Transcript
Page 1: FOL'KLORE EL · que está en el pOl'tal. Que está en el portal por signo divino, eIlselíando al hombre según su destino. Segúlt Sil dest·ino naciendo en el suelo, y glorificado

Crreida de 011101­

la Virgen amada,al 1'ey de los cielos.ws labios besaban.

Sus labios /'esaban.m tierna mefil/a,por quietl suspirabaIon' gl'an ma1'Qvil/a.

Tan g1'Q11 marav'iIIa.,Se1'ior San José,adorando al niliose hallaba de pie.

un estribillo característico, familiara toda e:ta región, que principia:

"Naranjas y limas,limas y limones,más linda es la Virgenque todas las flores",

Mas como la región jarocha tie­ne SllS formas favoritas de versi­ficación entre las que están las lla­madas cadenas, o sean coplas en­lazadas en las que..el cuarto versoaparece como primero en la si­guiente, repitiéndolo íntegro o lige­ramente modificado, Estas produc­ciones populares que brotan espon­táneamente de labios de los cam­pesinos, bajo estímulos emociona­les como en este caso de "Las Pas­cuas", encierran tina gran ingenui­dad y siguen los lineamientos queles marcaran los frailes evangeli­zadores; mas con frecuencia, bajoel aspecto de versos rudos, impreg­nados de modismos, arcaísmos ylenguaje familiar, heredado de losandaluces y extremeños coloniza­<lores, en que las eses finales de laspalabras son suprimidas.

Existen numerosas versiones deestos cantos prolijos en detalles.abundantes en estrofas que deno­tan la facilidad con que el puebloconserva la tradición de sus mayo­res, improvisando sobre formas co­nocidas. Abundan las consideracio­nes sobre la pobreza en que nacióel Redentor, la serenidad de lanoche en que las estrellas brillancon fulgores extraños, la presen­cia de los Magos de Oriente; mastambién hay reminiscencias del pe­cado de Adán y Eva, el cual paraser borrado dió lugar al nacimien­10 de Cristo, La adoración de lospastores Con sus ofrendas es temafavorito, aunque también aparecenlos "Celos" del Patriarca San Joséy aun la "Degollación de los ino­centes" por el fiero Herodes.

Y, finalmente, esta tradición hadado lugar a adaptaciones recien­tes y locales, en las cuales se hacealusión a la política agraria y a lavida de. estrechez y penuria de loscampesinos veracruzanos.

al I'e)' de los cielosque está en el pOl'ta/.

Que está e11 el portalel niiio Jesús,pi hifo divinode gloria 3' de 111:::.

De glol'ia y de luzlleno de dulzura,hifo de 11110 Virgende gracia y tenmm.

De g'racia y ternurade Dios padre etel'no,no ha habido etl el ml/ndoun tlÚ'iO más tiemo_

Un nil'io más tienlOde amor celestialque en hora divinabajara marta/.

Bajara mortalen lIoche angustiada,por cuna un pesebre,la pafa de almohada,

La paja de admohadatomó el Redentor,por 111anto 1Ina mad"e{rNida de 011101'.

UNIVERSIDAD DE MEXICO

Naranjas y limas . ..

Versos de "Nacimiento".Proceden de Santiago Tuxtla, Ver.Comunicó: Luis Quinto. En agos-

to de 1945.

Alegl'es las pascuasvenimos a dm'

Por Vicente T. MENDüZA.

Felicitaciones de Navidad diseñadas por Rentéría, Palo/llm',Romo, Rangel Hidalgo 3' Corona:

Estribillo

Cantell, canten, canten,cantel'l melodías,porque en esta casatienm alegrías,

Naranjas y limas, etc ..

AGUINALDOS

NAVIDEÑOS~~~~~~

FOL'KLORE

Naranjas 3' lilllas, etc..

Tm·igo un portalitode cal 3' basura,IWció el Ni,-w Dios1It1a noche OSClt1'a.

Alabando a Diosqu'Ítense el sombl'ero,porque en esta casavive 1m cabal/el'o,vive un general,si lile dml licelláapara comellza.r.

Estribillo

. Naranjas y li'mas,limas y limones,más linda es la Virgo!que todas las flores.

Traigo un p01'lalitode cal v Q.1'ena,nació el Niiío Diosl/na Noche Bl/ena.

Estribillo

Estribillo

Naranjas 3' limas, ete. .

Ya se va el portalcon 11I1"lIos faroles,porque en esta casacomie'ron frijoles.

Aguinaldos de Navidad

Proceden de Minatitlán, Ver., 1?37.Comunicó: señor Manuel Gonzalez

Cárdenas, 26 años. .Recolee. en México, D. F .. septlem-

bre 12 de 1952. V. T. M.

MUS/CA

De la región de los Tuxtlasy Minatitlán, Ver.

L correspons~1 de la So-

E ciedad Folklórica de Mé­xico en Jalapa, Ver., pr?­

. fesor José Luis Melgare)oVivanco, poniendo a· C~)I1:

tribución a sus discípulos reahzouna encuesta folklórica sobre temasde Navidad, entre los que se ha­l1an los "Aguinaldos", que a con­tinuación se incluyen. Como suuombre lo iudica, sirven para pe­dir regalos durante la noche del 24de diciembre, Y tal costumbre seextiende a lo largo de las pobla­ciones del Estado de Veracn.lz, d~lPuerto hacia Sotavento y reCIbe (h­versoS nombres: "La Rama", :'Ver­sos de Nacimiento", "Bienvemda" y"Enhorabuena" a la Virgen y, conmás frecuencia, "Pascuas".

