Transcript
Page 1: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

1  

 

Carta de Presentación Director del Programa

Bogotá, febrero de 2010 Señores BIBLIOTECA GENERAL Pontificia Universidad Javeriana Ciudad Respetados Señores, Me permito presentar el trabajo de grado titulado “Función de las redes en la reconstrucción del tejido social de las víctimas del desplazamiento forzado. (Estudio de caso municipio de Cota), elaborado por la estudiante Natalia González Pinilla, identificada con la Cédula de Ciudadanía No. 1.070.918.379 de Cota, para que se incluya en el catálogo de consulta. Cordialmente, Escribir: Sebastián Líppez de Castro Escribir: Programa de Ciencia Política

Page 2: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  2  

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso) Bogotá, D.C., Marzo 19 de 2014

Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos:

Natalia González Pinilla , con C.C. No 1.070.918.379 En mí (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: “Función de las redes en la reconstrucción del tejido social de las víctimas del desplazamiento forzado (Estudio de caso municipio de Cota)

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual: presentado y aprobado en el año 2013 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y

trabajos de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X

5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y

Page 3: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  3  

morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: Información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No X En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO No. del documento de identidad FIRMA

Natalia González Pinilla 1.070.918.379

FACULTAD: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales PROGRAMA ACADÉMICO: Ciencia Política

Page 4: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  4  

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Función de las redes en la reconstrucción del tejido social de las víctimas del desplazamiento forzado (estudio de caso: municipio de Cota Cundinamarca)

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

González Pinilla Natalia

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Guerrero Apraez Víctor

FACULTAD

Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

PROGRAMA ACADÉMICO

Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico

Ciencia Política

Nombres y apellidos del director del programa académico

Sebastián Líppez de Castro

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Politóloga

Page 5: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  5  

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2013 104

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partit

uras

X X X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD

FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo

Audio

Multimedia

Producción electrónica

Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Page 6: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  6  

Redes Networks

Víctimas Victims

Desplazamiento Forzado Forced displacement

Tejido Social Social fabric

RESUMEN DEL CONTENIDO EN: ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

RESUMEN Es un análisis micro acerca del nivel de apropiación de las redes sociales por parte de la población desplazada, y cómo utilizan esta herramienta para reconstruir el tejido social que ha sido quebrado como impacto de la violencia en sus vidas. Tomando como estudio de caso la población víctima del desplazamiento interno que reside en el Municipio de Cota se pudo constatar que la población desplazada hace uso de todas las redes posibles, para acceder a los recursos pertinentes y lograr su recuperación las consecuencias sociales, psicológicas y materiales de del conflicto armado. Se evidencia una apropiación de las redes estatales, pero también una convergencia de todas estas formas de redes posibilitando la emergencia de una nueva dimensión de la red de desplazados, como un nivel nuevo y crucial en el desarrollo político de estas unidades familiares y vecinales que, a merced de estas dimensiones previas en la configuración de redes, resultan capaces de crear una nueva conciencia, práctica y dinámicas de entrelazamiento para una nueva identidad, cultura, y conciencia de desplazados, que va más allá de la mera condición de víctimas. ABSTRACT It is a micro -level analysis on the ownership of social media by the displaced people, and how to use this tool to rebuild the social fabric that has been broken and impact by the violence in their lives. Taking as a study case the internal displacement victims living in Cota’s town, it was found that the displaced makes use of all possible networks to access relevant resources and to successfully restore the social, psychological and material consequences of the armed conflict. An appropriation of state networks are evidence, but also a convergence of all these types of networks enabling the emergence of a new dimension of displaced network, as a new and crucial level in the political development of these families and neighborhoods at the mercy of these previous networks dimensions in the configuration, are able to create a new awareness, practice and dynamics of interlacement for a new identity , culture, and displaced consciousness that goes beyond mere victimhood .

Page 7: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  7  

FUNCIÓN DE LAS REDES EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DE LAS VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO (ESTUDIO DE CASO: MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA)

NATALIA GONZÁLEZ PINILLA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2013

Page 8: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  8  

FUNCIÓN DE LAS REDES EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL DE LAS VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO (ESTUDIO DE CASO: MUNICIPIO DE COTA CUNDINAMARCA)

NATALIA GONZÁLEZ PINILLA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGA

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

VÍCTOR GUERRERO APRÁEZ

DOCENTE DE PLANTA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C.

2013

Page 9: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  9  

AGRADECIMIENTOS

A Víctor Guerrero, a mis padres Mario y Cielo, a Carlos Guitarrero, y a la Alcaldía de Cota que, con su ayuda y apoyo, hicieron posible este

trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

Page 10: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  10  

 

Contenido  

INTRODUCCIÓN  .........................................................................................................  1  

APROXIMACIÓN  AL  PROBLEMA  DE  INVESTIGACIÓN  ..................................................  2  PROBLEMA  DE  INVESTIGACIÓN  ......................................................................................................................  2  

JUSTIFICACIÓN  ..........................................................................................................  3  

OBJETIVOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN  .............................................................................  5  OBJETIVO  GENERAL  ..............................................................................................................................................  5  OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  .....................................................................................................................................  5  

PREGUNTA  DE  INVESTIGACIÓN  .................................................................................  5  

CAPÍTULO  1:  TEORÍA  DE  REDES,  RELACIONISMO  SOCIAL  Y  REDES  SOCIALES  DE  APOYO  .................................................................................................................................  6  1.1  TEORIA  DE  REDES  ..........................................................................................................................................  6  1.2  REDES  SOCIALES  DE  APOYO  ......................................................................................................................  7  1.3  CONSTRUCCIÓN  DE  SOCIEDAD  DESDE  LAS  REDES  SOCIALES  ...................................................  8  1.4  RELACIONES  DE  VECINDARIO  O  CONSTRUCCIÓN  DEL  VECINO  ...............................................  9  1.5  DESPLAZAMIENTO  FORZADO  Y  REDES  SOCIALES:  ESTADO  DEL  ARTE  ............................  10  

CAPÍTULO  2:  CONTEXTO,  VIOLENCIA  Y  DESPLAZAMIENTO  FORZADO  .......................  12  2.1  SITUACIÓN  DE  VIOLENCIA  EN  COLOMBIA  .......................................................................................  13  2.2  DESPLAZAMIENTO  FORZADO  EN  COLOMBIA  ................................................................................  14  2.2.1  MULTICAUSALIDAD  DEL  DESPLAZAMIENTO  FORZADO  EN  COLOMBIA  ........................  16  

CAPÍTULO  3:  CARACTERIZACIÓN  DEL  CASO:  MUNICIPIO  DE  COTA,  CUNDINAMARCA  17  3.1  CARACTERIZACIÓN  GENERAL  DEL  MUNICIPIO  DE  COTA  .........................................................  17  Caracterización  geográfica:  .............................................................................................................................  17  Caracterización  poblacional:  ...........................................................................................................................  18  Caracterización  etárea:  ......................................................................................................................................  18  Caracterización  económica:  .............................................................................................................................  19  Caracterización  socioeconómica:  ..................................................................................................................  19  Caracterización  administrativa:  ....................................................................................................................  20  3.2  CARACTERIZACIÓN  DE  LA  POBLACIÓN  DESPLAZADA  RESIDENTE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  ...................................................................................................................................................................  21  Caracterización  poblacional  ............................................................................................................................  21  Caracterización  etárea:  ......................................................................................................................................  22  Caracterización  geográfica:  .............................................................................................................................  22  Caracterización  del  trabajo  desde  la  administración  hacia  la  población  desplazada:  ...........  23  Caracterización  socioeconómica:  ..................................................................................................................  25  

CAPÍTULO  4  :  METODOLOGÍA  EMPLEADA  EN  LA  INVESTIGACIÓN  ............................  26  4.1  METODOLOGÍA  TENTATIVA  ...................................................................................................................  26  4.2  CUESTIONARIOS  APLICADOS  .................................................................................................................  28  4.2.1  CUESTIONARIO  M.O.S  DE  APOYO  SOCIAL  PERCIBIDO  ............................................................  28  4.2.2  CUESTIONARIO  DUFSS  ...........................................................................................................................  29  4.2.3  CUESTIONARIO  SSQ-­‐6  ............................................................................................................................  29  4.3  ENCUESTA  APLICADA  ................................................................................................................................  30  

Page 11: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  11  

CAPÍTULO  5:  USO  E  INFLUENCIA  DE  LAS  REDES  SOCIALES  EN  LA  RECONSTRUCCIÓN  DEL  TEJIDO  SOCIAL  DE  LA  POBLACIÓN  DESPLAZADA  QUE  RESIDE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  .......................................................................................................................  30  5.1  APROPIACIÓN  DE  LAS  REDES  SOCIALES  POR  PARTE  DE  LA  POBLACIÓN  DESPLAZADA  QUE  RESIDE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  .................................................................................................  31  5.1.1  DE  LAS  HERRAMIENTAS  DE  REDES  .................................................................................................  31  5.1.2  DE  LA  APROPIACION  DE  REDES  EXISTENTES  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA.  .................  32  5.2  MODOS  DE  USO  DE  LAS  REDES  SOCIALES  POR  PARTE  DE  LOS  DESPLAZADOS  RESIDENTES  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  ................................................................................................  33  Participación  en  redes  deportivas:  ...............................................................................................................  34  Participación  en  redes  culturales:  ................................................................................................................  34  Participación  en  redes  religiosas:  .................................................................................................................  35  Participación  en  redes  políticas:  ...................................................................................................................  36  5.2.3  REDES  DE  PARTICIPACIÓN  EN  LAS  INSTITUCIONES  PÚBLICAS  ........................................  38  Instituciones  de  salud:  .......................................................................................................................................  38  Instituciones  de  seguridad  e  inspección  de  policía:  ..............................................................................  39  Secretaría  de  desarrollo  social:  ......................................................................................................................  39  Personería:  ..............................................................................................................................................................  40  5.3  INFLUENCIA  DE  LAS  REDES  INFORMALES  DE  COOPERACION  EN  LA  POBLACION  DESPLAZADA  RESIDENTE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  ....................................................................  41  Apoyo  confidencial  o  de  información:  ........................................................................................................  41  Apoyo  instrumental:  ...........................................................................................................................................  43  5.4  INFLUENCIA  SOCIAL  DE  LAS  REDES  PERSONALES  EN  LA  POBLACIÓN  DESPLAZADA  RESIDENTE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  ..................................................................................................  44  Redes  familiares:  ..................................................................................................................................................  45  Redes  vecinales:  ....................................................................................................................................................  46  Rede  de  desplazados  en  Cota:  .........................................................................................................................  47  5.5  INFLUENCIA  PSICOLOGICA,  AFECTIVA  Y  EMOCIONAL  DE  LAS  REDES  SOCIALES  EN  LA  POBLACIÓ  DESPLAZADA  DEL  MUNICIPIO  DE  COTA  ...........................................................................  48  

CONCLUSIONES  .......................................................................................................  49  

Bibliografía  ...........................................................................................................  50  ANEXOS  ..................................................................................................................  54    

 

 

 

 

Page 12: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

1  

 

INTRODUCCIÓN  El presente trabajo de grado, se basa en un análisis micro acerca del nivel de

apropiación de las redes sociales1 por parte de la población desplazada, y

cómo utilizan esta herramienta social para reconstruir el tejido social que ha

sido quebrado como impacto de la violencia en sus vidas.

Para este efecto, se tomó como estudio de caso la población víctima del

desplazamiento interno que reside en el Municipio de Cota; de tal manera que

el análisis se centra, en una descripción detallada de las características

específicas de esta población en cuanto a su estilo de vida, su forma de

relacionarse con los otros y la percepción del apoyo que reciben de sus redes

sociales.

Este estudio parte de una dinámica de observación participativa, en la que se

busca una interacción con la población, para conocerla en sus diferentes

estrategias puestas en práctica para adaptarse como individuos y ciudadanos,

esto es como sujetos políticos y de relaciones; conocer sus tipos de vida y la

asistencia que les brinda el gobierno municipal. Adicional a esto se realizó una

entrevista a la doctora Diana Vega, quien es la coordinadora del programa de

atención a víctimas del conflicto armado, para conocer su perspectiva acerca

de la caracterización, y la situación de la población desplazada que hoy se

encuentra en el municipio.

Por otro lado, se trabajó con una muestra de 18 personas del programa, los

cuales estuvieron dispuestos a participar en responder 3 cuestionarios de

apoyo social percibido; estos cuestionarios son el MOS de apoyo social, el test

DUFSS de apoyo social funcional percibido, y el test SSQ (Social Support

Questionnaire) por medio del cual se busca medir la disponibilidad y la

satisfacción con el apoyo social percibido.

                                                                                                               1  Por  red  social,  en  este  trabajo,  me  refiero  a  las  relaciones  sociales  como  tal  y  no  a  nuevas  herramientas  que  han  surgido  bajo  este  nombre  como  Facebook  y  Twitter.  

Page 13: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  2  

Para conocer el uso y apropiación de las herramientas de redes sociales, se

les realizó una encuesta a 30 personas en condición de desplazamiento para

conocer el uso y apropiación de diferentes tipos de redes, teniendo en cuenta

dos tiempos significativos: antes del momento mismo del desplazamiento, y

ahora como población en condición de desplazamiento que reside en Cota

Cundinamarca; esto con el objetivo de comparar, analizar y describir si se

perciben cambios en las redes y el nivel de uso, y a su vez observar cuáles

indicadores se mantuvieron independiente de su cambio de condición.

APROXIMACIÓN  AL  PROBLEMA  DE  INVESTIGACIÓN  

PROBLEMA  DE  INVESTIGACIÓN  En el conflicto armado colombiano, se han dado diversas dinámicas de

violencia bélica, que afectan directamente a la población civil establecida en los

lugares que se presentan como escenarios de combates, o simplemente

espacio de los actores armados, (ejercito, guerrilla, paramilitares, bandas

criminales, carteles del narcotráfico); dentro de muchos de los efectos

generados por el conflicto armado colombiano sobre la población civil,

encontramos las masacres, desapariciones, violaciones, reclutamiento forzado,

entre otros.

Estos efectos, han generado en la población civil la necesidad de desplazarse

para poder sobrevivir, generando una crisis humanitaria de proporciones

inmensas ya que según estudios de la Cruz Roja y el Departamento para la

Prosperidad Social (DPS), las cifras de los desplazados en el 2011 calculan

casi 4 millones de personas desarraigadas en los últimos años. (Comité

Internacional de la Cruz Roja, Delegación de Colombia, 2012)

La población desplazada por la violencia en Colombia, debe abandonar todo lo

que tiene y conoce, las labores de sustento, la familia, los vecinos, los amigos,

sus viviendas, su trabajo, y además se ve enfrentada a un cambio, no solo

geográfico sino también cultural, económico y social que afecta la convivencia

con otros individuos bien sean desplazados o comunidad receptora. Tanto el

proceso de expulsión o desarraigo violento, como el subsecuente proceso de

Page 14: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  3  

recepción y asentamiento, son condiciones que colocan en juego una condición

política del individuo tanto subjetiva como colectiva.

Con este fenómeno, los desplazados se encuentran con un reto de adaptación

a nuevos escenarios, en los que es importante encontrar los mecanismos que

les permita, la reconstrucción de su tejido social y comunidad y que a su vez,

les permita o les brinde las herramientas, para afrontar los efectos del

desplazamiento para ellos y sus familias.

JUSTIFICACIÓN  En primer lugar, buscar la forma de mejorar las condiciones de vida de la

población desplazada, es uno de los principales pasos hacia la reparación de

este tipo de víctimas del conflicto armado, y la violencia en Colombia; por ende

es importante que la ciencia política, como ciencia formuladora de políticas

públicas, busque las formas de lograr dicha tarea. Para esto es importante,

conocer integralmente las dinámicas de adaptación y convivencia de la

población desplazada, dentro de las ciudades receptoras así como sus

necesidades, su perfil y otros aspectos de esta población víctima,2 con el fin de

generar políticas publicas eficientes, que tengan en cuenta cada uno de los

aspectos que a ellos se refiere y los afecta, bien sea de manera positiva o

negativa.

Como politólogos, no solo se debe tener en cuenta las necesidades

económicas y de vivienda de la población desplazada; si se tiene presente que

ha sido una población que lo ha perdido todo, se debe hacer un esfuerzo un

más allá de lo superficial. Es pertinente tanto disciplinar, como éticamente

contribuir al esclarecimiento y comprensión de las condiciones, y

potencialidades para la reconstrucción del tejido social de dichas personas, e

intentar contribuir a aliviar los traumas que dejan la Guerra, las secuelas y los

efectos de experimentar el fenómeno del desplazamiento.

                                                                                                               2  Sin  dejar  a  un  lado  a  la  población  receptora  ya  que  esta  también  se  ve  duramente  afectada  con  este  fenómeno.  

Page 15: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  4  

Sin embargo, no es algo que se deba realizar en una sola dirección, como se

trabajan la mayoría de políticas públicas, ya que como se mencionó

anteriormente, la población desplazada no solo se puede ver como víctima

pasiva de una situación, sino que también resulta indispensable considerar su

condición de actores sociales, que llevan a cabo acciones estratégicas para

superar su situación y reconstruir su tejido social. Es importante entender que,

posiblemente desde el momento de migración de estas personas, a causa del

conflicto, pudieron ser utilizados mecanismos de redes sociales, los cuales les

permitieron comunicarse con otros en esta misma situación, para asegurar su

vida durante el trayecto de desplazamiento, y en último término construirse o

reconstruirse como plenos actores políticos.

En este sentido es importante, desde el trabajo con las victimas del

desplazamiento forzado, acercarse analíticamente con mayor profundidad

desde una perspectiva politológica; a su vez, si se tiene en cuenta que se

trabaja con individuos y no con objetos o cifras de un programa gubernamental,

se deben contemplar otros componentes sociales importantes para ellos, y los

aportes que de ellos permiten elaborar elementos y estrategias que realmente

respondan a sus necesidades acorde a sus capacidades.

El conocer las dinámicas de convivencia y reconstrucción del tejido social que

surgen como iniciativas de la población desplazada, nos permite como ciencia

y cientistas políticos, articular las políticas públicas, generadas con el objetivo

de ayudar a la población desplazada con dichas iniciativas, logrando mejores

resultados y políticas más sostenibles, que aquellas que responden a la simple

entrega un apoyo económico, que no suple las necesidades de sustento de

ninguna familia, y mucho menos alivia sus sentimientos de soledad, los cuales

causan la desarticulación social como efecto del desplazamiento.

Por otro lado, en cuanto al trabajo o al análisis de redes sociales y su uso

dentro de la población desplazada interna de Colombia, no hay muchas

investigaciones, generando así vacíos en los estudios que pueden aportar a

mayores ayudas a estas víctimas del conflicto armado colombiano. Es por esto

que la presente investigación, busca profundizar en la comprensión de los

Page 16: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  5  

efectos de las redes dentro de la reconstrucción del tejido social de esta

población, y pueda significar una ayuda para articular estrategias de apoyo real

para la misma.

OBJETIVOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

OBJETIVO  GENERAL  El objetivo de esta investigación, pretende analizar el funcionamiento de las

redes sociales y su utilización, o estrategias múltiples de uso, por parte de la

población desplazada, con la finalidad de reconstruir su tejido social y/o sus

lazos o relaciones comunitarias, y de esta manera describir analíticamente, las

modalidades de dicha utilización desde el momento mismo del desplazamiento,

al día de hoy que se encuentran en las ciudades receptoras; en este caso en

particular se trabajará el Municipio de Cota.

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS  a. Investigar analíticamente las iniciativas y dinámicas de

reconstrucción del tejido social, y los proyectos de vida de la

población desplazada asentada en el Municipio de Cota.

b. Aproximarse a las dinámicas de convivencia generadas por la

población desplazada en los procesos de expulsión, y

reasentamiento a nivel familiar, de vecindad y de amistad.

c. Indagar por las modalidades de utilización de las redes sociales

por parte de los desplazados asentados en el Municipio de Cota a

partir de sus relatos.

d. Esbozar un análisis del uso de redes sociales por las victimas

desde el momento mismo del desplazamiento, hasta la

reconstrucción de su tejido social en el lugar de asentamiento.

PREGUNTA  DE  INVESTIGACIÓN  Con base en la teoría de las redes sociales como “forma natural de

organización de los seres humanos y que, en momentos de crisis social, estas

[….] canalizan lo que no es viable de hacer por los canales formales” (Rivoir,

Page 17: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  6  

1999), y teniendo en cuenta que la población víctima del desplazamiento

forzado, experimenta situaciones de adaptación a nuevos espacios

geográficos, en los cuales se encuentran dentro de un marco de necesidades

básicas insatisfechas, ¿Cuáles son las estrategias de reconstrucción de tejido

social, lazos o relaciones comunitarias, a partir del uso de las redes sociales,

que se presentan entre los desplazados que se encuentran en el Municipio de

Cota?

CAPÍTULO  1:  TEORÍA  DE  REDES,  RELACIONISMO  SOCIAL  Y  REDES  SOCIALES  DE  APOYO  Esta investigación busca encontrar en las redes de la población desplazada

residente en el municipio de Cota, las herramientas que le permiten reconstruir

su tejido social afectado por los episodios de violencia, desplazamiento y

desarraigo forzado experimentados por estas personas. Para esto es

importante comprender de qué forma funcionan las redes sociales de apoyo, y

las relaciones como tal basando esta investigación en la teoría de redes.

1.1  TEORIA  DE  REDES  La teoría de redes sociales, se centra en una visión de la estructura social

como un conjunto de vínculos, que unen a individuos y colectivos de una

sociedad; de esta manera este enfoque o teoría se propone, desde hace

menos de medio siglo, en una vía interesante para el estudio y la explicación

de la realidad social. (Requena F., 2003)

El origen de la teoría de redes esta dado en diferentes Corrientes teóricas,

como la sociometría, la antropología y la sociología; en especial la sociología

estructural la cual ve las oportunidades y limitaciones de los actores como

efecto de su conducta.

La teoría de las redes sociales, puede entonces permitir tener una visión más

completa de determinada realidad social, y puede también hacerlo de manera

micro teniendo en cuenta las relaciones entre individuos, y a nivel macro a

través de las relaciones entre actores colectivos, logrando resultados

integrados.(Requena F., 2003)

Page 18: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  7  

Es importante de alguna manera mencionar los supuestos en los que la teoría

de redes se encuentra basada; estos son: en primer lugar, que un actor

principal establece relaciones con otros individuos, y estos a su vez con otros

que pueden o no tener establecido algún tipo de relación con el actor principal;

en segundo lugar, la vinculación de las relaciones a través de las interacciones

de un actor, pueden determinar las que ocurren en los otros ya que de alguna

manera, todo lo que sucede en la red influye en la conducta del actor principal.

Por último, se deduce que el individuo puede manipular de ciertos modos su

red social para lograr sus propios fines. (Requena F., 2003)

1.2  REDES  SOCIALES  DE  APOYO  Las redes sociales, pueden funcionar como un sistema dinámico basado en las

interacciones entre distintos actores, que permiten una construcción de apoyo

social y ayuda mutua que, a su vez les permite a los individuos afrontar las

situaciones adversas. De esta manera las relaciones que se dan dentro de una

red, brindan una estructura de soporte social dirigida a potencializar recursos,

y a partir de su función como estrategia de inclusión, participación y superación

de la pobreza, permite afrontar las necesidades que presentan los individuos.

(DANE, 2004)

Gottlieb define el apoyo social como aquella “información verbal y no

verbal, ayuda tangible o accesible dada por los otros o inferida por su

presencia y que tiene efectos conductuales y emocionales beneficiosos

en el receptor”.

Dentro de las redes, los individuos cumplen una función social de apoyo

basada en los intercambios que se dan dentro de éstas, y que están

fundamentados en relaciones de confianza y reciprocidad. Diversos estudios

sobre el apoyo social establecen que, la mayor cantidad de ayuda que recibe

un individuo proviene de la familia del mismo; sin embargo se pueden

encontrar otras fuentes de apoyo social como los vecinos y amigos. También

encontramos el apoyo de sistemas informales como asociaciones, la iglesia,

agrupaciones políticas, sindicatos, etc.; y sistemas formales como lo son los

centros de salud, y los servicios sociales. (Herrero & García, 2005)

Page 19: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  8  

De esta forma, cuando las personas se ven enfrentadas a uno o varios

problemas que representan en ellos una difícil solución, o que no pueden

resolverse de forma rápida, tienden a buscar información acerca de la

situación, así como posibles alternativas de solución y los recursos adecuados

que le permitan disminuir los impactos del problema. (Rodríguez S. Y Enrique

H., pg. 156)

Para determinar las manifestaciones de ayuda dentro de una red de individuos,

es necesario centrarse en las interacciones sociales de los miembros de las

redes personales de cada núcleo3, ya que es en ése tipo de red donde se da

de manera más fácil, las condiciones de confianza y reciprocidad entre los

individuos.

Ávila y Madariaga establecen que en los contextos de conflicto, las redes

ocupan un lugar muy importante en las organizaciones de individuos, ya que

éstas representan una fuente de cuidado, atención y apoyo; y, de esta manera,

propende por la inclusión de los individuos al crear lazos identitarios y arraigo

afectivo. (Ávila & Madariaga, 2010)

Caplan (1974)4 establece dos tipos de apoyo social; uno es el apoyo social

objetivo, el cual hace referencia a los recursos, provisiones o transacciones

reales con las que cuenta el individuo; y en segundo lugar el apoyo social

percibido, el cual da cuenta de la dimensión evaluativa que tiene el individuo

acerca de la ayuda con la cual cree contar.

1.3  CONSTRUCCIÓN  DE  SOCIEDAD  DESDE  LAS  REDES  SOCIALES  El estudio de las redes sociales, y en especial las redes sociales de apoyo de

individuos que han experimentado situaciones de conflicto armado, permiten de

alguna manera comprender, cómo se redefinen los procesos sociales de estos

individuos dentro de sus comunidades receptoras.

                                                                                                               3  El  núcleo  es  la  persona  central  de  cada  red.  

4  Citado  por  Rodríguez  S.  Y  Enrique  H.  En  su  articulo  “Validación  Argentina  del  Cuestionario  MOS  de  Apoyo  Social  Percibido”  

Page 20: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  9  

Para poblaciones desplazadas, la reconstrucción de su sentido de comunidad,

se ve afectada por dificultades de integración social al lado de otros grupos

receptores; esto se da desde el momento mismo de la instalación en el lugar

receptor, debido a que por su condición de extrema pobreza, se suman a la

población pobre ya residente en el lugar.

La reconstrucción de comunidad entre la población desplazada y la población

receptora se dificulta, en primer lugar por la forma en que las victimas afrontan

los impactos de la violencia de manera individual y como familia, y en segundo

lugar por los estereotipos que sostiene la población receptora sobre los recién

llegados. Estos estereotipos se refieren a regionalismos, e incluso temores

sobre las condiciones de seguridad para población que se ven afectadas ante

la presencia de ‘extraños’, y un sentimiento de preocupación por la disminución

de oportunidad de acceso al trabajo y ayudas.

Dichos estereotipos y temores causan en la población receptora, un tipo de

rechazo a las familias desplazadas que llegan a determinado lugar, buscando

seguridad y oportunidades, generando una barrera inminente para que las

victimas puedan reconstruir su tejido social de manera efectiva.

1.4  RELACIONES  DE  VECINDARIO  O  CONSTRUCCIÓN  DEL  VECINO  Las personas y los núcleos familiares, se encuentran inmersos en diversos

entornos, que pueden aportarle elementos positivos o negativos a su desarrollo

y calidad de vida; encontramos entornos formalmente definidos y organizados,

como las escuelas o los microsistemas laborales; y encontramos entornos un

más informales, como las familias y el contexto comunitario como tal, los cuales

representan redes a través de las cuales, los individuos movilizan recursos5;

estas redes pueden referirse a las redes laborales, sociales o simplemente

redes sociales de apoyo, que como ya se mencionó anteriormente, permiten a

los individuos afrontar adversidades de su vida cotidiana. (Méndez, Hidalgo,

Arenas, et al., 2012)

                                                                                                               5  En  este  contexto  entiendo  recursos  no  puramente  económicos,  sino  también  incluyo  recursos  de  conocimiento,  recursos  instrumentales,  emocionales  y  sociales.  

Page 21: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  10  

Los estudios han señalado que las características tanto materiales como

sociales de los vecindarios, tienen la capacidad para influir de manera positiva

o negativa en el funcionamiento de las personas y sus familias; además las

acciones colectivas, y el uso comunitario de recursos, juegan un papel

importante en el estímulo de la solidaridad. En este sentido son de gran

importancia las relaciones de vecindario positivas y basadas en la confianza,

ya que en el vecindario así como en la familia, la confianza es una herramienta

vital para la conformación de toda actividad social. (Madariaga, Abello y Sierra.,

2003)

En este sentido, para una persona en condición de desplazamiento, son de

vital importancia las relaciones de vecindario, ya que son estas las principales

fuentes de apoyo alcanzable para este tipo de población, e incluso a veces

estas relaciones, llegan a reemplazar las fuentes de apoyo de las redes

familiares que se perdieron en el momento del desplazamiento.

No obstante en Cota se presenta un fenómeno de rechazo social hacia esta

población, ya que son vistos como intrusos, los cuales buscan arrebatar a los

residentes, los diferentes tipos de oportunidades del municipio; esto puede

generar, y de hecho lo hace, dificultades en la reconstrucción del tejido social

de la población desplazada, ya que puede concebirse como una re

victimización, ya que la población es anulada por los demás en su condición de

seres humanos con derechos, y causa en ellos más miedos y más inseguridad

de lo actual.

Esta condición de extrañeza, las dificultades implícitas en las relaciones entre

los recién llegados y los residentes, las condiciones de escasez de recursos, y

limitaciones en la oferta institucional, plantean en esta investigación el espacio

social apropiado para la indagación sobre el papel, y estrategias del uso de las

redes.

1.5  DESPLAZAMIENTO  FORZADO  Y  REDES  SOCIALES:  ESTADO  DEL  ARTE    El Estado del arte realizado para esta investigación comprendió temas de

desplazamiento forzado en Colombia, teoría de redes sociales, perfiles y

Page 22: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  11  

caracterización de la población desplazada, la capacidad de esta población

para superar o sobreponerse a los traumas que deja el fenómeno del

desplazamiento forzado, redes sociales de apoyo, apoyo social percibido,

temas de vecindad, e incluso se permitió remitirse en esta investigación, a

situaciones de desplazamiento presentes en otros países que me permitieran

conocer a fondo el fenómeno como tal.

Otro tema importante en la revisión bibliográfica, es acerca de las condiciones

socioeconómicas de la población en situación de desplazamiento en Colombia;

así como buscar casos de relación o incidencia de las redes sociales y la

población desplazada es otro tema de vital importancia en el desarrollo de esta

investigación.

La revisión bibliográfica realizada permitió obtener información relevante para

la investigación y conocer algunos aportes de la literatura aunque también se

descubrieron falencias significativas en el tema que se quiere estudiar. “Una

red es un conjunto de lazos diádicos de un mismo tipo entre una serie de

actores que pueden ser personas u organizaciones; cada lazo es un episodio

de una relación social” (Borgatti S., 2003).

Sin embargo a través del tiempo se ha generado una división entre red y red

social, en donde la red hace referencia a herramientas informáticas,

económicas, y a veces, simplemente empresariales generando una

banalización del término, asemejándolo a una simple moda (González C.,

2004)6.

Colombia tiene el mayor número de población desplazada en el mundo debido

al conflicto armado interno que vive; las estadísticas indican 3.7 millones de

personas en situación de desplazamiento (CODHES, 2011) de las cuales la

                                                                                                               6  Como  ya  lo  mencioné  anteriormente,  las  redes  que  se  manejarán  en  esta  investigación  se  enmarcan  dentro  de  las  redes  del  ámbito  sociológico.    

Page 23: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  12  

gran mayoría son miembros de comunidades indígenas, campesinos y afro

descendientes7.

Estas poblaciones padecen graves consecuencias del desplazamiento forzado,

como la perdida de capital físico, humano, financiero y social; además de esto

las ciudades receptoras, o municipios, en su mayoría no cuentan con las

condiciones económicas suficientes para soportar este fenómeno, haciendo

que las condiciones de los desplazados sean sumamente precarias (Ibáñez A.

y Moya A., 2007)

Teniendo en cuenta que, “Las redes sociales son estructuras constituidas por

individuos que interactúan a través de relaciones, basadas en el intercambio

emocional y material, por medio del cual se ofrece apoyo social. La

investigación sobre redes sociales apunta al análisis estructural y funcional en

condiciones de adversidad o en grupos socialmente vulnerables, identificando

el impacto de las relaciones en la red sobre el bienestar, la participación y la

integración social de los individuos” (Ávila J., 2009) estas redes pueden ser

significativas en el proceso de reparación de las víctimas, así como de la

construcción de comunidad entre ellas.

Lo anterior señala el foco sobre el que se centra esta investigación; sin

embargo, la literatura posee un vacío enorme en la aplicación de estas redes a

la población desplazada; se ha aplicado la teoría de redes sociales a diversas

investigaciones en diferentes campos, pero no existe suficiente material del

manejo de estas redes entre los desplazados, y son muy pocas las redes de

apoyo que evidencian como estas puede ser generadoras de comunidad.

CAPÍTULO  2:  CONTEXTO,  VIOLENCIA  Y  DESPLAZAMIENTO  FORZADO  Si bien existen diferentes causas del desplazamiento forzado, la violencia que

vive el país desde hace más de cincuenta años ha sido la principal. En este

sentido es importante tener presente la violencia experimentada por las

                                                                                                               7  Estos  datos  fueron  tomados  de  acuerdo  a  un  artículo  del  periódico  ‘El  Espectador’  del  año  2009.  

Page 24: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  13  

personas desplazadas, y como esto genera un desarraigo sociocultural

profundo en ellas.

2.1  SITUACIÓN  DE  VIOLENCIA  EN  COLOMBIA  En Colombia se presenta, desde la década de los 50 y 60, un conflicto armado

interno, que ha tenido como actores principales al Estado colombiano, las

guerrillas como las FARC y el ELN, grupos armados paramilitares como las

AUC, carteles del narcotráfico, y hoy bandas criminales como las BACRIM.

Este conflicto tiene sus orígenes desde la denominada ‘época de la violencia’

intensificada por el ‘Bogotazo’; época en la que se daba una pugna por el

poder, dentro de una lucha bipartidista entre los partidos tradicionales

colombianos: Liberal y Conservador. El Bogotazo marcó, con el asesinato de

Luis Carlos Galán, un periodo de violencia en el que la izquierda colombiana

encontraría la razón para armarse en contra del poder que mantenían los

conservadores.

La violencia se intensificó en este conflicto bipartidista, con el fracaso del

Frente Nacional y el asesinato selectivo de candidatos de la izquierda; estos

homicidios fueron ejecutados por las autodefensas, quienes sostenían un

conflicto intenso con las guerrillas (FARC y ELN), también se dieron secuestros

y homicidios ejecutados por carteles del narcotráfico, todo esto generó un

enardecimiento del conflicto armado interno colombiano, dejando como

principales víctimas a la población civil colombiana en general.

Las dinámicas de la guerra en Colombia han sido muchas, y dentro de una

variación periódica en sus métodos se han mantenido; las tomas de

poblaciones han sido claves para que los grupos armados tengan dominio

territorial, y control sobre los habitantes de los territorios afectados. Las

desapariciones forzadas y tomas de rehenes civiles, políticos, y líderes también

han sido una herramienta importante de los grupos armados colombianos, para

imponer terror y otras veces para beneficiarse económicamente a través de

extorsiones.

Page 25: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  14  

Por otro lado encontramos las masacres a las poblaciones, en su mayoría

ejecutadas por las autodefensas, y justificadas en supuestas vinculaciones de

los habitantes de éstas con la guerrilla colombiana; estas masacres y las tomas

por parte de las guerrillas, y aun por los bloqueos que a veces ejecuta el

Ejército, las personas han decidido luchar por sus vidas desencadenando una

de las consecuencias más visibles del conflicto colombiano: el desplazamiento

forzado. Sin embargo, este desplazamiento forzado se ha convertido en otra

dinámica de la violencia, que le permite a los grupos armados desalojar a las

familias y ganar control sobre nuevos territorios.

2.2  DESPLAZAMIENTO  FORZADO  EN  COLOMBIA  El fenómeno de desplazamiento forzado en Colombia, representa una de las

peores y más grandes formas de vulneración de derechos a la población civil

colombiana, como víctima del conflicto armado interno que sufre nuestro país.

Las Naciones Unidas definen a los desplazados internos como “personas o

grupos de personas que han sido forzadas u obligadas, a abandonar sus

hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de, o

para evitar, los efectos del conflicto armado, situaciones de violencia

generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres naturales o

causados por el hombre, y que no han cruzado fronteras reconocidas

internacionalmente” (Mendia)

El desplazamiento al interior de un país resulta un fenómeno de movilización

normal y común en todo el mundo; sin embargo en Colombia, como en muchos

otros casos, este desplazamiento, además de darse por voluntad de unos

cuantos, en su mayoría se da de manera forzosa a causa del conflicto armado

que se vive en el país. Bogotá8, es una de las ciudades con mayor recepción

de población desplazada del país, al recibir un 23% de toda la población

desplazada por la violencia (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004) observándose

                                                                                                               8  Medellín,  es  otra  de  las  grandes  ciudades  receptoras  de  población  desplazada  y,  junto  a  estas  ciudades,  las  personas  tienden  a  desplazarse  a  las  periferias  o  municipios  cercanos  a  estas  para  buscar  mayores  oportunidades.  

