Download - Ganado Caqueta

Transcript
Page 1: Ganado Caqueta

La Ganadería en el CaquetáGanado Criollo CaqueteñoHablar del GANADO CRIOLLO CAQUETEÑO, es hablar de la historia misma de los

pioneros de la ganadería en esta región del piedemonte amazónico colombiano;

soñadores colonos quienes con el sudor de la dificultad que implica incursionar la

selva, fundan las bases de un modelo ganadero que ubica hoy al Caquetá como

una importante despensa nacional de carne y leche. El desarrollo de este

esforzado proceso creativo ha estado siempre acompañado por el Ganado Criollo

Caqueteño, tal vez la más desconocida de las razas criollas colombianas y con un

inventario actual que obliga a temer por su extinción, pero sin lugar a dudas, el

principal patrimonio genético de quienes viven el orgullo de ser Caqueteños.

Al igual que todas las razas criollas colombianas, el Ganado Criollo Caqueteño

proviene de los ganados traídos por los españoles durante la colonia. En su

formación inicial influyeron las sangres introducidas por Sebastián de Belalcázar,

que portaban los ganados de las haciendas del Tolima Grande, que luego de su

intercambio con las provincias de San Martín y San Juan de Arama en los Llanos

Orientales y desde allí con las poblaciones caqueteñas de San Vicente del Caguán,

Puerto Rico y Florencia, a través de las trochas quineras y caucheras, conforman

una ganadería que resumía animales con sangre de estos ganados.

Esta dinámica de introducción progresiva y lineal de animales al Caquetá, tiene

asiento en las primeras haciendas que se abrían a lo largo de los ríos que

conducían selva adentro y de los caminos que comunicaban con el Huila.

Igualmente, y de manera simultanea, toma forma la colonización ganadera de los

Llanos del Yarí en San Vicente del Caguán. Esta conjugación de genes y el proceso

adaptativo a tan agreste medio, en una forma que se podría considerar

espontánea, da origen al actual ganado Criollo Caqueteño.

Top Related