Download - Graph V.015

Transcript

gratis

V. 015 • Agosto / Septiembre 2015 •

cerradas, aún los empresarios no confían en el buen diseño, para nosotros (Graph), este concepto implica: espacios en blanco, una o dos fuentes, pocos colores, íconos minimalistas, formas que describan el sentir de la empresa.

Seguimos pendientes de hacer algunos reportajes para empresas como: Casa del café, El Nuevo Diario e incluso UPOLI, son entidades con una gran trayectoria, ellos se animaron a realizar un cambio, uno grande, y quizás tuvieron algo de temor; pero les aseguro que dicho atrevimiento ha mejorado sus ventas, su posicionamiento en el mercado y, por supuesto, la manera en que los consumidores percibimos la marca como tal. Ellos cambiaron porque son inteligentes.

Fernanda RizoDirectora Editorial

Recientemente el gigante de la Web, Google, sorprendió al mundo entero con su cambio de imagen e integración de una identidad corporativa muy dinámica, para mí lo es. Los responsables de tomar esta decisión, quizás la pensaron muy bien y dejaron esta gran labor a un diseñador; pero adivinen ¿qué? es un éxito aplaudido por los expertos en diseño y usuarios con pocos conocimientos de unidad visual. Mi sueño es que las empresas en Nicaragua se animaran a este tipo de cambios.

Verizon también cambió su identidad, lo único que eliminaría es el “check” rojo, me encanta el cambio de tipografía, muy simple, amable a la vista; pero como diría un mal cliente: “le faltan dibujitos” me atrevo a decir, que más del 70% de empresarios piensan así.

La verdad de las cosas es que, a pesar del gran intento por modernizar Nicaragua, vivimos en un país de mentalidades

editorial

Cambiar es de inteligentes

DISEÑO & DIAGRAMACIÓN

PORTADA

COLABORADORES

ILUSTRACIÓNDanilo José González Medina

ARTISTAS & DISEÑADORES DE EDICIÓN

CONTACTO GRAPH

[email protected]

2225 373688545561 (C) / 89712229 (M)

María Fernanda Rizo GómezDanilo José González Medina

[email protected]

Roberto EspinozaRamón CoreaDavid SánchezMildred Zapata

Enrique Vanegas

IlustraciónJosé Manuel Pulido

Gabriel GutiérrezJosé Pulido

Raquel Gómez

Volumen 015 - Agosto/Septiembre 2015 -Cambiar es de inteligentes- GRAPH.® es una marca registrada. Publicación de periodicidad mensual, se distribuye en: UPOLI, UCA, UCC, UAM, UNAN-Managua , Librería Rigoberto López Pérez, Arquiplot y Cines Alhambra. Se permite utilizar este material para fines educativos, siempre y cuando

se cite la fuente.

@RevistaGraph

/revistagraph

¡LEE GRAPH EN LíNEA!

@revistagraph

issuu.com/revistagraph

ÍNDICEArtes visuales

contenido

20 esPaCiOConstrucción histórica del espacio teatral

La escenografía constituye la base de una puesta desde el pro-yecto hasta su ejecución e incluye a los otros dos términos.

8 eXÓgenOEl cine como producto de consumo

En efecto, el cine comercial en-tretiene, pero su carencia de rele-vancia/contenido lo hace efímero en la mayoría de los casos;

14 CreatiVOsNueva imagen de Google

El diseño es sencillo, contunden-te y universal. Pero sobretodo, cumple los objetivos.

17 Paso a paso

Ilustración vectorial y digitalPor: José Manuel Pulido

PHOTOS

Roberto Espinoza LópezRamón Corea Román

Mildred Deyanira ZapataEnrique Vanegas David Sánchez

10

BIOGRAPHíA

GRÁPHICOS

126

• 6 •

PHOTOSRoberto Espinoza López / UNAN - Managua / Nicaragua

@rael1907 @rael1907Roberto Espinoza López

• 7 •

PHOTOSToyo Che

Ramón Corea Román / UPOLI / Nicaragua

“Por poco”Finca La Asunción, San Marcos, Carazo.