Page 26: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  15  

una concentración en las localidades más pobres y afectando a su vez a

municipios vecinos de la ciudad.

Este fenómeno afecta tanto a la población desplazada como a la sociedad en

general, ya que tiene un impacto negativo en las condiciones de vida de la

población, en la economía, y en las relaciones sociales, generando una crisis

humanitaria que requiere mucha atención. Por otro lado los desplazados son

personas que al haberlo perdido todo, buscan en los lugares receptores

mantener unas condiciones de vida dignas, a través del acceso a los servicios

y oportunidades que pueden brindar dichos lugares; esto también genera un

problema social, en el sentido en que se da un tipo de ‘competencia’ con los

habitantes de las ciudades receptoras por los servicios, produciendo en estos

habitantes sentimientos de rechazo que se suman a las afecciones

psicológicas, que ya traen desde el momento mismo del desplazamiento en el

que se jugaron todo por salvar sus vidas.

Durante años, el desplazamiento forzado ha sido un fenómeno que puede ser

concebido, como la consecuencia más visible del conflicto armado que vive el

país, y a su vez como estrategia de guerra para generar temor en la población

y para tomar poder sobre los territorios; en los ochenta la mayoría de individuos

desplazados provenían de los departamentos del Meta, Guaviare, y Caquetá;

en los noventa muchas personas se desplazaron forzosamente de los

departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó; sin embargo en los últimos

años, los departamentos con mayor expulsión han sido Tolima, Huila y

Cundinamarca. (CODHES, 2004)

El desplazamiento forzado entonces, en su mayoría, es un fenómeno que está

ligado al conflicto armado y a sus dinámicas; sin embargo, también

corresponde a una consecuencia de múltiples factores que se mencionarán

mas adelante.

Page 27: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  16  

2.2.1  MULTICAUSALIDAD  DEL  DESPLAZAMIENTO  FORZADO  EN  COLOMBIA  Como se mencionaba anteriormente, el desplazamiento forzado en Colombia

se da por diversas causas entre las cuales encontramos: el conflicto armado

colombiano el cual tiene dinámicas como el secuestro, masacres,

desapariciones forzadas, y robo de tierras, que obligan a las personas que

viven en las zonas rojas, o de conflicto a desplazarse ya sea porque han sido

víctimas directas de estas dinámicas de guerra, o para salvar su vida y la de su

familia.

En Colombia el narcotráfico ha sido un negocio que desde los 80 con los

carteles de Cali y Medellín bajo la dirección de Pablo Escobar, ha tomado

fuerza por las riquezas que esta actividad produce, riquezas claramente ilícitas

sin embargo, esto no ha sido motivo para detenerse en esta actividad; con la

muerte de Pablo Escobar, nuevos grupos se han apropiado de este negocio, y

entre ellos los más interesados han sido los grupos armados al margen de la

ley, quienes conciben en esta actividad la financiación de su lucha.

El interés por la tierra para plantar cultivos de coca, principalmente, ha sido una

causa de desplazamiento masivo, ya que los campesinos que no quieren

trabajar para estos grupos, deben huir para salvar sus vidas; por otro lado con

el Plan Colombia, el Ejército ha ejecutado numerosas acciones de

fumigaciones aéreas de estos cultivos, y estas han generado daños a su vez

en cultivos lícitos como el café, u otros sembrados de campesinos dejando la

tierra inservible, y dando a estas personas un motivo más para buscar el

sustento en otro lugar, lejos de lo que siempre han tenido.

También se encuentran aquellos desplazamientos causados por los

confinamientos, y bloqueos de alimentos y sustentos a poblaciones que se

encuentran en medio del conflicto. En una perspectiva más amplia como la

empleada por instituciones internacionales como ACHNUR y OCHA, se da

como otra causa de desplazamiento forzado en el país, los desastres naturales

que ocurren como producto del calentamiento global y variaciones ambientales;

según el Instituto Agustín Codazzi, desde el mes de Abril del año 2010 al 2011,

Page 28: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  17  

se presentaron 3’043.402 afectados por las olas invernales que ha

experimentado el país, las cuales no solo han averiado y destruido miles de

viviendas, sino que también han dañado tierras y cultivos que tardarán mucho

tiempo para poder ser recuperadas.9

A su vez se presenta una causa de desplazamiento más silenciosa que las

anteriores, y es dada por los intereses económicos de muchos; la explotación

minera y la instalación de plantas en territorios de riqueza, ha generado que

aquellos que tenían sus viviendas en lugares de interés, hayan tenido que

desplazarse debido a los procesos de explotación, por parte de empresas

nacionales y extranjeras.

CAPÍTULO  3:  CARACTERIZACIÓN  DEL  CASO:  MUNICIPIO  DE  COTA,  CUNDINAMARCA  Cota es un municipio vecino a la ciudad de Bogotá, que cuenta con recursos

que han mejorado paulatinamente la calidad de vida de sus habitantes;

también cuenta con redes como sus instituciones, las cuales son aprovechadas

por la población habitante. A su vez, los propios residentes de este municipio,

han generado redes informales que responden a sus propios intereses y

necesidades.

3.1  CARACTERIZACIÓN  GENERAL  DEL  MUNICIPIO  DE  COTA  

Caracterización  geográfica:  El municipio de cota Cundinamarca está ubicado en la sabana centro al

noroccidente del distrito capital (Bogotá), limita al norte con el municipio de

chía, al sur con el municipio de Funza y al occidente con el municipio de Tenjo.

Cota tiene una extensión territorial de 5.343,56 hectáreas aproximadamente,

donde 141,56 hectáreas pertenecen al área urbana y 5.202 al área rural de las

cuales a su vez, 505 hectáreas pertenecen al resguardo indígena. (Agustín

Codazzi & DANE)

                                                                                                               9  Estos  datos  recuperados  de  un  artículo  de  la  Revista  Semana  del  29  de  Abril  del  2011;  recuperado  de  Internet  http://www.semana.com/nacion/articulo/la-­‐tragedia-­‐invernal-­‐cifras/239122-­‐3  

Page 29: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  18  

El municipio de Cota se encuentra dividido en ocho veredas, (La Moya, Cetime,

El Abra, Pueblo Viejo, Parcelas, Rozo, Centro o Casco Urbano, Vuelta Grande

y Siberia). Estas ocho veredas corresponden a zonas urbanas, semiurbanas y

rurales en donde podemos observar que la mayor parte de la población

cotense se ubica en el Barrio Centro10.

Caracterización  poblacional:  La población del municipio de Cota es de 23.385 personas, de las cuales

12.675 habitan la cabecera municipal (zona urbana) y 10.710 habitan en la

zona rural.11 En el grafico dos se hace una distinción por género en donde

encontramos que en cota las mujeres sobrepasan a los hombres por una

diferencia muy pequeña ya que 11876 individuos hacen parte del género

femenino ubicándose en un 51% de la población sobre el 49% de la población

masculina.

Después de Centro, las veredas con mayor cantidad de habitantes son La

Moya con el 13%, Pueblo Viejo con el 12% y Cetime con el 10%. Por otro lado

las veredas con menos cantidad de habitantes son Vuelta grande con el 0% a

1% y Siberia con el 1%; esto puede explicarse en la medida en que estas dos

veredas están ubicadas sobre o cerca de la autopista Medellín, lo que es

considerado zona industrial y por ende que no son zonas de vivienda.

Caracterización  etaria:    En su distribución etaria, como se puede apreciar en el grafico 3, encontramos

que la mayor parte de la población (un 49%) se encuentra entre los 15 y los 44

años siendo el rango de edad más predominante en el municipio, mientras que

el 2% de la población tiene menos de un año, siendo este el menor porcentaje

de la población cotense. Sin embargo encontramos dos grupos significativos

que son de 15 a 14 años, que representan el 18% de la población, y de 45 a 59

años que significan el 15% de la misma.

                                                                                                               10  El  42%  de  la  población  de  cota  se  ubica  en  el  centro.  

11  Esta  información  fue  tomada  de  los  indicadores  en  la  página  Web  del  Municipio  de  Cota  y  se  refiere  a  la  población  del  2012.  

Page 30: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  19  

Estos datos nos indican que la población de Cota es en su mayoría niños de

más de 5 años, jóvenes y adultos jóvenes; por otro lado nos indica que Cota

tiene una alta población votante y en edad de trabajar lo que puede significar

un gran progreso del municipio a futuro.

Caracterización  económica:  En medio de la población, en las diferentes veredas de Cota, encontramos

cultivos de diversos tipos de verduras y hortalizas como el brócoli, espinaca,

lechuga, rábano, coliflor, papa, entre otros; esta actividad ha sido la actividad

representativa del municipio y hoy, a pesar de los cambios que ha mantenido la

infraestructura de Cota, se ha mantenido y quedan personas que aún están

interesadas en continuar con estas prácticas.

Se puede establecer entonces que en su economía, Cota es principalmente un

Municipio dedicado a la agricultura, ganadería y actualmente se encuentra

ampliando su economía industrial gracias a los parques industriales que se han

instalado durante los últimos años en Siberia desde los límites con Bogotá;

esta zona es actualmente conocida como ‘la zona industrial’ y se manejan

actividades tecnológicas, automotrices, espumas, entre otros.

Gracias a todo este crecimiento económico, Cota ha experimentado un

crecimiento no solo de población y en capital sino en categoría permitiendo que

se puedan dar mejores condiciones de vida a sus habitantes.

Caracterización  socioeconómica:  Es importante señalar que el porcentaje del NBI (necesidades básicas

insatisfechas) en el municipio de Cota es, según el censo de 2005, del 13,88%

de la población; dividido así: en la cabecera municipal un 15,29% y en el resto

del municipio un 12,16%.12 Es por esto que el régimen subsidiado en salud

atiende y cubre, a través de las EPS-S Convida, Salud Vida y ECOOPSOS, a

4129, 1787 y 1226 beneficiarios respectivamente dando un total de 7.142

personas dentro de esta cobertura que representan el 33% de la población total

                                                                                                               12  Datos  extraídos  del  perfil  epidemiológico  de  Cota  que  se  encuentran  basados  en  las  Estadísticas  Sociales  del  DANE  

Page 31: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  20  

del municipio. Aun así se encuentran 1.089 personas que hacen parte de la

población en situación de pobreza y que no se encuentran aseguradas por

ningún sistema de salud.

Dentro de las necesidades del departamento y del municipio se encuentran dos

elementos importantes para el desarrollo del departamento, la educación y la

salud, los cuales son dos parámetros fundamentales, tanto en plan de

desarrollo departamental como en municipal, para el avance y la ampliación de

cobertura y calidad en estos dos niveles territoriales.

En cuanto a las necesidades específicas del municipio es prioridad ampliar la

cobertura y la calidad de los servicios públicos como; energía eléctrica,

alcantarillado, acueducto y gas natural, además de los elementos ya

mencionados como la salud y la educación.

Caracterización  administrativa:  Dentro de sus entidades administrativas, Cota cuenta con instancias de

participación ciudadana como el consejo territorial de planeación, las juntas de

acción comunal y las veedurías. Además, el municipio posee órganos de

control como la personería, la contraloría y la procuraduría.

Así mismo, cuenta con entidades descentralizadas con personería jurídica,

como las empresas comerciales e industriales del Estado, las empresas de

servicios públicos, las de economía mixta y las unidades administrativas

especiales.

El Municipio de Cota cuenta con 14 dependencias como la comisaría de

familia, el despacho del alcalde, la inspección de policía, la secretaría de

educación, de salud, de hacienda, de medio ambiente, de planeación, la

dirección de control interno, de talento, la Secretaría de Desarrollo Social,

Gobierno, entre otras.

De igual forma cuenta con el plan de ordenamiento territorial, de desarrollo

municipal, el marco fiscal a mediano plazo, plan ambiental, de cultura de

educación, de desempeño, el plan de abstención básica en salud, entre otros;

Page 32: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  21  

además cuenta con el programa nacional de servicio al ciudadano el cual “es

una estrategia integral asignada al DNP en cabeza del PRAP, mediante la cual

se pretende establecer una Política Pública relacionada con el servicio al

ciudadano, la cual de conformidad con lo señalado en el Plan de Desarrollo, se

orientará hacia “Un mejor Estado al servicio de los ciudadanos”, para lo cual los

esfuerzos se encaminan al incremento de la confianza de éstos en la

Administración, mediante el mejoramiento de su relación cotidiana con las

entidades de la Administración Pública Nacional”13

3.2  CARACTERIZACIÓN  DE  LA  POBLACIÓN  DESPLAZADA  RESIDENTE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  

Caracterización  poblacional  Dentro del municipio de Cota, se encuentran 60 familias equivalentes a 211

individuos que conforman el grupo de población desplazada que reside en el

municipio; esto corresponde a un porcentaje muy bajo de toda la población que

habita en Cota, ya que apenas conforma el 1%; este porcentaje que Cota

posee de población en condición de desplazamiento, al ser tan pequeño,

permite al gobierno municipal brindar una mejor atención y proveer ayudas

significantes a esta población.

En su mayoría, las personas desplazadas que han llegado al Municipio de Cota

son mujeres madres cabeza de hogar, o núcleos familiares monoparentales;

sin embargo, algunas familias han sido reconstruidas manteniendo un

porcentaje del 66% de mujeres y tan solo un 34% de hombres en condición de

desplazamiento.

Este fenómeno tiende a explicarse principalmente porque en el conflicto

colombiano han sido numerosos los asesinatos selectivos y desapariciones

forzadas, en los que las principales víctimas de esta dinámica han sido los

hombres. Por esto la mayoría de mujeres desplazadas son las cabezas de sus

familias y algunas han reconstruido su vida en pareja con hombres que pueden

o no estar en condición de desplazamiento.                                                                                                                13  Datos  obtenidos  del  DANE  2010  

Page 33: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  22  

Caracterización  etaria:  En cuanto a la situación etaria, la mayoría de las personas en condición de

desplazamiento se encuentran en la edad adulta seguida por los adolescentes,

sin embargo los niños y los bebes (primera infancia) representan una cifra alta

en esta población.

Esto se ve reflejado en la gráfica 9 que muestra que el 24% de la población

desplazada se encuentra en la edad adulta, el 19% en infantes, el 17% son

jóvenes, el 15% se encuentra en la primera infancia, el 14% son adolescentes

y tan solo el 4% son adultos mayores.

De acuerdo con el tiempo que, en su mayoría, la población desplazada se

encuentra erradicada en Cota, se puede establecer que estos adolescentes

sufrieron de niños el momento mismo del desplazamiento.

Adicionalmente, conociendo las precarias condiciones de vida de la población

desplazada y teniendo el conocimiento de casos de hacinamiento de muchos

de ellos, es preocupante el incremento de los casos de natalidad dentro de

esta población ya que eso tiende a empeorar sus condiciones en la medida en

que no cuentan con los recursos necesarios para un sostenimiento básico y

digno.

Para garantizar las adecuadas condiciones de las familias desplazadas que

registran un incremento en la natalidad, el programa trabaja en conjunto con la

comisaría de familia realizando visitas domiciliarias que permitan conocer a las

familias y el estado de sus viviendas y hacer seguimientos de las mismas para

intervenir si es necesario con el Instituto de Bienestar Familiar.

Caracterización  geográfica:  En cuanto a la vivienda, estas familias se ubican generalmente en la zona

urbana del municipio sin ubicarse en un sector específico; cada una ha elegido

diferentes lugares de residencia dependiendo de factores como el valor del

arriendo o la disponibilidad de vivienda.

Page 34: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  23  

Igualmente el ubicarse en la zona urbana les garantiza el acceso a todos los

servicios incluso si toman en arriendo simplemente una habitación.

Según la coordinadora del programa de víctimas del conflicto armado muchos

de los desplazados han llegado a este municipio “porque aquí tenían algún

familiar”, otros simplemente han escuchado que en este municipio pueden

encontrar programas valiosos que los asisten; pero aun así los datos muestran

que estas familias viven en condición de hacinamiento ya que la mayoría son

numerosas y habitan en cuartos arrendados que si bien cuentan con los

servicios básicos no cuentan con las condiciones para albergarlos de una

forma digna.

Las modalidades más frecuentes de vivienda en la población desplazada se

encuentran entre habitación14 y apartamento15; en un tercer lugar encontramos

como forma de vivienda la casa en donde sólo el 16% de la población

desplazada toma esta modalidad de vivienda; según la observación y la

información aportada por la coordinadora del programa, toda la población

desplazada paga arriendos que oscilan entre los $100.000 y los $350.000

pesos, sin contar servicios y alimentación.

De acuerdo al lugar de proveniencia, la población desplazada de Cota proviene

de distintas regiones y departamentos del país en donde se destacan los

departamentos del Meta, Tolima y Cundinamarca resaltando un gran

porcentaje de los que vienen del Tolima y Cundinamarca; esto nos corrobora la

información obtenida sobre el desplazamiento forzado en el que estos dos

departamentos han mostrado intensificaciones del conflicto y un aumento del

número de población expulsada en los últimos años.

Caracterización  del  trabajo  desde  la  administración  hacia  la  población  desplazada:  Actualmente, el municipio de Cota se limita al sistema de asistencia con los

desplazados por medio de los diferentes programas que se ofrecen a través de                                                                                                                14  El  53%  de  la  población  desplazada  toma  esta  modalidad  de  vivienda.  

15  El  25%  de  la  población  desplazada  habita  en  apartamentos  arrendados.  

Page 35: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  24  

la Secretaría de Desarrollo Social16; estos programas son familias en acción,

nutrición, adulto mayor, madres cabeza de hogar y escolaridad para los niños;

el grafico nos muestra una aproximación al nivel de vinculación de los

desplazados a cada uno de estos programas.

No obstante, el municipio, desde la Secretaría General y de Gobierno17, se

encuentra en el desarrollo de proyectos de trabajo con esta población a través

de políticas basadas en derechos.

Podemos entonces observar que la mayoría de la población no se encuentra

en ninguno de los programas, sin embargo, observamos que un porcentaje

igual de población se encuentra incluida en el programa de Familias en Acción,

programa que viene desde la Presidencia de la República.

