencias y permitió identificar los problemas priorizados y realizar el estudio de la

viabilidad y factibilidad de las posibles soluciones.

123

De la fundamentación teórica

Esta evaluación fue aplicada al tener seleccionada la hipótesis-acción a implementar por medio del proyecto utilizando la lista de cotejo.

Lista de Cotejo

Actividad/aspecto/elemento

Si

No

Comentario

¿La teoría presentada corresponde al tema contenido en el problema?

X

¿El contenido presentado es suficiente para tener claridad respecto al tema?

X

¿Las fuentes consultadas son suficientes para caracterizar el tema?

X

¿Se hacen citas correctamente dentro de las normas de un sistema específico?

X

¿Las referencias bibliográficas contienen todos los elementos requeridos como fuente?

X

¿Se evidencia aporte del epesista en el desarrollo de la teoría presentada?

X

Resultado

La fundamentación teórica permitió abarcar los temas a profundidad donde se investigó

y se procesó la información en una perspectiva propia y coherente.

Para evaluar esta etapa se elaboró una lista de cotejo con la cual se revisó si se

recopilo la información que se necesitó para sustentar, teórica y conceptualmente la

investigación mediante los procedimientos bibliográficos apoyados con autores.

Del diseño del plan de intervención

Esta evaluación surge de todos los elementos para hacer la intervención del proyecto

seleccionado. Para su estudio se aplicó la lista de cotejo.

124

Lista de cotejo

No.

Elemento del plan

Categoría

Si No

1. ¿Es completa la identificación institucional de la epesista? X

2. ¿El problema es el priorizado en el diagnóstico? X

3. ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado?

X

4. ¿La ubicación de la intervención es precisa? X

5. ¿El plan de acción a realizarse dará solución al problema priorizado?

X

6. ¿Se consultó con la asesora de EPS? X

7. ¿Se cumplieron con las actividades planificadas? X

8. ¿Se respetó el cronograma? X

9. ¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización?

X

10. ¿Los beneficiarios están bien identificados? X

Resultado

Para evaluar esta etapa se elaboró una lista de cotejo con la cual se determinó que los

objetivos propuestos, estén debidamente planteados, las metas que se pretenden

alcanzar sean concretas y acorde al proyecto, el presupuesto, las actividades y los

recursos previstos, están determinados favorablemente para la realización del

proyecto. Esto permitió la finalización exitosa del proyecto

De la ejecución y sistematización de la intervención

Esta evaluación corresponde a la realización de cada una de las actividades

determinadas en el cronograma del plan de acción que visualiza el avance del proyecto

como los objetivos propuestos, las metas esperadas, las actividades y otros. Para su

aplicación se utilizó una lista de cotejo

125

Aspecto Si No Comentario

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida del eps?

X

¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso de eps?

X

¿Se valoriza la intervención ejecutada? X

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

X

Resultado

Para evaluar esta etapa, se realizó un cuestionario a los docentes y director del

establecimiento educativo con el propósito de verificar si los medios disponibles fueron

utilizados de manera correcta para el cumplimiento de los objetivos propuestos y la

realización del 100% de las actividades programadas en el cronograma la cual nos dio

el resultado satisfactorio.

126

Capítulo VI

El voluntariado

Un voluntariado es aquella acción por elección propia, de darle una solución a una

necesidad latente y vigente para el bien común de una institución, dedicando una parte

de tiempo a una acción solidaria altruista, sin recibir remuneración por ello. El

voluntariado es un modo de ser, una opción libremente elegida, desde el compromiso

con un grupo organizado cuya finalidad es ayudar a los demás.

Ante tal situación se presenta una descripción de la acción de beneficio social realizada

en el municipio de Sumpango Sacatepéquez.

El proyecto de voluntariado nace con la necesidad de reforestar el área de Los

Encuentros ubicado a 5 Kilómetros de la cabecera municipal de Sumpango,

Sacatepéquez con el objetivo de tomar conciencia de la importancia del cuidado del

medio ambiente para la preservación de los recursos naturales y de esta manera

inculcar el hábito de una cultura ecológica a los habitantes del municipio.