• 8 •

exógeno

“El saber y el poder son o habrán de ser los dos grandes bienes escasos de nuestras sociedades de consumo” – Jean Baudrillard (La sociedad

de consumo).

EL CINE COMO PRODUCTO DE CONSUMO

Gabriel Gutiérrez - Argentina

@azetaguiaexógeno

• 9 •

exógeno

Llega el jueves del esperado estreno. Vamos al cine, compramos productos ali-

menticios para calmar la ansiedad mientras consumimos la película. Termina, volvemos a la cotidia-nidad estructural y esperamos la próxima semana para repetir el esquema.

El cine comercial ha sido creado para ser consumido por una masa poblacional homogénea. Produce expectativas que son aplacadas por compañías distribuidoras que inundan al mercado de pelícu-las que, supuestamente, son del agrado del grueso de la población. Siguen la consigna de entretener, generar un espacio temporal don-de el espectador pueda desconec-tarse de su realidad y crear temas de conversación en común.

En efecto, el cine comercial entre-tiene, pero su carencia de relevan-cia/contenido lo hace efímero en la mayoría de los casos; permite a la gente desconectarse de su realidad para volver a la misma, una vez concluida la película. También es cierto que se habla de la película por un lapso de tiempo; pero usualmente son conversa-ciones que llegan a un callejón sin salida. Un espectador preguntaría: ¿te gustó la película?, para recibir la respuesta de otro: “sí estuvo bue-nísima”. Posteriormente se daría

un intercambio innecesario de las escenas favoritas hasta agotar el tema.

El cine comercial de la actuali-dad es vendido como un producto de consumo. Fachadas que no provocan ningún tipo de análisis, interpretación o comprensión que permita al espectador adentrarse en confines que lo llevaran a un distinto entendimiento del objeto (película).

Sigue las líneas básicas del consumo: la expectativa genera deseo, se adquiere el objeto, luego aparecerá otro objeto de deseo que suplantará al pasado. La emoción y el encanto inicial se esfuma.

Resulta peligroso no percatarse de este problema. Tanto bombar-deo publicitario llega a incidir en la percepción de la persona. Vin-cula a los humanos en extremos, “o es parte de todo o no lo es”. Esto hace que el cine vaya perdiendo un poco su magia comunicativa. La idea de generar emociones y sentimientos que irán generando la empatía que permita a los es-pectadores convertirse en ciuda-danos de la humanidad (tomando palabras prestadas del gran Roger Ebert).

Al ver cine del mundo, los espectadores irán rompiendo los

paradigmas mentales que lo ubican en un país determi-nado, regido por una cultura distintiva: la isla mental con la cual crecemos.

Ver cine de otras épocas, de muchos países, hace que vivamos en una especie de espacio temporal global. Genera un entendimiento interpretativo de diversas culturas sobre un mismo he-cho histórico (por ejemplo la segunda guerra mun-dial). También nos permite adentrarnos en la mente de una persona en específico (director) para percibir un tipo de entendimiento sobre la cotidianidad y la vida. Hurgamos el cerebro del director.

El cine abre puertas. Hay que tener un “acceso a una lógica autónoma, racional de los elementos del ambiente (uso funcional, organización estética, aptitud cultural)” para empezar a descubrir por nuestra cuenta todos los mundos que hacen de la vida, una película dirigida por nuestras preferencias y el sentido de libertad que tengamos.

• 10 •

gráphicos Mildred Deyanira Zapata / UPOLI / Nicaragua

Mildred Deyanira Zapata @m_deyanira14

“Mi idea era reflejar de una manera senci-lla, qué es un beso para una niña, y es que cuando dos personas enamoradas están a punto de realizar un acto de amor, como lo es un beso, son como imanes de polos opuestos que se atraen, son dos personas acercándose”.