En otro alto porcentaje, en relación con los demás, encontramos que la

población se encuentra incluida en el programa Red Unidos el cual es un

programa de ayuda a las personas que se encuentran en extrema pobreza.18

Por otro lado este año se han iniciado unos programas de alfabetización para

los adultos que no han terminado la primaria en el cual se encuentran 24

personas en situación de desplazamiento; así mismo un programa de

emprendimiento empresarial acompañado por el SENA en el que se busca

comercializar lo que ellos saben hacer como artesanías, comidas rápidas,

pastelería, etc., para el cual los usuarios del programa deben tener un mínimo

                                                                                                               16  Las  personas  entran  en  cada  uno  de  estos  programas  solo  si  cumplen  los  criterios  que  estos  exigen  para  ser  incluidos;  y  como  en  muchos  de  ellos  se  brindan  ayudas  alimentarias,  se  tiene  como  regla  que  si  reciben  este  tipo  de  ayudas  en  un  programa  no  lo  reciben  en  los  demás  para  garantizar  el  cubrimiento  de  las  personas  que  lo  necesitan.  

17  Actualmente,  esta  Secretaría  se  encuentra  en  el  proceso  de  tomar  la  dirección  del  Programa  de  Victimas  del  Conflicto  Armado  que  siempre  ha  estado  bajo  la  dirección  de  la  Secretaria  de  Desarrollo  Social.  Esto  con  el  fin  de  hacer  algo  mas  profundo  con  el  programa  que  el  solo  asistencialismo.  

18  Si  bien  mencione  que  el  nivel  de  afectación  de  la  violencia  a  las  familias  y  que  encontramos  muchas  madres  cabeza  de  hogar,  no  se  encuentran  muchas  vinculadas  al  programa  de  Mujer  Equidad  y  Género  para  madres  y  padres  cabeza  de  hogar  ya  que  muchas  de  estas  se  han  reestructurado  con  nuevas  parejas.  

Page 36: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  25  

de escolaridad que se busca a través del programa de alfabetización que ya

mencioné.

Caracterización  socioeconómica:  La población desplazada que reside en Cota ha encontrado diversas maneras

de generar sustento para sus hogares, sin olvidar las ayudas económicas que

reciben por ser desplazados como parte de la ley de víctimas y las ayudas

alimentarias que reciben por parte del programa y de la alcaldía municipal.

No obstante, un alto porcentaje de esta población permanece desempleada o

como ama de casa dificultando la posibilidad de rehacer su vida de manera

digna ya que los arriendos que paga la población, según la coordinadora del

programa, no son nada “baratos” a pesar de ser en su mayoría arriendos de

habitaciones.

El grafico 14 nos muestra las actividades a las que se dedica la población

desplazada residente en Cota y la proporción de cada una de ellas,

evidenciando que si bien existe una gran variedad de oficios el 12% de la

población como ama de casa, 29% menor de edad y el 21% en calidad de

estudiante; esto le deja a un 7% de la población la ocupación en oficios

varios19, un 7% que se encuentra empleado en alguna empresa.

Por lo general los oficios en los que más suelen encontrar oportunidad,

aquellos que tienen la edad y la capacidad, son agricultura y en construcción.

Como veremos más adelante, la población en condición de desplazamiento en

Cota se aferra a Dios en estos momentos tan difíciles por los que atraviesan; y

esto se explica porque en su mayoría, con un 72% la población desplazada es

de religión católica y es muy poca, apenas el 6%, la población que no tiene

ninguna religión.

Las relaciones entre los individuos que hacen parte de la población desplazada

en Cota están dadas como grupo que cumple estas condiciones de

                                                                                                               19  Normalmente  cuando  la  población  habla  de  que  se  dedica  a  oficios  varios  se  refiere  a  realizar  los  ‘que  hacerse’  de  casas  en  las  que  les  pagan  por  ello.  

Page 37: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  26  

desplazamiento, según la coordinadora del programa de desplazados, ellos se

ayudan entre sí con lo que pueden cuando presentan, en las reuniones de

grupo que se llevan a cabo semanalmente, sus necesidades. Por otro lado, he

podido observar la incidencia de dos o tres líderes que conocen muy bien a los

miembros de su grupo, colaboran con las actividades y saben dar razón de la

mayoría de ellos; sin embargo, la coordinadora del programa me ha

comentado, y he podido evidenciar, que en su afán por salir adelante y suplir

sus necesidades pasan mucho tiempo dedicado a un empleo y el tiempo que

les queda para sus relaciones con sus compañeros desplazados o no

desplazados es muy poco.

CAPÍTULO  4:  METODOLOGÍA  EMPLEADA  EN  LA  INVESTIGACIÓN  

4.1  METODOLOGÍA  TENTATIVA  El diseño de esta investigación es de carácter cualitativo y empleará como

técnicas de investigación el estudio de caso (Municipio de Cota Cundinamarca)

y se utilizaran técnicas etnográficas en el ejercicio de recolección de datos.

La presente investigación busca comprender una realidad y describir el

fenómeno de las redes sociales y cómo éste es utilizado dentro de la

comunidad desplazada. De esta manera la investigación presenta un carácter

subjetivo marcado debido a que las realidades de las diversas familias en

situación de desplazamiento son diferentes respondiendo así a la cualidad

dinámica de la sociedad. Por ende, la investigación será de carácter cualitativo

y en ella se realizará un análisis a nivel micro de la problemática y el tema que

aquí compete.

Por otro lado el presente trabajo de investigación se aborda desde un

acercamiento de tipo cualitativo también debido a que este tipo de

investigación aborda el conocimiento científico a partir del estudio de la vida

cotidiana como escenario básico de construcción de todo aquello que integra el

mundo humano. Así las cosas, esta investigación busca abordar el problema

del uso de redes sociales en la construcción de lazos de convivencia entre la

Page 38: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  27  

población desplazada de Cota enmarcada en un proceso de construcción

sociocultural.

Es importante establecer la forma en la que el conocimiento, a alcanzar en este

trabajo de investigación, busca darse como una creación compartida a partir de

la interacción del investigador y los actores inmersos en el fenómeno

estudiado; de este modo busco participar de las actividades del programa de la

Secretaría de Desarrollo Social para los desplazados y de esta manera

observar sus conductas, poder evidenciar sus problemas, escuchar sus

testimonios y saber que hacen para superar esta condición para que de tal

forma pueda evidenciar si existe un uso importante de las redes en ellos y si

estas les permiten la reconstrucción de su tejido social. Lo anterior representa

otro aspecto importante de la investigación cualitativa que justifica el uso de

esta metodología en mi trabajo.

En este trabajo de investigación, también se llevaron a cabo cuestionarios de

apoyo social y encuestas que me permitieron conocer el nivel de uso de las

redes sociales en ellos; sin embargo es importante mencionar que, aunque no

afecta negativamente los resultados dado el carácter micro de mi investigación,

las encuestas y los cuestionarios realizados se aplicaron a grupos muy

pequeños de la población debido a cuatro factores a saber: en primer lugar los

desplazados por ser víctimas del conflicto armado gozan de plena reserva por

derecho y por seguridad de ellos mismos, esto me impidió acercarme a la

totalidad de la población. En segundo lugar, en ellos persiste el miedo que les

generó la violencia o las amenazas con las cuales los desplazaron lo que

represento que algunos no quisieran hacer parte del estudio. En tercer lugar,

no todos los desplazados, si bien es una minoría, poseen la capacidad de leer

y escribir lo que implicó que algunos no participaran de estas actividades. Por

último, en su mayoría, la población desplazada sostienen trabajos que no les

brindan el tiempo para asistir a los talleres del programa, espacio en el cual me

permitieron realizar las encuestas y los cuestionarios; esto incidió

significativamente en el número de personas que tuvieron la posibilidad de

aplicar estos estudios.

Page 39: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  28  

Finalmente, se realizó una entrevista a la coordinadora del programa, que a

pesar de no proporcionar la base de datos por motivos legales, fue de gran

utilidad al apoyar la investigación con la información suficiente para la

caracterización de la población desplazada que habita en Cota.

4.2  CUESTIONARIOS  APLICADOS  Los cuestionarios aplicados en esta investigación se direccional

específicamente a la búsqueda o a la indagación de la percepción de apoyo

social que sostienen la población desplazada y a los tipos de apoyo y ayudas

que reciben de otras personas o redes.

Este cuestionario le fue aplicado a 18 personas quienes tuvieron conocimiento

de los objetivos de la investigación y de la importancia y principio de reserva de

su participación lo cual quedo establecido en el consentimiento informado que

aceptaron y firmaron los participantes de estos cuestionarios.

4.2.1  CUESTIONARIO  M.O.S  DE  APOYO  SOCIAL  PERCIBIDO  El cuestionario de apoyo psicosocial percibido MOS maneja tres niveles de

referencia que abordan el apoyo social; el primero es a nivel comunitario o

macro que comprende el sentimiento de pertenencia al entramado social que

representa la comunidad en el individuo; en segundo lugar tenemos un nivel

medio que comprende el apoyo que reciben los individuos como resultado de

sus interacciones sociales en su entorno social más próximo; y por último, un

nivel micro o de relaciones íntimas que son aquellas relaciones que mantiene

el individuo de manera más estrecha en donde encontramos la familia y los

amigos. Este último nivel es aquel que le proporciona al individuo una

sentimiento de seguridad, compromiso y responsabilidad por su bienestar.

El cuestionario permite abordar los resultados desde una perspectiva

estructural y una perspectiva funcional. La estructural nos permite conocer las

características cuantitativas de la red y la funcional nos permite analizar los

efectos de las redes en el individuo.

En el aspecto funcional de las redes, el cuestionario MOS abarca las

principales clasificaciones de las redes por su funcionalidad. En este sentido

Page 40: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  29  

aborda en primer lugar el apoyo emocional refiriéndose al sentimiento de ser

amado por otro y la seguridad de poder confiar en alguien. En segundo lugar

aborda el apoyo instrumental que hacer referencia al apoyo tangible o material

e informacional20 del que dispone como ayuda directa el individuo.

En tercer lugar, se abordan las relaciones sociales positivas21 en las que se

busca evaluar el nivel en el que los participantes perciben sus relaciones con

los demás. En cuarto lugar se aborda el apoyo afectivo en donde se busca

determinar que tanto cariño y amor perciben los participantes de sus amigos y

familia.

4.2.2  CUESTIONARIO  DUFSS  El cuestionario DUFSS o ‘Test de Duke’ fue diseñado por Broadhead en 1988 y

su principal objetivo es medir el apoyo social percibido en dos dimensiones:

apoyo confidencial22 que refleja la disposición de información, consejo, guía, o

la existencia de personas con las cuales compartir los problemas; y, por otro

lado, el apoyo afectivo,23 que refleja la simpatía, el amor, cariño, estima y la

pertenencia a algún tipo de grupo dentro de la sociedad.

4.2.3  CUESTIONARIO  SSQ-­‐6  El cuestionario SSQ-6 ‘The Social Support Questionnaire’ fue creado por

Sarason en 1983 y busca medir la disponibilidad de apoyo social de los

individuos y la satisfacción con la misma.

La disponibilidad de apoyo social se mide con el número de personas con las

que el individuo estudiado cuenta para recibir ayuda si así lo requiere. La

satisfacción hace referencia entonces a esta disponibilidad y calidad de ayuda

con la que cuentan los individuos.

                                                                                                               20  Dentro  del  apoyo  informacional,  también  se  concibe  la  provisión  de  consejo  o  guía  de  ayuda  al  individuo  para  que  este  pueda  resolver  sus  problemas.  

21  Estas  relaciones  sociales  positivas  son  aquellas  que  aportan  aspectos  beneficiosos  a  los  individuos,  descartando  así  aquellas  relaciones  tensionantes  o  de  enemistad  con  otros.  

22  Las  preguntas  que  demuestran  la  existencia  de  apoyo  confidencial  son  la  6,  7,  8,  9  y  10).  

23  Preguntas  4,  5  y  11.  

Page 41: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  30  

4.3  ENCUESTA  APLICADA  La encuesta aplicada a los individuos que hicieron parte del estudio consta de

dos secciones; la primera sección busca observar la apropiación y el uso que

los individuos tenían de las redes sociales en sus lugares de procedencia24, y

la segunda sección busca observar lo mismo pero en su actual situación como

sujetos desplazados forzadamente que ahora residen en el Municipio de Cota.

Las dos secciones contienen 11 preguntas abordadas desde los dos contextos

que se buscan comparar, en las cuales se indaga acerca del uso de

herramientas de redes como el celular, el Internet o el correo electrónico; se

indaga también por los canales de redes a los que tienen acceso los individuos

como la participación de actividades sociales, culturales, deportivas, políticas o

religiosas.

Por último, las relaciones en sí de los individuos como los amigos, familiares,

grupos a los que pertenecía, e incluso la iglesia y las entidades públicas. Estas

redes fueron tenidas en cuenta en una de las preguntas que busca conocer de

dónde obtienen principalmente la ayuda cuando la necesitan o, al menos, a

donde acuden para buscar dicha ayuda.

La segunda sección de la encuesta posee una pregunta adicional que busca

observar qué tan seguido se tiene contacto con las otras personas en condición

de desplazamiento, teniendo en cuenta que el mínimo es de una vez por

semana ya que ellos asisten a los talleres programados por el gobierno

municipal todos los martes.

CAPÍTULO  5:  USO  E  INFLUENCIA  DE  LAS  REDES  SOCIALES  EN  LA  RECONSTRUCCIÓN  DEL  TEJIDO  SOCIAL  DE  LA  POBLACIÓN  DESPLAZADA  QUE  RESIDE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  La población desplazada residente en el municipio de Cota, se ha visto

afectada por el conflicto armado del país, el cual ha generado un                                                                                                                24  Teniendo  en  cuenta  que  hay  individuos  que  se  han  desplazado  más  de  una  vez,  el  lugar  de  procedencia  se  toma  como  el  lugar  en  el  que  habitaban  antes  de  su  primer  desplazamiento;  esta  aclaración  fue  hecha  a  los  participantes  durante  la  ejecución  de  la  encuesta.  

Page 42: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  31  

desplazamiento forzado para proteger las vidas de las víctimas, impulsándolas

a lugares nuevos, y con nuevas culturas; estos hechos destruyeron material,

física e internamente las vidas de muchas personas, sus tejidos sociales, y

afectaron gravemente la capacidad de confianza de las victimas hacia otros.

No obstante, en Cota la población desplazada, ha encontrado la forma de

sobreponerse a dichas repercusiones del conflicto que marcaron sus vidas,

aferrándose a las redes disponibles las cuales representan fuentes de apoyo

instrumental, informacional, afectivo, psicológico, entre otros, permitiéndoles

acceder a servicios como sujetos sociales y políticos.

5.1  APROPIACIÓN  DE  LAS  REDES  SOCIALES  POR  PARTE  DE  LA  POBLACIÓN  DESPLAZADA  QUE  RESIDE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  La población desplazada que reside en el municipio de Cota, ha demostrado

según el análisis realizado antes del desplazamiento, y ahora como población

desplazada en Cota a través de las encuestas ejecutadas, que en su

apropiación de las redes y de las herramientas de redes, se ha presentado un

incremento que si bien es significativo en unos aspectos y en otros no, es el

resultado de esta investigación realizada en un ámbito micro, de los

comportamientos y estrategias de adaptación de la población desplazada en

cuestión.

5.1.1  DE  LAS  HERRAMIENTAS  DE  REDES  De acuerdo a las herramientas, se presenta un incremento en el uso de nuevas

tecnologías de comunicación, permitiéndoles mantener contacto con personas

pertenecientes a sus diferentes tipos de redes, sin importar la distancia que por

su condición los separa. Un claro ejemplo de esto se presenta como resultado

de la investigación, evidenciando un incremento sustancial del teléfono celular,

dado según lo manifestado por ellos, por la necesidad de comunicarse con

familiares que viven lejos, ya sea por haber permanecido en el lugar de donde

estas personas fueron expulsadas, o por haberse desplazado a otras ciudades

y municipios diferentes.

Page 43: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  32  

Sin embargo, en cuanto a las otras herramientas como el teléfono fijo, el

computador, el Internet y el correo electrónico, presentan un uso muy bajo, e

incluso un alto porcentaje de aquellos quienes no los usan. Este bajo nivel de

uso de estas herramientas, se debe a las condiciones de vivienda de la

población desplazada residente en Cota, en la medida en que la mayoría de

personas viven en una habitación en arriendo, y carecen de este tipo de

servicios.

Por otro lado la población desplazada residente en Cota, no se encuentra

familiarizada con este tipo de tecnologías; si bien, muy rara vez algunos hacen

uso del Internet en establecimientos públicos que prestan este servicio, otras

herramientas como el correo electrónico no se encuentran dentro de sus

necesidades y no existe gran conocimiento de su funcionamiento desde antes

de su desplazamiento; esto significa una limitación en el acceso a estas

tecnologías que puede permitirles ampliar sus redes sociales, y por ende la

recepción de recursos que mejoren su calidad de vida.

5.1.2  DE  LA  APROPIACIÓN  DE  REDES  EXISTENTES  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA.  La población desplazada que reside en el municipio de Cota, ha evidenciado

tener una significativa participación en diferentes grupos en sus comunidades

expulsoras; estos grupos representaban redes religiosas, sociales, políticas,

deportivas y culturales, que enriquecían las vidas de estas personas; sin

embargo hoy en sus condiciones de desplazados residentes en Cota, se

enfrentan al rechazo de la población receptora, para quienes son foráneos y

significan una amenaza a su estilo de vida usual.

Dicho rechazo ha generado una fuerte barrera en el acceso, por parte de la

población desplazada, a los diferentes grupos de participación, sobre todo a

grupos demasiado cerrados como las Juntas de Acción Comunal, y

organizaciones comunitarias. Otros grupos demuestran ser más incluyentes

con esta población, convirtiéndose en grupos importantes en el desarrollo y

reparación de estas víctimas; estos son aquellos grupos religiosos y deportivos,

Page 44: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  33  

en los que esta investigación evidencia un importante aumento que se

fundamenta en dicha característica incluyente.

Por otro lado la población desplazada residente en Cota, ha buscado fuentes

proveedoras de la ayuda necesaria para empezar de nuevo sus vidas, y han

encontrado en las instituciones públicas los medios para acceder a esta ayuda;

igualmente se han aferrado a las redes creadas a través de los diversos

programas sociales del municipio, como los son el programa de Adulto Mayor,

el programa de Red Unidos, el programa Mujer y Equidad de Género, Familias

en Acción y el mismo programa creado para ellos como Población Victima del

Conflicto Armado.

5.2  MODOS  DE  USO  DE  LAS  REDES  SOCIALES  POR  PARTE  DE  LOS  DESPLAZADOS  RESIDENTES  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  Las encuestas realizadas muestran que la población desplazada residente en

el municipio de Cota, registra un aumento notable en su participación de las

actividades locales, permitiendo así su integración en diversos tipos de redes y

por ende, el enriquecimiento de su tejido social. Los resultados de las

encuestas demuestran que un 60% de la población, que no tenía ninguna

participación en estas redes en sus territorios de origen, hoy en Cota solo

representan un 37% demostrando una importante inclusión en las diferentes

actividades que el municipio ofrece.