Para lograr dicho objetivo se realizan las gestiones pertinentes para adquirir los

materiales necesarios y donaciones a las autoridades de la municipalidad de

Sumpango, Sacatepéquez que consiste en 600 árboles de ilamo. Para la plantación de

los árboles se recomienda a las autoridades protegerlos de los peligros que podrían

perjudicarlos, responsabilizándolos del cuidado de la nueva plantación forestal para el

bien común de los habitantes de dicha comunidad.

Dentro de las actividades principales para llevar a cabo el desarrollo del proyecto de

reforestación está la presentación del plan a las autoridades municipales, monitoreo del

área forestal, preparación del terreno a plantar, realización de trabajos necesarios a la

plantación, búsqueda de elementos para la plantación, la evaluación del proyecto

se realiza a través de una observación directa y comentarios personales de los

participantes.

127

Este proyecto beneficiara a nuestras generaciones futuras para que puedan disfrutar de

un planeta verde y azul con áreas boscosas que permiten la recuperación de los

elementos fundamentales de la naturaleza como agua, aire, suelo y temperatura

climática como un recurso dador de una cantidad significativa de equilibrio natural para

la conservación de nuestro medio ambiente.

128

Conclusiones

- Se elaboró y distribuyó la guía pedagógica con contenidos relacionados a la

implementación de las áreas curriculares para que el docente pueda aplicarlo

con los estudiantes del establecimiento educativo.

- Se capacitó a 10 docentes, 1 secretario y 1 director del establecimiento

educativo acerca del contenido de los temas de la guía pedagógica con el fin de

conocer la estructura con eficiencia.

- Se socializó la ¨Guía de estrategias pedagógicas de enseñanza y aprendizaje

para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa ¨Patzicía¨

para evaluar el logro de los objetivos propuestos en la planificación.

- Se impulsó la participación responsable de los docentes en la elaboración de los

contenidos de la guía pedagógica para que las capacitaciones se desarrollaran

creativamente como un aprendizaje significativo.

129

Recomendaciones

- Que la comunidad educativa promueva las herramientas pedagógicas para

fortalecer la enseñanza- aprendizaje en los estudiantes.

- Que la guía pedagógica la utilicen los docentes para crear un aprendizaje

significativo en los estudiantes.

- Que el docente desarrolle sentido de responsabilidad en beneficio de la

educación del establecimiento educativo.

- Que los docentes promuevan las herramientas pedagógicas para facilitar el

aprendizaje de los estudiantes.

- Que los estudiantes ejerzan una participación responsable en el desarrollo de

los contenidos aplicando las técnicas contenidas en la guía.

130

Bibliografía

1. Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Editorial Urano. Barcelona España

2. De La Herran, Agustín. (2008) Didáctica general. Editorial McGraw- Hill. México.

3. Diaz, Barriga, Frida. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw-Hill. México.

4. Michel, Guillermo. (2008). Aprende a aprender. Editorial Trillas. México.

5. Negrete, Jorge Alberto. (2010). Estrategias para el aprendizaje. Editorial LIMUSA. México.

6. Novak J. (2001). Aprendizaje significativo. Mapas conceptuales para crear y usar el conocimiento. Alianza Editorial. Madrid.

7. Ontoria, A. et al. (2006). Aprender con mapas mentales; una estrategia para pensar y estudiar. Ediciones Narcea. Madrid.

8. Pimienta Prieto, Julio Herminio. (2015). Estrategias de enseñanza– aprendizaje. Ediciones Pearson Educación. México.

9. Santrock, John. (2006). Psicología educativa. Editorial McGraw-Hill. México.

10. Woolfolk, Anita. (2010). Psicología educativa. Editorial Pearson. México.

11. Zarzar, Charur, Carlos. (2006) Habilidades básicas para la docencia. Editorial Patria. México.

131

E-Grafía

1. http://cmaptools.softonic.com/descargar

2. http://mindomo.com/es/

3. http://spcgroup.com.mx/diagrama-de-ishikawa/

4. http.//organizadoresgraficos.com

5. http://www.google.com

6. https://es.slideshare.net/cebaronva/diagrama-de-venn-2266061

132

Apéndices

133

PLANIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICO Datos Institucionales: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Datos de la Epesista: Sonia Herlinda Miculax Buch Carné 201223600

Plan de diagnóstico del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

“Patzicía” Dirección: El Bosque Zona 2

Municipio: Patzicía

Departamento: Chimaltenango

Objetivos

General

Evaluar los recursos disponibles del Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa “Patzicía” para el fomento y desarrollo de la educación.