• 11 •

gráphicosgráphicosEnrique Vanegas / UCA / Nicaragua

cuyba cuyba cuyba

• 12 •

biographía

David Sánchez Padilla¶ Licenciatura en Diseño Gráfico, UNICITEstudios:

Nacionalidad: Nicaragüense

Edad: 26 años Ocupación:Director creativo y de fotografiaFreelancer.

• 13 •

“Totalmente hiperactivo, nunca estoy quieto y siempre ando explorando el medio del arte gráfico, curioso, una persona 100% participativa, aprovecho las oportunidades cuando se me presentan y desarrollo los proyectos que se me vienen a la mente, soy amante del arte, danza, pintura, etc.”.

“Mi inspiración nace de El Principito, una historia escrita en metáfora de la vida misma. Creo que los diseñadores vivimos en un mundo sin límite, no dependemos de la tecnología para saber crear”.

David F. SánchezAutodefinición: Inspiración: Redes sociales:

• 14 •

creativos

NUEVA IMAGENDE GOOGLELos expertos opinan

Eran las 10:00 am del 1 de septiembre, cuando me disponía a navegar en la Web; entré a Google y un doodle captó, como de costum-

bre, mi atención. Mi sorpresa, Google cambió total-mente su aspecto para adaptarse a nuevos formatos y soportes, de esta forma logra alinear su imagen con su nueva estructura empresarial.

Las opiniones en pro y contra este dinámico cambio fueron miles. Ahora traemos la apreciación de ex-pertos en relación a esta nueva identidad.

Jon Hewitt, director creativo de Moving BrandsLa manera en que se comporta en las animaciones

y transiciones es genial. La marca adquiere movi-miento y el logo se convierte en algo más que un identificador, una guía para ayudarte a comprender la interacción como usuario.

Simon Manchipp, director creativo de SomeoneGoogle se ha posicionado de manera única para

hacer prácticamente cualquier cosa que les ape-tezca. Partiendo de esta premisa, de hacer lo que quieras para llegar a cualquiera que disponga de una pantalla, ¿por qué presentas una sans-serif con los mismos colores y unos cuantos puntos? ¿dónde está la ambición? ¿y el espectáculo? ¿el wow?. Conseguir esto no es tarea fácil para una identidad visual, pero si alguien puede hacerlo, ese es Google.

Fuente: Brandemia.orgEdición: Danilo González

• 15 •

creativos

cialmente habla a un espectro más amplio al que todos deberíamos acercarnos un poco más.

Chema León, director creativo en Interbrand México, Centro América y Caribe

La renovación del logotipo con-sigue volver a la simplificación y a la comprensión absoluta como cuando entramos en su busca-dor (“back to basics”). Con una tipografía geométrica basada en formas primarias y una estructu-ra más rítmica, la repetición de los círculos, se ha conseguido un ícono más visual e inteligente, que además ha ganado en impacto y visibilidad con el aumento de grosor. Google sigue conservando sus cuatro colores; pero mejora la paleta cromática y su relación, añadiendo brillo e intensidad y “calentando” el amarillo. Ajustes que mejoran enormemente la aplicación en display.

En general, la aplicación de todos los nuevos elementos gráficos consiguen un look mucho más innovador y adaptado a las nuevas tecnologías, pero sobre todo, más “on brand”.

Adrian Burton, director creati-vo de Lambie-Nairn

El diseño es sencillo, contundente y universal. Pero sobretodo, cum-ple los objetivos. Ha sido finalmen-te rediseñado teniendo en mente las pantallas. Se acabaron las serifas incómodas, los cambios de grosor de la tipografía y la forma anticuada de la “g” minúscula.

Gabor Schreier, director creati-vo de Saffron Brand Consultants

El nuevo logo resulta familiar por el código de color, por tanto provee la continuidad necesaria en combinación con la tipogra-fía limpia, sencilla y apta para el mundo digital. Demuestra que la gama cromática es un elemento de identificación fundamental (más que la tipografía) y que el conjun-to del sistema visual está construi-do alineado con el material design introducido hace algún tiempo.