El municipio de Cota tiene una amplia oferta de redes y actividades que se

encuentran disponibles a la población, como lo son los grupos de danzas,

grupos de teatro, equipos deportivos, grupos de oración, grupos especiales

para los adultos mayores, redes académicas, y actividades culturales para el

disfrute de la población, generando oportunidades de inclusión, mejoramiento

y convivencia entre sus habitantes, y a su vez logrando en Cota un incremento

del 10% sobre el 30% de las personas en situación de desplazamiento que

Page 45: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  34  

manifestaron que en su lugar de proveniencia ejercían poca participación de

las actividades locales.25

Para esta investigación se indagó acerca de dicha participación en cuatro

aspectos fundamentales, los cuales son religión, cultura, política, y deportes;

adicionalmente se observó, cuáles eran y son aquellos lugares a los cuales

acudían, y acuden por ayuda cuando surge en la población desplazada

diversas necesidades. En primer lugar se les presentó las opciones de la

iglesia, las instituciones públicas, la familia, los amigos, y la opción de no acudir

a ninguna red por ayuda. Los resultados de dichas observaciones e

indagaciones se muestran a continuación.

Participación  en  redes  deportivas:  La investigación arrojó como resultado, en el aspecto deportivo, un incremento

del 6% en la participación por parte de la población desplazada residente en

Cota, respecto a su participación en los lugares de donde ellos provienen. Este

incremento en la participación en redes deportivas, está fundamentado en la

capacidad de acceso a este tipo de actividades, ya que el municipio de Cota no

solo cuenta con diferentes equipos, los cuales practican una gran variedad de

deportes, sino que también cuenta con espacios de desarrollo deportivo como

el gimnasio, parques, gimnasios al aire libre, entre otros, con los cuales no

contaba la población desplazada en sus lugares de origen, y que incentivan a

esta población a aprovechar estos espacios.

Participación  en  redes  culturales:  La participación en actividades culturales, por parte de la población desplazada

en Cota, ha disminuido en un 7% respecto a la participación manifestada en

sus lugares de proveniencia lo cual se da como resultado del rechazo que ellos

perciben de la población cotense como tal, y los abstiene de participar en este

tipo de actividades que los involucra con los demás, quienes los juzgan y

señalan en la mayoría de ocasiones.                                                                                                                25  En  este  aspecto  también  se  evidenció  un  incremento  de  6  puntos  en  aquellos  que  tienen  mucha  participación  en  las  actividades  locales  de  Cota  con  respecto  a  su  lugar  de  procedencia.  

Page 46: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  35  

Este resultado indica, la importancia de generar estrategias de acción para

activar, en la población receptora la conciencia acerca de la situación en la que

se encuentra la población desplazada residente en Cota, y puedan comprender

que no es una situación deseada ni escogida por ellos. A partir de esta

conciencia, es posible crear bases suficientes para lograr una sana inclusión de

esta población victima por parte de la población receptora, y permitir su

recuperación social y de vida.

Participación  en  redes  religiosas:  Cota es un municipio el cual ha experimentado una constante modernización,

no solo en su comercio y tipos de ingresos sino en sus habitantes, sus

viviendas, las formas de vida y costumbres de quienes habitan el municipio.

No obstante, en cuanto a la religión Cota ha sido un municipio en el cual sus

habitantes, han mantenido las costumbres y tradiciones que la religión católica

profesa; adicionalmente y como producto de la modernización del mismo

municipio, se han implementado en Cota nuevas religiones como la Cristiana,

Evangélica, los Testigos de Jehová y algunas iglesias pentecostales, así como

algunos individuos que representan la religión mormona.

Esta amplia oferta religiosa, ha permitido que las personas que llegan a Cota,

puedan vincularse dentro de aquella práctica religiosa, que más se ajuste a sus

pensamientos y estilos de vida. En la población desplazada residente en Cota,

la mayoría de personas pertenecen a la religión católica, y un importante

porcentaje de esta población manifiesta ser evangélicos. Esto también ha

permitido que las personas se vinculen a las redes generadas por la religión,

como los grupos de oración, grupos dedicados a ayudar a los demás y otros

que tienen el objetivo de convertir a aquellos que no creen.

Todos estos cambios geográficos, y de tradición, experimentados por la

población desplazada residente en Cota, además de la incidencia de la corta

distancia de sus lugares de vivienda a las iglesias,26 han permitido un

                                                                                                               26  Teniendo  en  cuenta  que  la  mayoría  de  la  población  desplazada  residente  en  Cota  se  encuentra  ubicada  en  el  casco  urbano  del  municipio.  

Page 47: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  36  

incremento del 4% en su participación religiosa con respecto a la manifestada

en sus lugares de procedencia.

Participación  en  redes  políticas:  Teniendo en cuenta los contextos de conflicto armado y violencia dados en sus

lugares de procedencia, fue interesante indagar en la participación de los

escrutinios electorales en aquellos lugares, y si los niveles de dicha

participación se han modificado o se han mantenido actualmente en Cota.

Dado lo anterior, es permitido pensar que la presión política ejercida por grupos

armados en los lugares donde estos operan, incide negativamente en los

votantes disminuyendo los niveles de participación en escrutinios electorales.

No obstante, las encuestas evidenciaron que la participación política en

actividades políticas se ha mantenido antes y ahora en un 3%. Sin embargo, la

investigación registra, que si bien la población desplazada residente en Cota ha

mantenido su participación política en el mismo bajo porcentaje dado en su

lugar de procedencia, se registran cambios importantes en su participación con

el voto.

Este tipo de participación específica, registra una disminución importante del

10% de las personas que manifiestan positivamente ejercer su derecho al voto;

a su vez, registra un aumento del 20% de las personas en condición de

desplazamiento que no ejercen este derecho en el municipio de Cota.

Estos resultados permiten pensar en la disminución de la confianza, por parte

de las víctimas del conflicto armado, hacia estos mecanismos electorales y

hacia los mismos gobernantes y su ejercicio de poder; una desconfianza dada

como resultado del abandono institucional percibido por estas personas en las

zonas de expulsión. De esta manera es importante desde la ciencia política,

buscar estrategias e indagar en las posibles formas de trabajar, para recuperar

la confianza de las víctimas y de esta manera, sostener la democracia que se

busca en el país.

Page 48: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  37  

Por otro lado, como ya se mencionaba anteriormente, las personas en

situación de desplazamiento se encuentran en una condición de extrañeza, y

rechazo por parte de la población receptora, quienes les han cerrado las

puertas a participar en otro tipo de redes políticas como las juntas de acción

comunal; las cuales si bien se muestran ahora como un mecanismo de

participación ineficiente, aun en Cota se encuentran presentes y son

mecanismos tradicionales de participación, a disposición de los habitantes de

las diferentes veredas existentes en el municipio.

Aun así, dentro de la población desplazada residente en Cota, se evidencia la

presencia de algunas personas con capacidad de liderazgo, lo cual los ha

impulsado a participar dentro de las veedurías ciudadanas en el municipio; esta

información resultante de la investigación es importante, ya que en sus lugares

de proveniencia ninguno manifestó haber participado en alguna veeduría a

causa del conflicto armado permanente en dichos lugares.

En relación con lo anterior, la población desplazada manifiesta que en muchos

de sus lugares de proveniencia el control era ejercido por los grupos armados,

generando una limitación a su participación activa por el bienestar de sus

comunidades. Otros manifiestan simplemente no haber tenido interés alguno

de formar parte de estas veedurías, por miedo a las repercusiones que esto

podría tener en su seguridad y en la de sus familias.

Todo lo anterior referente al rechazo por parte de la población receptora, ha

dado como resultado que el porcentaje de personas aisladas de los grupos

mencionados, ascienda del 29% en sus lugares de origen al 53% en Cota. En

las diferentes opciones dadas de grupos a los cuales podían pertenecer, el

porcentaje bajó entre el 1% y el 12% siendo los grupos religiosos los que

tuvieron el mínimo cambio y las Juntas de Acción Comunal las que tuvieron la

mayor disminución. El único ítem que se incrementó en tres puntos

porcentuales fueron las veedurías ciudadanas, hecho que ya se explicó

anteriormente.

Page 49: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  38  

5.2.3  REDES  DE  PARTICIPACIÓN  EN  LAS  INSTITUCIONES  PÚBLICAS  La población desplazada tiene la necesidad de reconstruir su familia, su calidad

de vida, su tejido social y reconstruir muchos aspectos como persona; para

esto la población desplazada residente en Cota, ha buscado las ayudas

psicológicas, afectivas, sociales o materiales necesarias a través de sus redes,

principalmente de aquellas a las que tiene un fácil acceso.

Esto da como resultado que el gobierno municipal, a través de los talleres, las

capacitaciones, los subsidios alimentarios, y los diversos programas que

ofrece, se ha convertido en el principal proveedor de ayuda de esta población

vulnerable, lo cual se puede ver reflejado en el aumento del bajo porcentaje de

personas en condición de desplazamiento, que manifestaban una abstención

en la búsqueda de apoyo por parte de las instituciones públicas, en sus lugares

de procedencia.

Instituciones  de  salud:  Antes de desplazarse, el 24% de la población desplazada residente ahora en el

municipio de Cota, no tenía la necesidad de recurrir a ninguna institución

pública, o simplemente por su inmersión en el conflicto armado no les era

posible hacerlo para no poner en riesgo sus vidas; esta población simplemente

se limitaba a acudir a la Secretaría de Salud, para solicitar las atenciones

médicas que ellos o sus hijos requerían.

La investigación demuestra que el 32% de las personas encuestadas acudían

solamente a la Secretaría de Salud en su lugar de procedencia, datos que se

modificaron una vez en Cota, donde el SISBEN dispone al servicio de sus

beneficiarios tres EPS-S diferentes, y en articulación con el servicio del Puesto

de Salud garantizan la inclusión de la población vulnerable, a los servicios de

salud, lo que ha dado como resultado que tan solo un 4% de esta población,

tenga la necesidad de acudir a la Secretaría de Salud de Cota como tal.

Actualmente, en Cota se encuentra en proyecto la futura construcción del

hospital, lo cual beneficiará aún más la calidad de vida, no solo de la población

desplazada sino también de la población en general. Esta investigación busca

Page 50: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  39  

resaltar toda influencia positiva para el mejoramiento de la calidad de vida de la

población desplazada residente en Cota, y da cuenta de los beneficios

proporcionados por su entorno, y las redes que en él se encuentran

disponibles, a las cuales tiene acceso esta población vulnerable.

Instituciones  de  seguridad  e  inspección  de  policía:  Una cifra que se mantiene igual antes del desplazamiento, y ahora como

sujetos desplazados que viven en Cota, es aquella que evidencia el nivel en el

cual las personas acudían y aún lo hacen, a la Inspección de Policía; algunas

personas manifiestan acudir en sus lugares de origen al Ejército, solicitando

ayuda debido a las constantes persecuciones y amenazas de los grupos

armados ilegales; sin embargo dicha ayuda no fue conseguida y es por esto

que tuvieron la necesidad de marcharse.

En Cota, por otro lado, la situación es diferente; si bien en el municipio, como

en cualquier lugar de Colombia, existen delitos y algunas situaciones de

inseguridad, es permitido afirmar que este municipio es un lugar tranquilo, y

sus índices de inseguridad son bastante bajos, aún con la preocupación de

percibir un notable incremento de este índice; esto le ha permitido a la

población desplazada que reside en Cota vivir con tranquilidad, y sin la

necesidad de acudir con frecuencia a la policía.27

Secretaría  de  desarrollo  social:  La Secretaría de Desarrollo Social, es una de las principales redes de las

cuales se ha apropiado la población desplazada residente en Cota; en primer

lugar ha sido esta dependencia institucional la encargada de ejercer control

sobre el programa que atiende a las víctimas del conflicto armado,

brindándoles apoyo en la reconstrucción de sus vidas en la mayoría de

aspectos posibles.

                                                                                                               27   Cuando   hablo   de   que   viven   con   tranquilidad   es   respecto   a   las   situaciones   que   se  presentan   en   el   municipio;   ya   que   debido   a   sus   traumas   por   su   pasado   muchos   han  manifestado   que   aun   cuando   escuchan   algún   estruendo   o   golpe   se   asustan   e  inmediatamente  temen  por  que  se  repita  su  historia  de  violencia.  

Page 51: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  40  

Esta red les ha permitido a la población desplazada instalada en Cota, acceder

a talleres de rehabilitación psicológica los cuales trabajan aspectos

emocionales, afectivos y de superación de las secuelas del conflicto armado

que quedaron en las vidas de estas personas.

Por otro lado, un importante recurso al cual tiene acceso la población

desplazada que reside en el municipio de Cota, son las ayudas alimentarias

que el municipio les proporciona de manera bimensual.28

La Secretaría de desarrollo social, ha sido también una fuente importante de

información para los desplazados residentes en Cota, en la cual se han

apoyado para llevar a cabo los procesos de vinculación a los diferentes

programas, el acceso a las diversas ayudas, y también como guía para

acceder a los servicios del municipio.

Personería:  La personería es otra de las redes de las cuales, se han apropiado con

facilidad la población desplazada residente en Cota, después de realizar su

declaración como persona desplazada, y vincularse al programa de asistencia

para la población víctima del conflicto armado, es a través de la red de la

personería el medio por el cual ellos exigen sus derechos como personas,

reclaman sus condiciones y expresan sus inconformidades.

Personería se encarga entonces de atenderlos, escucharlos y poner en trámite

sus solicitudes, dándolas a conocer al programa, a la Secretaría de Desarrollo

Social y la Secretaría de Gobierno, quienes son los directamente responsables

de las cuestiones referentes a la población desplazada habitante de Cota.

La investigación realizada indica que la población antes de desplazarse por

primera vez, acudía por ayuda en un alto porcentaje a la iglesia, a los amigos, y

a sus familiares dejando la ayuda de las instituciones públicas en un 6%,

                                                                                                               28   Estas   ayudas   alimentarias   constan   de   mercados   en   los   que   se   incluyen   los   enseres  básicos  de  alimentación  para  cada  familia,  papel  higiénico,  jabón  de  baño,  jabón  para  lavar,  queso,  yogurt,  pan,  huevos  y  una  ficha  para  reclamar  en  una  carnicería  una  libra  de  carne.  

Page 52: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  41  

mientras que aquellos que no acudían a ningún lugar por ayuda representaban

el 18% de este grupo de encuestados.

En contraste con lo anterior, este estudio evidencia que una vez instalados en

Cota, se genera un aumento del 22% de la población desplazada la cual acude

por ayuda a las instituciones públicas en el municipio, lo que confirma lo

mencionado anteriormente acerca de estas importantes fuentes de apoyo.

5.3  INFLUENCIA  DE  LAS  REDES  INFORMALES  DE  COOPERACIÓN  EN  LA  POBLACION  DESPLAZADA  RESIDENTE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  Como se puede apreciar en los resultados de esta investigación, la población

desplazada cuenta con determinadas redes que les permiten acceder a

recursos y a su vez tiene una influencia positiva en esta población. Sus redes

sociales de cooperación están enmarcadas entonces por sus redes personales,

e institucionales que les permiten generar ayudas mutuas en especie e

informativas.

En este sentido, la investigación evidencia que, estas redes han sido

importantes en el nivel de apoyo social percibido por la población desplazada,

que participó de este estudio, ya que si bien una mínima cantidad de individuos

establecen que su apoyo social global percibido, se encuentra en un nivel

máximo, también se encuentra un alto porcentaje de aquellos que manifiestan

que este no es completamente satisfactorio.

La metodología de esta investigación permitió conocer las fuentes de apoyo de

la población desplazada residente en Cota, y evaluar las diferentes formas en

las que estas redes disponían de recursos a los individuos. En este segmento

se abarcara la influencia de apoyos informacionales o de confidencialidad, y los

apoyos instrumentales percibidos por los individuos analizados provenientes de

sus redes.

Apoyo  confidencial  o  de  información:  El apoyo confidencial implica que el individuo cuenta con personas o redes que

suplen las necesidades de consejo, consuelo, guía, y al igual que el apoyo

Page 53: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  42  

informacional, pone a disposición del individuo información importante para el

mismo. (Broadhead, Gehlbach, Degruy, & Kaplan, 1988)

Los datos aqui analizados se encuentran basados en las indagaciones por

aquellas personas con las cuales cuenta la poblacion desplazada, residente en

el municipio de Cota, para hablar sobre sus problemas, tambien quienes les

celebren y reconozcan sus logros, e incluso aquellos quienes les realizan

invitaciones para distraerse de sus problemas.

En este sentido, la presente investigación, registró que en el aspecto

confidencial un promedio del 37.25% manifiesta que no es ‘ni mucho ni poco’ el

apoyo que ellos perciben de sus redes en este aspecto. Sin embargo, dentro

del porcentaje restante encontramos que son más las personas que perciben

menos apoyo de este tipo que aquellas que perciben este apoyo casi o tanto

como desean.

Los resultados obtenidos permiten analizar, que existe un promedio mayor de

las personas en condición de desplazamiento que registra algún nivel positivo

de satisfacción, frente al apoyo confidencial percibido que aquellas que

reportan niveles de insatisfacción.

Dentro del apoyo confidencial de mayor satisfacción, manifestado por las

personas en condición de desplazamiento que hicieron parte de este estudio,

se encuentra el apoyo percibido de aquellas personas en sus redes dispuestas

a hablar con el individuo acerca de sus problemas del hogar o del trabajo, y el

apoyo de sus redes en condiciones de depresión por parte del individuo.

Por otro lado el menor apoyo percibido se da en la inclusión de la población en

actividades fuera del hogar por parte de otras personas y en el apoyo y

consuelo de sus redes cuando el individuo se encuentra disgustado; este

registro se da debido a que las condiciones de vida de la población desplazada,

el rechazo por la población residente, y los hechos violentos experimentados,

han causado una condición de inseguridad desarrollada en reacciones

conflictivas ante hechos que van en sentido contrario a sus expectativas.

Page 54: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  43  

Apoyo  instrumental:  El apoyo instrumental en esta investigación, da cuenta de recursos materiales

a los que tiene acceso la población desplazada residente en Cota a través de

sus redes. Estos recursos no solo incluyen los recursos económicos, sino que a

su vez, incluyen ayudas instrumentales como los oficios en sus casas, las

visitas de sus amigos o familiares, recursos informativos, etc.

En este sentido, la investigación ha demostrado que la percepción de este

apoyo de tipo instrumental es, en un promedio del 35,4% de los participantes,

ni mucho ni poco; evidenciando una conformidad con el apoyo que

instrumentalmente perciben desde sus redes. Sin embargo hay un promedio

alto de aquellos que, a través de sus respuestas, evidenciaron que este tipo de

apoyo percibido no satisface sus necesidades o expectativas.