Específicos

Realizar un estudio general juntamente con la comunidad educativa del Instituto Mixto

de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” aplicando un FODA.

Descubrir los factores que influyen en la problemática escolar para buscar soluciones

que redunden en mejoramiento de su funcionamiento.

Justificación

El diagnóstico se realizará con el fin de identificar los problemas que afrontan en el

funcionamiento interno del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

“Patzicía” y de esa manera efectuar propuestas de posibles soluciones para contribuir

en el desarrollo de la educación del establecimiento del municipio. Para visualizar la

problemática se procede a enfocar el proceso del diagnóstico a través de diferentes

actividades con la aplicación de instrumentos y recursos necesarios para recabar la

información que hay dentro de la institución educativa.

134

Actividades

Inducción y búsqueda de Institución

Entrega de solicitud para realizar el EPS

Autorización de la Institución para realizar el EPS

Elaboración de plan de diagnóstico

Elaboración de instrumentos de diagnóstico

Aplicación de instrumentos

Recopilación y Análisis de información

Redacción de informe de diagnóstico

Evaluación del plan de diagnóstico.

Tiempo El proceso de diagnóstico inicia el 5 de Junio y finaliza el 31 de Julio del presente aňo. Cronograma de actividades

No.

Actividades

Junio 2017

Julio 2017

Semanas Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Inducción y búsqueda de Institución

2. Entrega de solicitud para realizar el EPS

3. Autorización de la Institución para realizar el EPS

4. Elaboración de plan de diagnóstico

5. Elaboración de instrumentos

6. Aplicación de instrumentos

7. Recopilación y análisis de información

8. Redacción de informe de diagnóstico

9. Evaluación del plan de diagnóstico

135

Técnicas e Instrumentos

Observación: Ficha de observación directa, ficha de análisis documental

Entrevistas: Cédula de entrevista

Encuestas: Cuestionario

Recursos

- Humanos: Alumnos, docentes, director de la Institución, epesista - Equipo: Computadora, memoria USB, impresora, cámara fotográfica, internet - Materiales: Hojas de papel bond, lapiceros, cartas, cuaderno de apuntes,

cuestionarios, Cédula de entrevista, Ficha de observación - Institucional: Edificio del Instituto.

Recursos Económicos

No. Recursos Precio

1. Alquiler de computadora Q. 10.00

2. Impresiones Q. 8.00

3. Hojas Q. 2.00

4. Fotocopias Q. 5.00

5. Transporte Q140.00

6. Servicio de internet Q. 25.00

Total Q190.00

El presente diagnóstico asciende a un costo de Q.190.00

Responsable El encargado de realizar el presente diagnóstico será el estudiante epesista de la

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Evaluación La evaluación del diagnóstico se realizará por medio de la lista de cotejo con términos cualitativos.

136

Lista de Cotejo

Evaluación del Diagnóstico

Esta evaluación fue realizada en base a objetivos del plan de diagnóstico a través de la lista de cotejo aplicada por la epesista.

No.

Indicadores

Categoría

Si No

1. ¿Se obtuvo la información necesaria para realizar el diagnóstico?

X

2. ¿Se evidencia el FODA de la Institución? X

3. ¿Se evidencia los instrumentos para recolectar información? X

4. ¿Se alcanzaron los objetivos del Diagnóstico? X

5. ¿Se identificaron las carencias? X

6. ¿Se elaboró un análisis del problema? X

7. ¿Se realizó la priorización del problema? X

8. ¿Se identificó el problema? X

9. ¿Se contó con los recursos necesarios? X

10. ¿Se tuvo acceso a la información con el director de la Institución?