Hunter Tura, presidente y CEO de Bruce Mau Design

Es un problema más amplio de marca, no solo de diseño. Para una plataforma presente, en prácti-camente, todos los aspectos de nuestra vida personal, tener una apariencia menos humana, poten-

PASO A PASOIlustración vectorial y digital

Por: José Manuel Pulido

creativos

José Pérez José Pérez

• 18 •

creativos

Tomamos la herramienta Lápiz de trazado y comenzamos a trazar líneas uniformes con trazos finos. El stroke tiene una anchura de 4 puntos; al trabajar con un solo tamaño de línea este quedará uniforme y perfecto. Si las líneas son finas forman un dibujo fino.

Saber de trazos es importante, ya que este define los contornos del dibujo. Una forma fácil de hacer trazos seguidos es tomar lápiz y hacer la cantidad de trazos, lo más básico es usar tres líneas, las cargamos en New Brush (Nueva Brocha). Seleccio-namos las tres líneas y damos Crear Artbrush.

Después elegimos hacia qué lado lo queremos, ya sea hacia arriba, abajo, derecha o izquierda.Toma-mos la herramienta de Pincel y tiramos el trazo y el va a tirar la tres líneas creadas.

Después de tener todos los trazos y el vector hecho en Ilustrador, con formas finas y uniforme, movemos el vector al programa Photoshop, aquí haremos el relleno de color.

Cuando tenemos el vector en Photoshop comenza-mos a trabajar rellenos dentro del área designada. La cromática dentro de tu boceto es uno de los ele-mentos más representativo en cuanto al ambiente que le querés dar.

PASO 1Trazar líneas finas

PASO 3Mover a Photoshop

PASO 4¡Rellenando!

PASO 2Crear trazos

• 19 •

creativos

Comenzamos el relleno, lo hacemos con Lápiz de trazado, rellenamos distintos sectores dentro del vector. Una vez relleno casi todo, comenzamos a trabajar dentro del área designada del relleno.

Luego trabajamos algo elemental, las Brochas Pho-toshop. Tomamos una brocha bastante difuminada, eso servirá para dar contraste de luz y oscuridad dentro de las áreas donde terminan las sombras, eso depende de cada dibujo. Recomiendo dar más contrastes de luz y oscuridad alrededor del dibujo.

Después de trabajar la luz y oscuridad; seleccio-namos la capa en que hemos trabajado diferentes entornos dentro del dibujo y presionamos Ctrl + clic en la capa (se trazará como recorte). Luego to-camos Ctrl + J para crear capa nueva, aquí trabaja-remos más luminación y oscuridad con una brocha de patente difuminada, de oscuridad más fuerte que el color del relleno.

Para dar realismo al dibujo, buscamos Blending Options (opciones de fusión), Inner shadow (sombra de interior), luego comenzamos a contras-tar parte de los rellenos; así mejorará la sombra interna.

Una vez que el diseño está casi por terminar, en cuanto a colores y luces, nos vamos a las Opciones de Map Gradien (mapa de degradado), Hue satu-ration (saturación), Brightness Contrast (brillo y contrastes) y Photo Filter (filtro de foto); aplicamos todos ellos y los guardamos en una carpeta.

Estos son algunos pasos súper sencillos

para este tipo de ilustración (vectoriales

y digitales).

PASO 5Luces y tonos

PASO 6Realismo

PASO 7Aplicar efectos

¡LISTO!

• 20 •

espacio

Según mencionaba en el artí-culo anterior (La voz del es-pacio teatral, Graph, V. 012)

es importante acceder al estudio del espacio y la puesta en escena motivados por una formación académica formal para armarse de diferentes conceptos, técni-cas y enfoques escenográficos. Sin embargo, dicha ausencia no impide que se aprenda de forma autodidacta, mediante la investi-gación y práctica. En este sentido, desarrollo una breve introducción

a algunos términos y maestros de la escenografía.