La investigación permitió evidenciar que el apoyo percibido que menos

satisface las necesidades de los individuos cuestionados es aquella

proveniente de la cantidad de visitas que reciben por parte de sus familiares y

amigos, y por el reconocimiento de sus logros por parte de sus redes.

Por otro lado, el apoyo instrumental percibido por ellos, el cual representa

mayor grado de satisfacción en esta población está dado en primer lugar, por

los consejos útiles que recibe por parte de sus redes, y en segundo lugar, por

la ayuda material, y en sus labores, recibida por parte de los miembros de sus

redes cuando el individuo se encuentra en un estado de salud delicado.

En conjunto, los datos recogidos evidencian que existe un mayor promedio de

la población desplazada residente en Cota, la cual expresa algún nivel de

satisfacción por el apoyo instrumental percibido, y un menor promedio de la

población que manifiesta algún grado de insatisfacción con el mismo; no

obstante la diferencia evidenciada no es muy grande, lo cual indica una

necesidad de realizar seguimientos al apoyo instrumental de esta población

que permita generar estrategias para incrementar la percepción del mismo y

así mejorar su satisfacción en cuanto a este tipo de apoyo.

Page 55: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  44  

Algunos de los encuestados quienes manifestaron la percepción de estos tipos

de apoyo en un nivel alto de satisfacción, manifestaron también contar con un

solo amigo quien representa en ellos un apoyo absolutamente incondicional;

esto nos demuestra que la calidad de las redes es mucho más efectiva e

importante que la cantidad29. Por otro lado las respuesta dadas evidencian el

rechazo por parte de la población receptora dando como resultado la creación

de un círculo cerrado para esta población que significa sus fuentes de apoyo

más seguras.

5.4  INFLUENCIA  SOCIAL  DE  LAS  REDES  PERSONALES  EN  LA  POBLACIÓN  DESPLAZADA  RESIDENTE  EN  EL  MUNICIPIO  DE  COTA  La más grande muestra de la influencia social que tienen las redes en las

personas en condición de desplazamiento, proviene de las redes personales,

estas redes son las que involucran a los individuos de manera más cercana y

tienden a ser redes pequeñas pero sustanciales en la vida de las personas.

Dentro de este tipo de red encontramos las redes familiares, redes de amigos y

redes vecinales que proveen de manera más fácil los recursos requeridos por

cada individuo.

Con el fin de constatar lo anterior era necesario solicitar el número de amigos y

familiares cercanos a la población desplazada, la cual participó en los

cuestionarios de apoyo social. De esta manera se solicitó el número de amigos

y familiares con los cuales se ha establecido una relación de confianza y los

cuales generan en ellos la percepción de poder establecer relaciones de apoyo

y ayuda incondicional. La información que se obtuvo de esto es la siguiente:

Redes  de  amistad:  En cuanto a los amigos con los que cuentan las personas en situación de

desplazamiento que residen en Cota, y que participaron del cuestionario, se

evidencia que esta red de amigos es bastante pequeña; la investigación

                                                                                                               29  No  obstante  no  se  desvaloriza  la  importancia  de  la  cantidad  y  el  tamaño  de  sus  redes  ya  que  entre  más  grande  la  red,  el  individuo  posee  más  opciones  para  acceder  a  los  diversos  tipos  de  recursos.  

Page 56: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  45  

evidencia que el 78% cuenta con un máximo de cuatro amigos,30 y un 11%

cuenta con seis o más amigos con los cuales realmente existe relaciones de

confianza.

No obstante se detecta que hay personas en condición de desplazamiento que

consideran suficiente tener un solo amigo o amiga si este representa un apoyo

y una ayuda real e incondicional como ellos la necesitan. Algunos manifiestan

que tienen amigos mucho más valiosos que incluso miembros de sus familias,

de los cuales no se obtiene el apoyo esperado, y entonces esta red de amistad

tiende a reemplazar la importancia de la red familiar en sus vidas.

Por otro lado, los resultados de la investigación registran un 11% de la

población desplazada residente en Cota que carece de redes de amistad,

fundamentadas en relaciones de confianza, que les permita contar con

personas que le apoyen y le provean de diversos tipos de recursos. Esto se

debe en parte, no solo a la perdida de la confianza en las personas, sino

también a la ausencia de voluntad en atribuir de nuevo su confianza a otros por

miedo a salir lastimado; en otros casos se manifiesta simplemente no existir el

sentido de importancia para ellos en la medida en que ya lo han perdido todo.

Redes  familiares:  De acuerdo a sus redes familiares, las personas cuestionadas manifiestan, a

través de sus respuestas, contar con una red familiar de buen tamaño la cual

está en la capacidad de proveer los recursos31 suficientes para el desarrollo de

ellos como individuos y sujetos de derechos. Dicho resultado se constata en el

39% de personas en condición de desplazamiento residente en Cota, las

cuales cuentan con más de 6 familiares cercanos, mientras que tan solo el 6%

de esta población no cuenta con ninguno.

Se han manifestado testimonios de personas desplazadas en Cota quienes,

debido a las condiciones, han sido abandonadas por, o han perdido a,

                                                                                                               30  De  éste  porcentaje,  el  39%  tan  solo  cuenta  con  uno  o  dos  amigos.  

31  Recursos  materiales  y  no  materiales.  

Page 57: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  46  

familiares como conyugues, padres incluso hijos dejándolos en situaciones

difíciles que deben ser afrontadas de una forma solitaria aumentando la

angustia en estas personas. Esta situación de emergencia necesita de una

clara e inmediata intervención y ayuda por parte de las redes de los sujetos; las

redes institucionales proporcionan grandes ayudas, sin embargo hay recursos

como el afecto que necesariamente deben ser suministradas por otro tipo de

redes que puedan asemejar las redes familiares.

Teniendo en cuenta que las redes de amigos y familiares (redes personales)

son, idealmente, la mayor fuente de apoyo de los individuos en esta sociedad;

vemos que, aunque no son de gran tamaño, estas redes en las personas en

situación de desplazamiento representan una fuente de apoyo real que pueden

proporcionarle lo esencial para reconstruirse como sujetos en sociedad.

No obstante, he observado con preocupación, que en los resultados se

evidencia la existencia de personas, que carecen de familiares y amigos con

los que pueda contar, y con los que exista la relación de confianza necesaria,

que permita los intercambios de recursos dentro de la red, generando un

aporte positivo al individuo.

Redes  vecinales:  Otra red importante en los individuos, y que hace parte de esas redes

personales son las redes vecinales, relaciones de vecindario que, como ya se

mencionó, son influyentes y necesarias en la vida de todo individuo o sujeto

social. Respecto a esta red, el 63% de la población desplazada residente en

Cota, afirma que en su lugar de procedencia contaba con familiares en calidad

de vecinos; hoy, debido a la ruptura familiar generada por la violencia y el

desplazamiento forzado, tan solo el 43% de ésta población tiene familiares en

calidad de vecinos viviendo actualmente en Cota.32

La calidad de esta red de vecindario, antes del momento del desplazamiento,

era significantemente buena ya que el mas de la mitad de las personas

                                                                                                               32  El  57%  de  ellos  tiene  como  vecinos    a  personas  ajenas  a  su  familia  que  pasan  a  integrar  esta  red.  

Page 58: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  47  

encuestadas consideraban que sus antiguos vecinos eran sus amigos y al

menos el 20% manifiestan que eran conocidos; sin embargo hoy, debido a la

situación anonimia, de inseguridad y desconfianza de los desplazados,

aquellos que consideran a sus vecinos33 como amigos ha disminuido

drásticamente en un 30% y la gran mayoría simplemente manifiesta

considerarlos como conocidos.

Es preocupante ver entonces el tipo de relación que la población desplazada

tiene con sus vecinos en Cota, ya que esto los afecta directamente y afecta su

tejido social. Las encuestas muestran que en su lugar de procedencia, el 40%

de esta población tenía una relación estrecha con muchos de sus vecinos, y el

43% tenía este tipo de relación con pocos de ellos; tan solo el 17% no tenía

una relación estrecha con ninguno, lo cual está fundamentado en la lejanía de

algunos debido al tamaño de ciertas fincas, o simplemente porque sus vecinos

en si eran su familia y no tenía vecinos ajenos a ella.

Hoy, teniendo en cuenta que la mayoría tiene como vecinos a personas ajenas

a su familia, los resultados de la investigación evidencian que la relación con

sus vecinos no es tan buena como en su lugar de procedencia; tan solo el 10%

de esta población mantiene una relación estrecha con sus vecinos en Cota,

cuando en su lugar de origen este porcentaje era el 67% mayor al actual.

Rede  de  desplazados  en  Cota:  Finalmente, ha sido importante para las personas en condición de

desplazamiento, el contacto y las relaciones con las demás personas que se

encuentran en esta misma condición. Esta investigación demuestra que el 56%

de la población mantiene contacto con la misma población desplazada tan solo

una vez a la semana, y el 44% mantiene contacto entre dos y más de tres

veces por semana.

La metodología utilizada en esta investigación, permitió un acercamiento a la

población, suficiente para conocer a los desplazados residentes en Cota y

muchos de sus testimonios, notando que la interacción entre ellos y contarse                                                                                                                33  Vecinos  que  no  hacen  parte  de  su  familia.  

Page 59: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  48  

mutuamente sus experiencias les ayuda a sentirse mejor, a tener presente

siempre que no son los únicos que se encuentran en esta condición, que no

están solos; incluso entre ellos se animan para hacer parte de capacitaciones y

actividades que pueden resultar beneficiosas para ellos.

En éste, como en todo grupo social, hay algunos individuos que resultan más

influyentes en el grupo que otros, cumpliendo un rol de guías y de líderes que

los representan y buscan lo mejor para ellos como grupo y como personas. La

investigación realizada indica frente a este punto, que si bien algunos

consideran que las relaciones con otros desplazados es indiferente, una gran

parte de ellos, como lo es el 73%, sostiene que las buenas relaciones entre la

población desplazada como red es, no solo útil, sino que es muy necesaria e

indispensable para ellos mismos.

5.5  INFLUENCIA  PSICOLOGICA,  AFECTIVA  Y  EMOCIONAL  DE  LAS  REDES  SOCIALES  EN  LA  POBLACIÓ  DESPLAZADA  DEL  MUNICIPIO  DE  COTA  Es importante para la reconstrucción del tejido social de un individuo, contar

con el apoyo psicológico y afectivo suficiente que le permita recuperar lo

perdido como persona, y como sujeto de derechos. La presente investigación

indagó, a través de la metodología utilizada, acerca del apoyo afectivo y

emocional percibido por la población desplazada residente en Cota,

encontrando datos importantes acerca de la capacidad de influencia de este

tipo de apoyo, proporcionado por las redes, en sus tejidos sociales.

El total de las respuestas que permiten evidenciar el apoyo afectivo y

emocional proporcionado por sus redes y percibido por la población

desplazada residente en Cota, la presente investigación registra que, en

promedio, el 26% de la población desplazada residente en Cota posee una

percepción afectiva o emocional satisfactoria a pesar de no ser en un nivel

máximo.

Sin embargo, un promedio del 22,3% de la población percibe lo contrario; para

muchos de los individuos estudiados, el afecto y el cariño que reciben de los

demás no es el suficiente para su estabilidad emocional. Incluso algunos casos

Page 60: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  49  

evidencian que este tipo de apoyo no es percibido ni siquiera por sus parejas

afectivas. No obstante, han recibido estos recursos afectivos desde diversas

personas en sus redes familiares, de amistades, e incluso desde las redes

institucionales a partir del trabajo con profesionales en salud y psicología.

CONCLUSIONES  A través de esta investigación, se pudo constatar que la población desplazada

hace uso de todas las redes posibles, para acceder a los recursos pertinentes y

lograr su recuperación de las consecuencias del conflicto armado.

Si bien se presenta una importante apropiación de las redes estatales, también

es importante ver que todas estas formaciones de redes convergen, y

posibilitan la emergencia de una nueva dimensión de la red de desplazados,

como un nivel nuevo y crucial en el desarrollo político de estas unidades

familiares y vecinales que, a merced de estas dimensiones previas en la

configuración de redes, resultan capaces de crear una nueva conciencia,

práctica y dinámicas de entrelazamiento para una nueva identidad, cultura, y

conciencia de desplazados, que va más allá de la mera condición de víctimas.

Esto logra que los individuos pasen a concebirse, mental, cultural y

materialmente, como un nuevo sujeto político que modifica sus prácticas

anteriores, reacomoda sus micro y macro estrategias de supervivencia, auto

habilitación y convocatoria, posiblemente lastrados por desconfianzas,

divisiones y traumas, pero dentro de una tendencia de creciente o al menos

nuevos empoderamientos en sus relaciones con el estado, el entorno, y

consigo mismos. Estos aspectos de autoconfiguración de una identidad

política, van más allá de cualquier análisis psicológico o victimo lógico, e

incluso sociológico; por lo que su examen desde una perspectiva politológica

resulta esencial para una adecuada comprensión de las capacidades y

dificultades, que el proceso de reconstrucción de una nueva identidad, tiene

para una adecuada implementación de políticas públicas en el ámbito local, y

para finalmente intentar hacer realidad el que las garantías de no repetición,

que toda la legislación proclama como fin más importante en el marco de la

Page 61: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  50  

denominada justicia transicional y el postconflicto, sea también él logro de las

capacidades de asociación mediadas por las redes

Bibliografía Ávila  Toscano,  J.  H.  (2012).  Redes  sociales  y  análisis  de  redes.  Aplicaciones  en  el  contexto  comunitario  y  virtual.  Barranquilla,  Colombia:  Corporacion  Universitaria  Reformada.  

Ávila  Toscano,  J.  H.  (2009).  Redes  Sociales,  generación  de  apoyo  social  ante  la  pobreza  y  calidad  de  vida.  Revista  Iberoamericana  de  Psicología:  Ciencia  y  Tecnología  ,  2  (2),  65-­‐73.  

Ávila  Toscano,  J.  H.,  &  Madariaga  Orozco,  C.  (2010).  Redes  personales  y  dimensiones  de  apoyo  en  individuos  desmovilizados  del  conflicto  armado.  Psicologia  desde  el  Caribe  (25),  179-­‐201.  

Alberti,  P.,  Da  Costa  Pereira,  N.,  Deluca,  V.,  Giribuela,  W.,  Luchetti,  M.  C.,  Martinez,  J.,  y  otros.  (2010).  Redes  epistémicas  transnacionales,  una  aproximación  teorica  y  metodológica.  Lujan,  Argentina.  

Abello  Llanos,  R.,  Amaris  Macías,  M.,  Blanco  Abarca,  A.,  Madariaga  Orozco,  C.,  Manrique  Palacio,  K.,  Martínez  González,  M.,  y  otros.  (2009).  Bienestar  y  trauma  en  personas  adultas  desplazadas  por  la  violencia  política.  Universitas  Psychologica  ,  8  (2),  455-­‐470.  

Amar  Amar,  J.,  Abello  Llanos,  R.,  Madariaga  Orozco,  C.,  &  Ávila  Toscano,  J.  H.  (2010).  Relación  entre  redes  personales  y  calidad  de  vida  en  individuos  desmovilizados  del  conflicto  armado  colombiano.  Universitas  Psycologica  ,  10  (2),  355-­‐369.  

Aparicio,  J.  R.  (2012).  Los  desplazados  internos:  entre  las  positividades  y  los  residuos  de  las  márgeners.  Revista  de  estudios  sociales  (43),  108-­‐119.  

Bedoya  González,  Y.  (s.f.).  Impacto  de  la  violencia  en  la  población  vulnerable:  un  acercamiento  a  la  situación  de  las  poblaciones  vulnerables  en  medio  del  conflicto  armado.  

Broadhead,  W.  E.,  Gehlbach,  S.  H.,  Degruy,  F.  V.,  &  Kaplan,  B.  H.  (1988).  The  Duke-­‐UNK  functional  social  support  questionnaire:  measurement  of  social  support  in  family  medicine  patients.  Medical  Care  (28),  209-­‐223.  

Cardozo  Cabas,  G.  G.  (s.f.).  Historia  del  concepto  de  red  social.  

Castaño,  B.  L.  (2004).  A  propósito  de  lo  psicosocial  y  el  desplazamiento.  En  M.  N.  Bello,  Desplazamiento  forzado.  Dinámicas  de  guerra,  exclusión  y  desarraigo  (págs.  187-­‐196).  Bogotá.  

CODHES.  (2011).  De  la  seguridad  a  la  prosperidad  democrática  en  medio  del  conflicto.  CODHES,  Bogotá.  

Page 62: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  51  

CODHES.  (2012).  Desplazamiento  creciente  y  crisis  humanitaria  invisible.  Bogotá.  

CODHES.  (2012).  Incremento  en  las  vulneraciones  a  los  derechos  humanos:  el  desplazamiento  masivo  y  la  situación  indigena.  CODHES,  Bogotá.  

CODHES.  Red  virtual  de  desplazados  internos.    

Comite  Internacional  de  la  Cruz  Roja,  Delegacion  de  Colombia.  (2012).  Situacion  humanitaria  Informe  de  actividades  Colombia  2011.  de  gestion,  Comite  de  la  Cruz  Roja  Internacional,  Bogota.  

Cox,  K.  F.  (2005).  Examining  the  role  of  social  network  intervention  as  an  integral  componenr  of  community-­‐based,  family-­‐focused  practice.  Journal  of  child  and  family  studies  ,  14  (3),  443-­‐454.  

Churruca,  C.,  &  Meertens,  D.  (2010).  Desplazamiento  en  Colombia.  Prevenir,  Asistir,  transformar.  Cooperación  internacional  e  iniciativas  locales.  Colombia:  La  Carreta  Editores.  

DANE.  (2004).  El  desplazamiento  en  Bogotá,  una  realidad  que  clama  atención.  Alcaldia  Mayor  de  Bogotá  D.C.,  Bogotá  D.C.,  Bogotá.  

Davies,  A.,  &  Jacobsen,  K.  (2010).  Perfiles  de  los  desplazados  urbanos.  Revista  Migraciones  Forzadas  (34),  13-­‐15.  

Falla  Ramírez,  U.,  Chavez  Plazas,  Y.  A.,  &  Molano  Beltrán,  G.  (2003).  Desplazamiento  forzado  en  Colombia.  Análisis  documental  e  informe  de  investigacion  en  la  unidad  de  atencion  integral  al  desplazado  (UAID).  Unidad  de  Atencion  Integral  al  Desplazado,  Bogotá.  