X

Interpretación:

Después de haber revisado y analizado la lista de cotejo, en datos obtenidos prevalece

el criterio Si en los indicadores planteados, lo cual da como resultado un 100% de

aceptación del diagnóstico institucional.

137

FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Participación de padres de familia Participación de los estudiantes Participación y compromiso de

los docentes en las diferentes actividades del establecimiento

Edificio apto para su funcionamiento

Terreno amplio con áreas verdes Buena iluminación de los salones

de clases.

Apoyo de la Municipalidad,

Ministerio de Educación y Padres de familia

Apoyo de la dirección. Apoyo de docentes El establecimiento está ubicado

en un ambiente agradable. El establecimiento es de carácter

cooperativo.

DEBILIDADES AMENAZAS

Rendimiento Escolar Escasa motivación de los alumnos

por mejorar sus rendimientos académicos.

El establecimiento no tiene agua potable

Mantenimiento en infraestructura de edificio

Falta de salones de clase Problema con muro perimetral Falta de equipo para proyecciones Equipo de sonido en mal estado

por antigüedad Techado de portón de entrada

Conflictos familiares que

perjudican el rendimiento académico y la permanencia de los alumnos en el establecimiento.

Los estudiantes madrugan por trabajo de campo.

La economía Redes sociales (tecnología) Baja estadística por creación de

otro establecimiento educativo. Falta de una rotulación visible al

público para su identificación.

Análisis del FODA

El FODA del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” nos da a

conocer los aspectos que tienen a favor o en contra de su funcionamiento, también nos

permite mejorar las debilidades y amenazas que atentan contra el buen desempeño

educativo, tomando en cuenta las fortalezas y oportunidades para reforzarlas para

lograr los objetivos y metas del establecimiento, este análisis se puede aplicar a largo,

mediano y corto plazo y estar pendiente de las situaciones internas y externas que

beneficien o perjudiquen el desenvolvimiento estudiantil.

138

Ficha de análisis documental

Supervisión educativa y establecimiento educativo

Documento:

Identificación:

Tipo: Ubicación: Datos obtenidos:

Fecha:

139

Guía de observación

Sector Institucional

Espacios observados y datos de investigación

1. Ubicación geográfica y rutas de acceso

2. Estado de conservación del mobiliario y equipo

3. Localización de la institución

4. Conservación de edificio

5. Mantenimiento de áreas deportivas

6. Área construida, descubierta, local ocupado y no ocupado

7. Conservación de servicios sanitarios.

8. Organización de oficinas

9. Atención al público

Guía de Observación Física

1. No. De salones de clases

2. Salón de usos múltiples

3. Salones para uso especifico

4. Condiciones higiénicas de las instalaciones

5. Depósito de agua

6. Tienda escolar y condiciones higiénicas

7. Condiciones de infraestructura

8. Lugares destinados para la basura

9. Áreas de recreación

10. Áreas verdes

11. Tipos de comercios aledaños al establecimiento educativo.

140

Guía de Observación

Sector Administrativo

Instrucción: Lea detenidamente cada enunciado y marque con una X en la respuesta que considere.

1. ¿Existen planes en el ámbito administrativo? Si No

2. ¿La organización es estructurada y funcional? Si No

3. ¿Existen manuales para las diferentes áreas de la administración? Si No

4. ¿Se establecen y respetan las funciones, cargos y niveles dentro de la institución? Si No

5. ¿Existe algún sistema de trabajo en la institución? Si No

6. ¿Realizan reuniones periódicas con el personal? Si No

7. ¿Manejan instrumentos de evaluación para los trabajadores? Si No

8. ¿La comunicación es de forma directa? Si No

9. ¿Existen capacitaciones periódicas para el personal? Si No

10. ¿La planeación se centra en las políticas de la institución? Si No

141

Ficha de Observación Directa

Nombre del Establecimiento_____________________________________________

Dirección ___________________________________________________________

Contexto Institucional

Nombre del observador_________________________________________________

Firma _______________________________________________________________

142

Entrevista dirigida a director del Establecimiento Educativo

1. ¿Hace cuantos años se fundó el establecimiento?

2. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del establecimiento?

3. ¿De qué manera manejan el control de ingresos y egresos del establecimiento?

4. ¿Quiénes forman parte del personal?

5. ¿Quién paga el salario de cada trabajador?

6. ¿Qué acciones realizan para el cumplimiento de funciones del personal?

7. ¿Cuál es la cantidad de estudiantes que asisten?

8. ¿Cuál es la relación entre estudiantes, docentes y personal administrativo?

9. ¿Qué programas promueven en la institución?

10. ¿Cuáles son las mayores dificultades administrativas?

143

Cédula de Entrevista a Director de la Institución Como estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, solicito responder las siguientes preguntas que me servirá de apoyo para realizar la investigación de Diagnóstico del establecimiento educativo.

1. ¿Cuáles son las necesidades educativas que presenta del Establecimiento Educativo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la amenaza con más riesgo que presenta el Establecimiento Educativo?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los tres problemas que se les debe dar solución? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué problemas ve entre los catedráticos del establecimiento educativo? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo mejorar la discriminación en el trato de los usuarios del Establecimiento Educativo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________

Muchas Gracias por su colaboración.

144

Encuesta a Estudiantes

Instrucciones: Encierre la opción que considere adecuada para cada pregunta.

1. ¿Conoce la organización del personal docente del establecimiento educativo? Si No

2. ¿El ambiente del personal docente responde a la necesidad educativa del establecimiento educativo?

Si No

3. ¿Conoce la Misión y Visión del establecimiento educativo? Si No

4. ¿Existe discriminación racial entre el personal docente del establecimiento educativo? SI No

5. ¿Se realizan cambios de personal docente constantemente? Si No

Gracias por su colaboración

145

Encuesta a Docentes

Instrucciones: Encierre la opción que considere adecuada para cada pregunta.

1. ¿Aplica con regularidad nuevas metodologías para desarrollar el curso o área que tiene a su cargo con los estudiantes? Si No A veces

2. ¿Considera que existe discriminación racial entre los estudiantes del establecimiento? Si No A veces

3. ¿Detecta a tiempo las habilidades, problemas o necesidades de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes?

Si No A veces

4. ¿Involucra la participación de los padres de familia en las actividades de los estudiantes?

Si No A veces

5. ¿Motiva a los estudiantes para realizar proyectos en beneficio del establecimiento educativo?

Si No A veces

Gracias por su colaboración

146

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Carné: 201223600 Epesista: Sonia Herlinda Miculax Buch

Plan de Capacitación

Título del proyecto Guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” Ubicación geográfica de la intervención El Bosque Zona 2 Patzicía, Chimaltenango Gerente/ejecutor de la intervención Epesista Sonia Herlinda Miculax Buch Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Justificación de la intervención La intervención de este proyecto se realizará porque, después de obtener los resultados del diagnóstico realizado en el Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” se detectó la necesidad de utilizar estrategias que permitan al estudiante lograr un aprendizaje significativo en las áreas curriculares. Es necesario entonces elaborar la guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes, esta guía impulsa al docente a reflexionar y tomar acciones con modelos innovadores para que los estudiantes adquieran los conocimientos a través del aprendizaje por descubrimiento, la solución de problemas, la indagación, la lectura, la reflexión, el análisis y la aplicación en el área del saber Objetivo General Por medio de las capacitaciones la epesista dará a conocer la importancia de aplicar la Guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje a los docentes y personal administrativo del establecimiento educativo. Objetivos específicos

Informar acerca de los beneficios que se obtiene al aplicar la guía de estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje.

Conocer la importancia de aplicar los contenidos de la guía.

Orientar sobre la elaboración de cada tema de los contenidos de la guía.

147

Motivar a los docentes para aplicar las estrategias pedagógicas de enseñanza-

aprendizaje.

Actividades

Planificación y agenda de la capacitación

Revisión de plan y agenda

Información a docentes de las capacitaciones a realizar

Capacitar a los docentes acerca del contenido de la guía de estrategias

pedagógicas de enseñanza-aprendizaje.