La escenología es un énfasis en el análisis lógico del espacio en favor de las investigaciones y las aproximaciones metodológicas ne-cesarias para la comprensión del espacio dramático de una obra. Esta es la primera etapa en el aná-lisis espacial, lo que se considera el “sentido del lenguaje espacial”; en la práctica, es el concepto que queremos dilucidar en el espacio.

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL ESPACIO TEATRALBreves aproximaciones históricas a la escenografía

Imagen cortesía de Raquel Gómez. Boceto “Hamlet”, 1910, Edward

Gordon

Raquel Gómez - Escenógrafa@EleGezpiespacio

• 21 •

espacio

Según Patrice Pavis, en el Dic-cionario del Teatro el término de escenología es:

La ciencia de la puesta en escena, teoría de la práctica escénica. La aparición de este término testimo-nia una toma de conciencia de la puesta en escena como arte autó-nomo, como conjunto de técnicas de representación decisivas para la interpretación de la obra teatral. (Pavis, Patrice; Dictionnaire du théatre. Temes et concepts de l´analyse théatrale, pág. 175)

En el aspecto técnico se encuen-tra la escenotécnica, encargada de dar soluciones funcionales a la construcción escenográfica. La escenografía constituye la base de una puesta desde el proyecto hasta su ejecución e incluye a los otros dos términos.

Según el diccionario Devoto-Oli, escenografía es:

Arte y técnica de crear, por medio de algunas oportunas solucio-nes pictóricas, arquitectónicas y prospecticos, la realidad ambiental ilusoria para la representación tea-tral. (Devoto, G. y Oli, G.C.; Nuovo vocabolario illustrado della lingua italiana, vol. II, pág. 2780).

Se entiende por espacio escé-nico el lugar donde se realiza la representación, el escenario. A través del desarrollo histórico del

teatro se traslada dicho espa-cio del edifico teatral, llámese complejo arquitectónico teatral, al proscenio:

La historia del espacio escénico se puede dividir en tres etapas prin-cipales: el teatro antiguo entre el siglo IV a.C en Grecia y el 400 d.C en Roma; una segunda etapa desde el renacimiento hasta las teorías de Serlio y la tercera desde la concep-ción wagneriana del teatro total hasta la ruptura de la representa-ción mimética del teatro contem-poráneo. (Zapelli, Gabrio; Imagen escénica: aproximación didáctica a la escenología, 1 ed., pág. 9 y 10)

Acercándonos más a esta tercera etapa, es necesario puntualizar en el trabajo del escenógrafo suizo Adolphe Appia, quien logró un renacimiento hacia el espacio tri-dimensional. Appia hizo un gran aporte al diseño escénico desde la iluminación, mediante los matices de luz y sombra, generó una cone-xión entre el actor y el espacio es-cénico. Surge también el concepto del actor como supermarioneta atribuido a Edward Gordon Craig, escenógrafo británico, entre otros perfiles, quien llegó a ser un profe-ta del teatro moderno.

Josef Svoboda fue un destacado investigador escenológico que a través de un tipo de teatro ilusorio y no ilusionista combinó solucio-

nes visuales bidimensiona-les y tridimensionales en búsqueda de una atmósfera.

Según Svoboda:Lo que se quiere es evocar

imágenes, en la escena es posible crear cualquier cosa, pero evitando el naturalis-mo… en esto consiste para mí la realidad verdadera y autentica del teatro… ( Josef Svoboda: op. cit., pág. 25 y 56).

Su principal objetivo es entender al espacio como un actor en la puesta y enfatizar en la “dramaturgia de la luz” logrando generar la quinesis escénica, hasta llegar a la abstracción de un espacio en puro movi-miento.

Estos creadores otorga-ron al espacio escénico la oportunidad de no perma-necer en silencio ante el vacío de telones pintados y elementos sin sentido. Cada uno de ellos constituye en la actualidad un referente en la indagación y experimen-tación escénica contempo-ránea, además, son la base de otros escenógrafos que serán tratados en el próxi-mo artículo.

phrase del mes

SERFOSA


Top Related