Garrido  Escudero,  G.,  &  Madariaga,  C.  (2001).  Las  redes  sociales  en  los  procesos  de  adaptación  a  cambios  permanentes  de  hábitad.  Estudio  con  habitantes  de  la  depresión  momposina.  Investigación  y  Desarrollo  ,  9  (1),  444-­‐463.  

González  Jácome,  J.,  Urrea  Peñaranda,  L.,  &  Romero  Orozco,  M.  (2007).  Reseña  de:  "Dinámica  de  la  confrontación  armada  en  Colombia".  International  Law:  Revista  Colombiana  de  Derecho  Internacional  (009),  517-­‐530.  

Guitarrero  Sanchez,  N.  O.,  Bonilla  Triviño,  M.  A.,  Reyes  Bajonero,  P.,  &  Bastidas  Rodrígues,  D.  Y.  (2009).  Perfil  epidemiológico  del  municipio  de  Cota.  Municipio  de  Cota,  Secretaría  de  salud,  Cota.  

Herrero,  J.,  &  García,  E.  (2005).  Redes  sociales  de  apoyo  y  ajuste  biopsicosocial  en  la  vejez:  un  analisis  comparativo  en  los  contextos  comunitario  y  residencial.  Intervención  Psicosocial  ,  14  (1),  41-­‐50.  

Lozares,  C.  La  teoría  de  las  redes  sociales.    

Lozares,  C.  (2003).  Valores,  campos  y  capitales  sociales.  REDES-­‐Revista  Hispana  para  el  Análisis  de  Redes  Sociales  ,  4  (2),  1-­‐30.  

Page 63: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  52  

Cross,  R.,  &  Parker,  A.  (2004).  The  hiden  power  of  social  networks.  Undesrtanding  how  work  really  gets  done.  Boston,  Massachusetts:  Harvard  Business  School  Press.  

Lugo  Morin,  D.  R.  (2009).  Análisis  de  redes  sociales  en  el  mundo  rural.  Revista  de  Estudios  Sociales  (38),  129-­‐142.  

Mendia,  I.  (s.f.).  Diccionario  de  Accion  Humaniratia  y  Cooperacion  al  Desarrollo.  Recuperado  el  15  de  Noviembre  de  2012,  de  Hegoa:  http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/74  

Miguel  Sierra,  D.,  Bernal,  F.,  Vargas,  C.,  Daza,  M.,  Vanegas,  L.  H.,  &  Ríos,  M.  (2011).  Desplazamiento  forzado  tierras  y  territorios.  Agendas  pendientes:  la  estabilización  socioeconómica  y  la  reparacion.  Organizacion  de  las  Naciones  Unidas,  Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD),  Bogotá.  

Ministerio  de  Educacion  de  la  Nacion.  (2012).  Efemérides  Culturales  Argentinas.  Obtenido  de  http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html  

Molina  González,  J.  L.  (2005).  El  estudio  de  las  redes  personales:  contribuciones,  métodos  y  perspectivas.  Revista  de  Metodología  de  Ciencias  Sociales  (10),  71-­‐105.  

Muñoz  Conde,  M.,  &  Pachón  García,  N.  (2011).  La  calidad  de  vida  y  la  situacion  de  pobreza  de  la  población  desplazada  2008-­‐2010.  Cuadernos  de  Economía  ,  30  (55),  179-­‐216.  

OCHA.  (2012).  Boletin  Humanitario.  Abril,  OCHA,  Colombia.  

OCHA.  (2012).  Monthly  Humanitarian  Bulletin.  Informe  mensual.  

Orozco,  L.  C.,  Alejo,  E.,  Rueda,  G.,  &  Ortega,  M.  (2007).  ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICO  DEL  TRASTORNO  POR  ESTRÉS  POSTRAUMÁTICO  EN  POBLACIÓN  DESPLAZADA  POR  LA  VIOLENCIA  POLÍTICA  EN  COLOMBIA.  Universitas  Psychologica  ,  6  (3),  623-­‐635.  

Palacio  S.,  J.,  &  Madariaga  O.,  C.  (2006).  Lazos  predominantes  en  las  redes  de  desplazados  por  violencia  política.  Investigación  y  Desarrollo  ,  14  (1),  86-­‐119.  

Palacio,  J.,  Correa,  A.,  Díaz,  M.,  &  Jiménez,  S.  (2003).  La  búsqueda  de  la  identidad  social.  Un  punto  de  partida  para  comprender  las  dinámicas  del  desplazamiento  -­‐restablecimiento  forzado  en  Colombia.  Investigación  y  Desarrollo  ,  11  (1),  26-­‐55.  

Pedone,  C.  (2010).  Cadenas  y  redes  migratorias:  propuesta  metodológica  para  el  análisis  diacrónico-­‐temporal  de  los  procesos  migratorios.  Revista  de  Metodología  de  Ciencias  Sociales  (19),  101-­‐132.  

Perianes  Rodríguez,  A.,  Olmeda  Gómez,  C.,  &  De  Moya  Anegón,  F.  (2008).  Introduccion  al  análisis  de  redes.  El  profesional  de  la  informacion  ,  17  (6),  664-­‐669.  

Quintero  L,  A.,  &  Culler,  T.  A.  Desplazados  internos  en  Colombia:  necesidades  y  desafios.  Revista  Migraciones  Forzadas  (33),  70-­‐71.  

Page 64: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  53  

Requena  Santos,  F.  (2003).  Origenes  sociales  del  analisis  de  redes.  En  F.  Requena  Santos,  &  C.  d.  Sociologicas  (Ed.),  Análisis  de  redes  sociales.  Origenes,  teorias  y  aplicaciones  (M.  T.  Casado,  Trad.,  pág.  3).  Madrid,  España:  Siglo  veintiuno  de  España  editores.  

Restrepo,  J.  A.,  Spagat,  M.,  &  Vargas,  J.  F.  (3  de  Sept.  de  2004).  La  dinámica  del  conflicto  colombiano,  1988-­‐2003.  1-­‐30.  

Rivoir,  A.  L.  (1999).  Redes  Sociales,  instrumento  metodológico  o  categoria  sociológica?  (R.  d.  sociologia,  Ed.)  Recuperado  el  25  de  septiembre  de  2012,  de  Facultad  de  Ciencias  Sociales:  http://www.fcs.edu.uy/pagina.php?PagId=181  

Sandru,  C.  (2010).  Epistemic  and  methodological  aspects  of  network  analysis.  Bulletin  of  the  Transilvania  University  of  Brasov  ,  3  (52),  63-­‐74.  

Singh,  N.,  &  Robinson,  C.  (2009).  Sistemas  de  apoyo  entre  los  desplazados  urbanos  de  Georgia.  Revista  de  Migraciones  Forzadas  ,  RMF34,  24.  

Terol,  M.  C.,  López,  S.,  Neipp,  M.  C.,  Rodríguez,  J.,  Pastor,  M.  Á.,  &  Martín  Aragon,  M.  (2004).  Apoyo  social  e  instrumentos  de  evaluación:  revisión  y  clasificación.  Anuario  de  Psicología  ,  35  (1),  23-­‐45.  

Trigilia,  C.  (2003).  Retorno  a  las  redes.  En  A.  Bagnasco,  F.  Piselli,  A.  Pizzorno,  &  C.  Trigilia,  El  capital  social.  Instrucciones  de  uso  (pág.  157).  Buenos  Aires,  Argentina:  Fondo  de  Cultura  Economica.  

Villa,  M.  I.  (2006).  Desplazamiento  forzado  en  Colombia.  El  miedo:  un  eje  transversal  del  éxodo  y  de  la  lucha  por  la  ciudadanía.  

 

Page 65: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  54  

ANEXOS  Anexo 1. Ubicación del municipio de Cota en el departamento de Cundinamarca.

Fuente: Sitio web oficial de Cota Cundinamarca, “Localización de Cota en Cundinamarca” disponible en: http://cota-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx1-&x=1726075

Anexo2. Número de habitantes de Cota.

Habitantes   cabecera  municipal  

12675  

Habitantes  zona  rural   10710  

Fuente: Elaboracion propia. Datos tomados del perfil epidemiológico del municipio de Cota. Disponible en: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=d

Page 66: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  55  

Anexo 3. Población de Cota por género.

Hombres   11509  Mujeres   11876  

Fuente: Elaboracion propia. Datos tomados del perfil epidemiológico del municipio de Cota. Disponible en: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=d

Anexo 4. Población de Cota por edades.

Menos  de  1  año   401  de  1  a  4  años   1563  de  5  a  14  años   4175  de  15  a  44  años   11350  de  45  a  59  años   3606  Más  de  60  años   2200  

Fuente: Elaboracion propia. Datos tomados del perfil epidemiológico del municipio de Cota. Disponible en: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=d

Page 67: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  56  

Anexo5. Mapa político del municipio de Cota

Fuente: Sitio web oficial de Cota. “Mapa político de Cota”. Disponible en: http://cota-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mmxx1-&x=1726075

Page 68: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  57  

Anexo 6. Distribución poblacional de Cota por veredas.

V.  El  Abra   1163  Centro   6464  B.  La  Esperanza   1074  V.  Vuelta  Grande   53  V.  Pueblo  Viejo   1797  V.  Cetime   1522  Siberia   131  V.  Parcelas   829  V.  Rozo   414  V.  La  Moya   1987  

Fuente: Elaboracion propia. Datos tomados del perfil epidemiológico del municipio de Cota. Disponible en: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=d

Anexo 7. Cubrimiento en salud por el SISBEN en Cota.

Convida   4129  Salud  Vida   1787  ECOOPSOS   1226  

Fuente: Elaboracion propia. Datos tomados del perfil epidemiológico del municipio de Cota. Disponible en: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=d

Page 69: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  58  

Anexo 8. Población desplazada de Cota.

Población  residente   23174  Población  desplazada   211  

Fuente: Elaboracion propia. Datos tomados del perfil epidemiológico del municipio de Cota. Disponible en: http://www.cota-cundinamarca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=d

Anexo 9. Clasificación por género de la población desplazada

MASCULINO   11  FEMENINO   21  

Fuente: Base de datos población desplazada del municipio de Cota.

Page 70: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  59  

Anexo 10. Clasificación de la población desplazada por edad.

PRIMERA  INFANCIA   21  INFANTES   28  ADOLESCENTES   21  JOVENES   24  ADULTOS   45  ADULTO  MAYOR   6  

Fuente: Base de datos población desplazada del municipio de Cota.

Anexo 11. Clasificación de la población desplazada por género.

MUJERES     77  HOMBRES   68  

Fuente: Base de datos población desplazada en el municipio de Cota

Page 71: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  60  

Anexo 12. Clasificación por tipo de familias de la población desplazada en Cota.

EXTENSA     4  MONOPARENTAL   6  NUCLEAR   12  RECOMPUESTA   5  UNIPERSONAL   4  

Fuente: Base de datos de la población desplazada en el municipio de Cota.

Anexo 13. Lugares de proveniencia de la población desplazada residente en Cota.

CUNDINAMARCA   7  ARAUCA   1  BOLIVAR   1  TOLIMA   10  CESAR   1  META   5  BOYACA   2  SAN  ANDRES   1  OTROS     4  

Page 72: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  61  

Fuente: Base de datos de la población desplazada en el municipio de Cota.

Anexo 14. Zonas de vivienda de la población desplazada en Cota.

URBANA   18  RURAL     14  

Fuente: Base de datos de la población desplazada residente en Cota

Page 73: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  62  

Anexo 15. Tipos de vivienda habitadas por la población desplazada residente en el municipio de Cota.

HABITACION   17  APARTAMENTO     8  CASA   5  CASALOTE   1  OTRO     1  

Fuente: Base de datos de la población desplazada residente en Cota.

Page 74: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  63  

Anexo 16. Principales oficios y ocupaciones de la población desplazada residente en Cota.

ADULTO  MAYOR   5  AGRICULTURA   6  AMA  DE  CASA   21  COMERCIANTE   1  CONSTRUCCION   8  DESEMPLEADO   7  EMPLEADO     12  ESTUDIANTE   35  GANADERIA   1  INDEPENDIENTE   2  JORNALES     2  LATONERO   1  MENOR   50  OFICIOS  VARIOS   12  RECICLADORA   1  SERVICIO  MILITAR     1  SOLDADOR   1  VIGILANTE     3  

Fuente: Base de datos de la población desplazada residente en Cota.

Page 75: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  64  

Anexo 17. Programas y redes institucionales a los que pertenecen los desplazados en Cota.

FAMILIAS  EN  ACCIÒN     20  RENACER   2  RED  UNIDOS   10  ADULTO  MAYOR   2  JARDIN  COMUNITARIO     1  MADRES  Y  PADRES  C.  DE  HOGAR   3  NINGUNA   6  

Fuente: Base de datos de la población desplazada en Cota.

Page 76: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  65  

Anexo 17. Principales creencias religiosas de la población desplazada residente en Cota.

CATOLICA   20  CRISTIANA   2  EVANGELICA   2  PENTECOSTAL   1  NINGUNA     2  

Fuente: Base de datos de la población desplazada residente en Cota.

Anexo 18. Ayudas recibidas por la población desplazada desde sus redes institucionales.

ECONÓMICAS     11  EN  ESPECIE   23  NINGUNA     6  SIN  INFORMACIÓN   3  

Fuente: Base de datos de la población desplazada residente en Cota.

Page 77: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  66  

Anexo 19. Gráfico de clasificación etaria de la población desplazada encuestada en esta investigación.

20-­‐29   6  30-­‐39   6  40-­‐49   5  50-­‐59   6  60-­‐69   1  NR   6  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encues.

Anexo 20. Gráfico de clasificación por género de la población desplazada encuestada en esta investigación.

FEMENINO   14  MASCULINO   6  NO  RESPONDE   10  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 78: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  67  

Anexo 21. Gráfico de clasificación por lugar de proveniencia de la población desplazada encuestada en esta investigación.

NARIÑO   2  CUNDINAMARCA   4  TOLIMA   12  CÓRDOBA   5  MAGDALENA   1  CAUCA   1  ARAUCA   1  BOLIVAR   1  META   1  CASANARE   1  CAQUETA   1  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 79: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  68  

Anexo 22. Gráfico de clasificación por tiempo de permanencia en Cota de la población desplazada encuestada en esta investigación.

MENOS  DE  1  AÑO   1  1-­‐3  AÑOS   13  4-­‐6  AÑOS   10  7-­‐10  AÑOS   3  MAS  DE  10  AÑOS   2  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 23. Gráfico de clasificación por número de personas que conforman el núcleo familiar de la población desplazada encuestada en esta investigación.

Solo  1   3  2  a  3   10  4  a  6   13  Más  de  6   4  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 80: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  69  

Anexo 24. Nivel de uso de herramientas de red como el celular por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Nada   18   Nada   10  Poco   9   Poco   14  Mucho   1   Mucho   4  NR   2   NR   2  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 25. Nivel de uso de herramientas de red como el teléfono fijo por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Nada   20   Nada   18  Poco   5   Poco   2  Mucho   1   Mucho   1  

NR   4   NR   9  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 81: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  70  

Anexo 26. Nivel de uso de herramientas de red como el computador por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Nada   22   Nada   18  Poco   3   Poco   2  Mucho   0   Mucho   1  NR   5   NR   9  

              Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 27. Nivel de uso de herramientas de red como el Internet por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Nada   22   Nada   18  Poco   3   Poco   1  Mucho   0   Mucho   1  NR   5   NR   10  

      Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 82: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  71  

Anexo 28. Nivel de uso de herramientas de red como el correo electrónico por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Nada   21   Nada   9  Poco   2   Poco   1  Mucho   0   Mucho   1  NR   7   NR   19  

          Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 29. Participación en las actividades locales por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Ninguna   18   Ninguna   11  Poca   9   Poca   12  Mucha   2   Mucha   4  NR   1   NR   3  

         

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 83: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  72  

Anexo 30. Actividad con mayor nivel de participación por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Cultura   6   Cultura   3  Política   1   Política   1  Deporte   6   Deporte   7  Religión   18   Religión   16  Ninguna   4   NR   3  

        Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 31. Nivel de votación en elecciones por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Si   18   Si   15  No   8   No   14  NR   4   NR   1  

              Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 84: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  73  

Anexo 32. Conformaciones de organizaciones por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

JAC   5   JAC   1  Org.  Comunitaria   3   Org.  Comunitaria   0  

Veeduría  C.   0   Veeduría   1  G.  Religiosos   12   G.  Religiosos   10  

Otra   4   Otra   2  Ninguna   10   Ninguna   16  

          Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 33. Nivel de recurrencia a instancias públicas por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Alcalde   7   Alcalde   5  Sec.  Salud   15   Sec.  Salud   12  

Sec.  Desarrollo.  Social   9  

Sec.  Desarrollo.  Social   22  

Personería   2   Personería   20  Ins.  Policía   3   Policía   4  Ninguna   11   Ninguna   1  

Page 85: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  74  

                          Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 34. Tipo de relación con los vecinos por parte de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Indiferente   6   Indiferente   6  Conocidos   8   Conocidos   20  Amigos   16   Amigos   4  

    Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 86: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  75  

Anexo 35. Número de vecinos con los cuales la población encuestada genera una relación de confianza. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Ninguno   5   Ninguno   4  Pocos   13   Pocos   23  Muchos   12   Muchos   3  

    Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 36. Familiares en condición de vecinos de la población encuestada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Si   19   Si   13  No   11   No   17  

         

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 87: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  76  

Anexo 37. Conocimiento de otras personas del lugar de procedencia de los encuestados y que se encuentren en condición de desplazamiento en Cota.

Si   12  No   18  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 38. Principales fuentes de ayuda de la población desplazada. Comparación lugar de procedencia vs. Ahora en Cota.

ANTES AHORA

Iglesia   10   Iglesia   7  Inst.  Públicas   2   Inst.  Públicas   10  Familiares   8   Familiares   5  Amigos   8   Amigos   11  Ninguna   6   Ninguna   3  

          Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 88: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  77  

Anexo 39. Nivel de contacto de la población desplazada entre sí en Cota.

Una  vez/semana   17  

2  a  3  veces/semana   5  

más  de  3  veces/semana   8  

 Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Anexo 40. Nivel de importancia que tiene, para la población desplazada, tener contacto frecuente y de buena calidad con los otros desplazados de Cota.

Indiferente   8  Útil   11  Muy  necesaria   11  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en las encuestas.

Page 89: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  78  

Anexo 41. Dimensión de la red de amistades de las personas cuestionadas.

Menos  de  1   2  1  y  2   7  3  y  4   7  

6  o  mas   2  

 Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en los cuestionarios realizados.

Anexo 42. Dimensión de la red familiar de las personas cuestionadas.

Menos  de  1   1  1  y  2   2  3  y  4   4  5  y  6   4  

Más  de  6   7  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en los cuestionarios realizados.

Page 90: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  79  

Anexo 43. Nivel de apoyo emocional percibido.