Recursos

- Humanos: Asesora de Ejercicio Profesional Supervisado, director, docentes, epesista, capacitador invitado.

- Materiales: Equipo de cómputo y proyección, materiales de librería, refrigerio entre otros.

- Físicos: Instalaciones del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

“Patzicía”

- Evaluación

Se realizará al finalizar las capacitaciones con la opinión, punto de vista de los participantes a través de una escalera metacognitiva.

148

149

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Carné: 201223600 Epesista: Sonia Herlinda Miculax Buch

Plan de Socialización

Título del proyecto Guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” Ubicación geográfica de la intervención El Bosque Zona 2 Patzicía, Chimaltenango Gerente/ejecutor de la intervención Epesista Sonia Herlinda Miculax Buch Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala. Justificación de la intervención La intervención de este proyecto se realizará porque, después de obtener los resultados del diagnóstico realizado en el Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” se detectó la necesidad de utilizar estrategias que permitan al estudiante lograr un aprendizaje significativo en las áreas curriculares. Es necesario entonces elaborar la guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje para docentes, esta guía impulsa al docente a reflexionar y tomar acciones con modelos innovadores para que los estudiantes adquieran los conocimientos a través del aprendizaje por descubrimiento, la solución de problemas, la indagación, la lectura, la reflexión, el análisis y la aplicación en el área del saber. Objetivo General Después de las capacitaciones la epesista dará a conocer la importancia de aplicar la Guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje a los docentes y personal administrativo del establecimiento educativo. Objetivos específicos

Informar acerca de los beneficios que se obtiene al aplicar la guía de estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje.

Conocer la importancia de aplicar los contenidos de la guía.

Orientar sobre la elaboración de cada tema de los contenidos de la guía.

Motivar a los docentes para aplicar las estrategias pedagógicas de enseñanza-aprendizaje.

150

Actividades

Planificación y agenda de la capacitación

Revisión de plan y agenda

Información a docentes de las capacitaciones a realizar

Socializar la guía pedagógica con actividades creativas con la participación responsable de los docentes del establecimiento educativo.

Recursos Humanos: Asesora de Ejercicio Profesional Supervisado, director, docentes, epesista, capacitador invitado. Materiales: Equipo de cómputo y proyección, materiales de librería, refrigerio entre otros. Físicos: Instalaciones del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa “Patzicía” Evaluación Se realizará al finalizar las capacitaciones con la socialización, opinión, punto de vista de los participantes a través de una escalera metacognitiva.

151

Registro fotográfico Proyecto de Reforestación del Área “Los Encuentros” del municipio de Sumpango Sacatepéquez.

Registro Fotográfico de Proyecto de Reforestación

Reunión para la siembra de arbolitos de ilamo (Fuente fotográfico: Sonia Herlinda Miculax

Buch)

Traslado de estudiantes del Instituto Mixto de Educación Basica “Sergio Leonel Celis

Navas” colaboradores para la reforestación hacia el área municipal “Los Encuentros”

municipio de Sumpango Sacatepéquez. (Fuente fotográfico de Ana Zuleimi Garcia Choc)

152

Camino hacia el área municipal “Los Encuentros” del municipio de Sumpango,

Sacatepéquez. (Fuente fotográfico: Sonia Herlinda Miculax Buch)

Distribución de pilones de árboles de ilamo para plantar. (Fuente fotográfico de Ana Zuleimi

Garcia Choc)

153

Inauguración y entrega de pilones de árboles de ilamo por alcalde municipal y consejo

municipal a la Facultad de Humanidades Sede San Bartolomé Milpas Altas,

Sacatepéquez. (Fuente fotográfico de Ana Zuleimi García Choc)

Pilones de árboles de ilamo sembrados en el área municipal “Los Encuentros” del

municipio de Sumpango, Sacatepéquez. (Fuente fotográfico: Sonia Herlinda Miculax Buch)

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

Anexos

166

167

168

169

170

171

172


Top Related