Máximo   1  Medio   7  Mínimo   10  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario M.O.S aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 44. Nivel de apoyo instrumental percibido.

Máximo   4  Medio   8  Mínimo   6  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario M.O.S aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 91: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  80  

Anexo 45. Nivel de apoyo afectivo percibido.

Máximo   5  Medio   7  Mínimo   6  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario M.O.S aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 46. Nivel de interacción social efectiva.

Máximo   1  Medio   5  Mínimo   12  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario M.O.S aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 92: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  81  

Anexo 47. Nivel de apoyo social global percibido.

Máximo   1  Medio   10  Mínimo   7  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario M.O.S aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 48. Satisfacción con la cantidad de visitas que la población desplazada recibe de sus amigos y familiares.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   7  

Menos  de  lo  que  desea   2  

Ni  mucho  ni  poco   6  Casi  como  desea   1  Tanto  como  desea   2  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 93: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  82  

Anexo 49. Satisfacción con la ayuda en asuntos del hogar que la población desplazada recibe de sus amigos y familiares.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   3  

Menos  de  lo  que  desea   4  

Ni  mucho  ni  poco   9  Casi  como  desea   2  Tanto  como  desea   0  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 50. Satisfacción con la cantidad de elogios y reconocimientos que la población desplazada recibe de sus amigos y familiares.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   7  

Menos  de  lo  que  desea   2  

Ni  mucho  ni  poco   6  Casi  como  desea   1  Tanto  como  desea   2  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 94: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  83  

Anexo 51. Satisfacción con la cantidad de personas con las que cuenta la población desplazada, las cuales se preocupan por lo que les pueda suceder.

Mucho  menos  de  lo  que  desea  

5  

Menos  de  lo  que  desea   2  

Ni  mucho  ni  poco   4  Casi  como  desea   0  Tanto  como  desea   7  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 52. Satisfacción con el amor y afecto que la población desplazada recibe de sus amigos y familiares.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   4  

Menos  de  lo  que  desea   1  

Ni  mucho  ni  poco   2  Casi  como  desea   2  Tanto  como  desea   9  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 95: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  84  

Anexo 53. Posibilidad de la población desplazada para hablar con alguien de sus problemas en el hogar o el trabajo.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   2  

Menos  de  lo  que  desea   3  

Ni  mucho  ni  poco   6  Casi  como  desea   1  Tanto  como  desea   6  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 54. Posibilidad de la población desplazada para hablar con alguien de sus problemas familiares o personales.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   2  

Menos  de  lo  que  desea   2  

Ni  mucho  ni  poco   7  Casi  como  desea   4  Tanto  como  desea   3  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 96: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  85  

Anexo 55. Posibilidad de la población desplazada para hablar con alguien de sus problemas económicos.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   3  

Menos  de  lo  que  desea   5  

Ni  mucho  ni  poco   6  Casi  como  desea   2  Tanto  como  desea   2  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 56. Satisfacción con la cantidad de invitaciones que la población desplazada recibe para distraerse.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   7  

Menos  de  lo  que  desea   2  

Ni  mucho  ni  poco   8  Casi  como  desea   0  Tanto  como  desea   1  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 97: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  86  

Anexo 57. Satisfacción con la recepción de consejos útiles de parte de sus redes.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   4  

Menos  de  lo  que  desea   2  

Ni  mucho  ni  poco   5  Casi  como  desea   3  Tanto  como  desea   4  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 58. Satisfacción por la ayuda que los desplazados reciben cuando en situaciones de salud delicada.

Mucho  menos  de  lo  que  desea   3  Menos  de  lo  que  desea   2  

Ni  mucho  ni  poco   6  Casi  como  desea   0  Tanto  como  desea   7  

Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario DUFSS aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 98: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  87  

Anexo 59. Cantidad de personas con las cuales existe relaciones de confianza con la población desplazada y su nivel de satisfacción respecto a esto.

Cantidad de Personas Satisfacción

Ninguna   1   Muy  satisfecho   5  1  a  3   12   Bastante  satisfecho   3  4  y  6   3   Poco  satisfecho   3  

Más  de  6   2   Un  poco  insatisfecho   1   Bastante  insatisfecho   2  

Muy  insatisfecho   4  

    Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario SSQ-6 aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 60. Cantidad de personas con las que cuenta la población desplazada para relajarse en situaciones de tensión y su satisfacción al respecto.

Cantidad de Personas Satisfacción

Ninguna   1   Muy  satisfecho   3  1  a  3   16   Bastante  satisfecho   2  4  y  6   0   Poco  satisfecho   6  Más  de  6   0   Un  poco  insatisfecho   3   Bastante  insatisfecho   2  

Muy  insatisfecho   2  

          Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario SSQ-6 aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 99: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  88  

Anexo 61. Cantidad de personas que aceptan a la población desplazada con sus cualidades y defectos.

Cantidad de personas Satisfacción

Ninguna   0   Muy  satisfecho   1  1  a  3   11   Bastante  satisfecho   8  4  y  6   5   Poco  satisfecho   6  

Más  de  6   2   Un  poco  insatisfecho   0   Bastante  insatisfecho   1  

Muy  insatisfecho   2  

  Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario SSQ-6 aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 62. Cantidad de personas que cuidan de la persona desplazada sin importar los problemas y su satisfacción acerca de esto.

Cantidad de personas Satisfacción

Ninguna   2   Muy  satisfecho   5  1  a  3   14   Bastante  satisfecho   3  4  a  6   2   Poco  satisfecho   2  

Más  de  6   0   Un  poco  insatisfecho   4   Bastante  insatisfecho   2  

Muy  insatisfecho   2  

    Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario SSQ-6 aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 100: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  89  

Anexo 63. Cantidad de personas en la capacidad de ayudar a la población desplazada cuando ésta se encuentra en estado de depresión y la satisfacción de los individuos respecto a esta cantidad.

Cantidad de Personas Satisfacción

Ninguna   2   Muy  satisfecho   2  1  a  3   14   Bastante  satisfecho   1  4  y  6   2   Poco  satisfecho   9  

Más  de  6   0   Un  poco  insatisfecho   0   Bastante  insatisfecho   2  

Muy  insatisfecho   4  

                Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario SSQ-6 aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Anexo 64. Cantidad de personas que están en la capacidad de apoyar a la población al sujeto desplazado cuando éste se encuentra disgustado y la satisfacción que éste siente con respecto a dicho apoyo.

Cantidad de Personas Satisfacción

Ninguna   2   Muy  satisfecho   5  1  a  3   11   Bastante  satisfecho   4  4  y  6   5   Poco  satisfecho   3  

Más  de  6   0   Un  poco  insatisfecho   0   Bastante  insatisfecho   1  

Muy  insatisfecho   5  

    Fuente: elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el cuestionario SSQ-6 aplicado a la poblacion desplazada residente en Cota.

Page 101: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  90  

Anexo 65. Encuesta 1 aplicada a la población desplazada residente en el municipio de Cota

EDAD GENERO

nada poco muchoCelularTeléfono fijoComputadorInternet

Correo electrónico

NingunaPocaMucha Si

No

CulturaPolítica SiDeporte NoReligión

Si No

3. En qué tipo de actividad tenía usted mayor participación en su lugar de proveniencia?

4. Participaba con el voto en los comisios electorales en su lugar de proveniencia?

8. Con cuántos vecinos sostenía usted una relación estrecha o cercana en su lugar de procedencia?

NingunoPocos

Muchos

2. Qué tanta participación tenía en las actividades organizadas por las autoridades locales en su lugar de procedencia?

7. Cómo califica la relacion con sus vecinos en su lugar de procedencia?

IndiferenteConocidos

Amigos

NUMERO DE PERSONAS QUE CONFORMAN SU

NUCLEO FAMILIAR

LUGAR DE

DESPLAZ

TIEMPO QUE LLEVA

VIVIENDO EN

Junta de acción comunalOrganizacion comunitariaVeeduria ciudadanaGrupos religiososOtra

Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta que estas serán usadas como caracterización general de la población desplazada residente en Cota y no serán usadas para identificar su persona en ningún momento de la

investigación .

1. Antes de desplazarse, que tanto hacía uso de los siguientes instrumentos?

6. Acudía a alguna de las siguientes instancias públicas en su lugar de procedencia?AlcaldeSecretaría de SaludSecretaría de desarrollo socialPersoneríaInspección de policia

AmigosNinguna

ENCUESTA 1

9. En su lugar de procedencia tenía como vecinos a familiares suyos?

10. Sabe usted si hay otros habitantes de su municipio de origen que tambien se hayan desplazado a Cota?

11. En situaciones de dificultad para usted, a que lugares recurria por ayuda en su lugar de procedencia?

IglesiaInstituciones publicas

Familiares5. Hacía parte de alguna de estas organizaciones en su lugar de procedencia?

 Fuente: elaboración propia.

Page 102: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  91  

Anexo 66. Encuesta 2 aplicada a la población desplazada residente en Cota.

EDAD GENERO

nada poco muchoCelularTeléfono fijoComputadorInternetCorreo electrónico

NingunaPocaMucha Si

No

CulturaPolíticaDeporteReligión

Si No

Amigos

8. Con cuántos vecinos sostiene usted una relación estrecha o cercana en Cota?

Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta que estas serán usadas como caracterización general de la población desplazada residente en Cota y no serán usadas para identificar su persona en

ningún momento de la investigación .NUMERO DE

PERSONAS QUE CONFORMAN SU NUCLEO FAMILIAR

TIEMPO QUE LLEVA

VIVIENDO EN

LUGAR DE

DESPL

Ninguna

ÚtilMuy necesaria

2. Qué tanta participación tiene en las actividades organizadas por las autoridades locales en Cota?

NingunoPocos

Muchos9. Tiene como vecinos a familiares suyos en Cota?

3. En qué tipo de actividad tiene usted mayor participación en Cota 10. Que tanto contacto mantiene usted con

otros desplazados que residen en Cota?

Grupos religiososOtra

6. Acude a alguna de las siguientes instancias públicas en Cota?

12. En situaciones de dificultad para usted, a que lugares recurre por ayuda en Cota?

4. Ha participado con el voto en los comisios electorales en Cota?

IglesiaInstituciones publicas

5. Hace parte de alguna de estas organizaciones en Cota?

FamiliaresAmigos

AlcaldeSecretaría de SaludSecretaría de desarrollo socialPersoneríaInspección de policia

Junta de acción comunalOrganizacion comunitariaVeeduria ciudadana

Una vez a la semanaDe 2 a 3 veces por semanaMas de 3 veces por semana

Indiferente

11. Cómo considera usted la relación con las otras personas en condicion de desplazamiento que residen en Cota?

ENCUESTA 2

1. A hoy, que tanto hace uso de los siguientes instrumentos? 7. Cómo califica la relacion con sus vecinos en

Cota?IndiferenteConocidos

 Fuente: elaboración propia.

Page 103: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  92  

Anexo 67. Fotografía primer día con la población desplazada.

Anexo 68. Fotografía ayudando a entregar ayudas alimentarias a la población

desplazada.

Page 104: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  93  

Anexo 69.

Anexo 70.

Page 105: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  94  

Anexo 71.

Anexo 72.

Page 106: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  95  

Anexo 73.

Anexo /4.

Page 107: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  96  

Anexo 75. Talleres de ayuda psicológica y emotiva.

Anexo 76. Entrevista a la Dra. Diana Vega, directora del programa de atención

a víctimas del conflicto armado.

ENTREVISTA 1

Entrevista realizada a la Dra. Diana Vega, coordinadora del programa de desplazados del Municipio de Cota desde el 2010 hasta el momento.

1. hay algún tipo de informes que identifiquen lo que pasa con los desplazados?

Rta/ si, nosotros trimestralmente pasamos unos informes a contraloría que se llama FUT (formato único territorial), nosotros pasamos otro que se llama RUSICTS que es semestralmente, pasamos otro informe que es el POA, unas actividades que se desarrollan por el POA, tenemos…, que otros informes pasamos de ellos, tenemos un PAT (Plan de Acción Territorial) donde frecuentemente nosotros vamos reportando ahí cada una de las actividades del programa, lo que se desarrolla con ellos; y los informes mensuales que nosotros pasamos acá para nuestra gestión.

2. que actividades reportan ahí?

Rta/ lo de educación para el trabajo, talleres preventivos y formativos, reportamos las visitas domiciliarias, la caracterización de la población, reportamos el diagnostico poblacional, es eso lo que se reporta ahí.

Page 108: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  97  

3. Puedo tener acceso a estos informes?

Rta/ No, lo que pasa es que este es uno de los programas en los que la información es 100% reservada, por el principio de confidencialidad porque nosotros dar la información o por lo menos yo decirte ‘ella es desplazada’ es un delito; ahorita le están poniendo problema sobre todo con la ley 1485 que es la ley de victimas y restitución de tierras, hay un articulo ahí que nos lo dice: la confidencialidad con la población y del trabajo que se hace con ellos es total. Por lo menos los listados y todo lo que yo manejo con ellos es algo que muchas veces ni a mi jefe o ni siquiera a mis compañeras de trabajo se los puedo pasar, yo no puedo pasar ese tipo de información porque como la misma población nos lo manifiesta, ellos están siendo perseguidos, los están buscando y sus vidas quedan en riesgo.

4. manejan algún tipo de programa en material de derechos con la población desplazada?

Rta/ todo, la ley 1448 esta basada en todos los derechos y deberes de la población, todo lo que el gobierno les tiene que otorgar a ellos, donde entra lo del comité de justicia transicional que es donde se trabajan las necesidades de la población, qué necesidades, las mismas que manifiesta la población.

5. Ellos están inscritos en otros programas del municipio?

Rta/ claro que si, nosotros dentro del programa, luego de que se ha hecho la corroboración ante el DPS ante personería, personería es quien recibe la declaración de ellos, nosotros procuramos vincular a esta población al 100% a los programas que ofrece la administración siempre y cuando cumplan con los requisitos requeridos para la incursión al programa; si son madres cabeza de hogar, si son adultos mayores, si hay niños de pronto en estado de desnutrición, hay inclusión 100% para educación y para salud.

6. en sus relaciones sociales personales, si entre ellos mismos existe algún tipo de relación que les permita reconstruir su tejido social y recuperar la confianza en los demás?

Rta/ lamentablemente existe o es algo que se evidencia acá en el municipio, no porque yo lo vivencie y lo observe sino manifestaciones de ellos mismos, la comunidad como tal cotense tiene mucha cinofobia hacia la población desplazada, el rechazo es total, los ven como intrusos, y yo a ellos les digo que no se sientan así, que nadie escogió la condición de ser desplazados o quien así viva en arriendo o lo que sea va a querer salir de su lugar de origen de la noche a la mañana con los brazos cruzados aguantar hambre, llegar a un sitio desconocido para ellos, quién va a escoger esa condición? Voluntariamente, nadie; entonces yo les decía ustedes tampoco tienen que ponerse un ‘rotulo’ de ‘yo soy desplazado’ y siempre quedarse como victimas y decir ‘es que como yo soy desplazado el municipio tiene que darme..’ no!, ustedes también son seres humanos y partamos del hecho de que ustedes también son seres humanos como cualquiera de nosotros y así como nosotros tenemos deberes y derechos, ellos los tienen, que de pronto les apliquen mas los derechos, es

Page 109: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  98  

cierto, pero lamentablemente yo pienso que se tendría que sensibilizar al 100% la población acá frente a la población victima.

7. ellos, entre ellos, se conocen? Es decir, ellos sabe quien mas es desplazado?

Rta/ claro

8. y tienen buenas relaciones entre si?

Rta/ si.

9. han formado de pronto grupos de apoyo entre ellos mismos?

Rta/ lazos?, si

10. entre ellos se ayudan si ‘fulanito’ necesita una panela, reúnen para una panela o algo así?

Rta/ si, en mis reuniones lo hacemos; yo llevo manejando el programa 2010, 2011, 2012 y ahora 2013 y dentro de mis actividades hacemos eso, fulanito de tal se para frente a todos y dice ‘no tengo para esto, estoy pasando por esta situación, es que mis hijos..’ entonces entre ellos mismos ayudan.

11. y entre ellos tienen el teléfono de ellos, van y se visitan, manejan relaciones como de Amistad?

Rta/ algunos, lo que pasa es que es una población vulnerable que tampoco se pueden poner de ‘compincheros’ porque saben que tienen que estar es trabajando para poder satisfacer medianamente las necesidades básicas del hogar; entonces pueden haber lazos o los hay entre algunas personas, no todas, porque obviamente ellos trabajan. Pero si hay, por lo menos las convocatorias que yo hago para los talleres, para los encuentros con ellos, muchas veces lo manejo de voz a voz; le digo a dos, cuatro o cinco que se que para mi son personas claves, que son personas que se conocen con todos, ‘tal día tenemos taller’ y por ejemplo la vez pasada me llegaron 60 familias.

12. son 60 familias?

Rta/ no, lo que pasa es que son una población flotante, a diciembre yo termine con 60 familias, en este momento ya ha subido el numero de familias, pero estamos esperando que el DPS nos lo corrobore para incluirlas al programa. Pero obvio es una población flotante donde yo inicie el programa con 34 núcleos familiares en el 2010 y esta es la hora en que voy con 60 o 65 núcleos familiares.

13. es decir que has detectado que hay ciertos lideres entre ellos?

Rta/ claro que si, como todo. En todo grupo poblacional siempre hay un líder.

14. la Dra. Alba Lucia me decía que ellos no están ubicados en un sector especifico, ellos no se ubican donde han llegado otros que conocen o algo así?

Page 110: Gonzalez Pinilla Natalia 2013

  99  

Rta/ no, ellos son población como cualquiera, eso es relativo porque si tu les preguntas porque llegaste a Cota, ellos responden ‘porque un primo vivía acá’ o ‘porque nos dijeron que acá habían oportunidades laborales’; si tu te das cuenta, Cota es un municipio muy costoso para vivir, qué los tiene a ellos viviendo aquí en Cota? Realmente es algo que aun se tiene que establecer porque donde se es hace visita domiciliaria viven en sitios precarios, condiciones de hacinamiento, arriendos costosos, trabajos inestables, viven con el diario; ellos no pueden decir que con lo que trabaje este mes ahorre para comprarme una muda de ropa el próximo mes, no!, a ellos les toca, ‘gane $15.000, $20.000 de diario’, muchas veces los gastos que ellos tienen son mayores que los ingresos entonces es una situación como que, conformista, ‘hoy como, mañana miraremos como consigo para comer’.

15. y la mayoría de familias esta conformadas por numerosos hijos, o de pronto tienen hermanos que viven con ellos…?

Rta/ tenemos de todo, hay grupos nucleares, extensos, monoparentales, unipersonales, recompuestas, hay de todo, de todo se ve en esa población.


Top Related