Un grupo numeroso de .much~­chos l1evando una rama de pl~O fee­ricamente adornada con multitud decintas, farolitos, esferas de colores,e~trellas de oropel, etc., van de casaen casa eutonando coplas, las ~ quesiguiendo la costumbre espano!asirven para loar a la ~:rgen ~an:l,a San José y al N 1110 Jesus, anombre y con la intención del ?ue­ño de la casa, por lo cual recIbenen recompensa unas cuant~s mone­das, dulces, frutas secas, ahmentoS:como queso, tocino, pescado, y fre­cuentemente son invitados a p~saradentro y tomar' un trago. ~e vino.En otras ocasiones, los n1l10S 1m­provisan unas andas en l~s que c'?­locan un portal con las figuras b1­blicas: "El Misterio", un ~t;gel, unpol1ino, la estrel1a que gulO a losMagos al fondo un buey y unamula, todo ello enguirnaldado conheno muérdago, musgo y peque-ños faroles. .

Las coplas que se entona.n siem-pre tienen como .~ema el f~hz a?ve­nimiento del HIJO de DIOS, ) dehecho la versi ficaeión, por lo r~­guiar exasíl~b~, deriva d~ los ~'I­l1ancicos tradicIOnales espanoles, 1 e­forzándose esta opinión con el he­cho de que alternan las coplas con

18

Page 2: FOL'KLORE EL · que está en el pOl'tal. Que está en el portal por signo divino, eIlselíando al hombre según su destino. Segúlt Sil dest·ino naciendo en el suelo, y glorificado

UNIVERSIDAD DE MEXICO

Se hallaba de p'iecon gran regoc'ijo,el Santo PatriOl'wadorando a stt hijo.

Adomndo a Sil hijo,llegan los pastores,y en dulces cantaresle ofrecen amores.

Le ofl'ecen amoresal nilio JeslÍsy lttJa blanca estnllaprodiga SIl luz.

Prodiga SI' 111:::para el caminantede tierra lejanaque camina errante.

Que camina elTantey van del Orimte,los tres reyes magosllegando fervientes.

Llegando fervientesle van a adomr,aquella cr·iaturaque está en el pOl'tal.

Que está en el portalpor signo divino,eIlselíando al hombresegún su destino.

Segúlt Sil dest·inonaciendo en el suelo,y glorificadomorar en el cielo.

Morar en el cieloa.quella c·r·iatllraque Dios nos mandamde una Virgm pura.

De l¡na Virgen pllraMadre del Criador,de Virgen y mad'renació el Redentol'.

Nació el Redentorpara el ql,e sufríay con él nos vinotoda la alegría.

Toda la alegríatengamos ltfanosy todos gocemosde Dios como hermanos.

De Dios como hermanosgocemos ahora,porque ett esta nochees noche de gloria.

Es noche de gloriade aquel para'íso,y pam cantarletenntlos per·miso.

Tenemos permisollegando a esta casa,y en ella cante1J1.OScual ave que pasa.

Cual ave que pasabuscando el abrigo.i Adiós, madre amada,de ti me despido!

De ti me despido,SelÍor San José,y que el veniden,.te vuelva yo a vel'.

Te vllelva yo a ver,¡Oh nÍlio Jesús!y mtnca en la vidame fa./ie tI! lllz.

Alegres las pasCllasvenimos a dar,

all'ey de los cielosque está en el portal.

Segundo Nacimiellto

lJüpierten,' seiiores,enciendan la lit:::,qlte '/Jetlgo anunciarlesq/te nació .reSlís.

Que nació .res'/Ísy está en el portal,lo cubre la pajay un pobre pallal.

En pobre paiiallo envltelve MaríaSil /liadre aIllOrOS(/llena de alegría.

Llena de alegríamil'a al Redentor,lo abraza )' lo besacon su dulce alllor.

Con su dulce amorlo present<z all/lulldomostrando que es Dios)' arcano profundo.

y arcano profundodel Dios infinitoes el nacimIentodel niiio bendito.

El niiio benditodel cielo bajó(l borrar la manchaqu.e Adán cometió.

Que Adán cometióen el Pa1'llísopor la mu.cha il1st011c·iaque Eva le hi:::o.

Q'lte Eva le hi:::o,desobedeciendode Dios el mandatola fr'!tta comiendo.

La fruta comiendodió origen al malqlle el 1I11tndo llamóculpa original.

Cltlpa originalq'!te Dios condenóy para borrarla(1 .resús envió.

A Jesús enviócomo Redentor

SIlS glorias ·cantemoscon hilllnos de amor.

Con himnos de 0.11101'

las pascuas le demos,vamos a Belény allí le adol'emos.

y ailí le adoremoscon gozo y anheloa este ni110 hermosoque es rey im el delo.

Que eS rey en el cieloes pnteba elowentelos reyes qlle llegandel lejano Oriellte.

Del lejano Oriellteuna estrella guíaa los reyes magosen noche tan fría.

E.n noche ÜI/l fríafueron los pastoresa adorar al nÍ'lioy a ofrecerle flores.

A ofrecerle floresen su nacimientovenimos nosotrosCOH goso y cotiteltto.

COI~ go:::o y contentosus glorias cantemos)' a la Vú'om pI/m.m gracia imploremos.

Su gracia impluremosCOI~ amor sitlceronos preste la vidapara el vcnidero.

¡-'ara. cl1/ellidcrodesde lioy le pedimosmil felicidadesy IIlllcho dinero.

y muclio dilleropa'm celebrarla pasC1la florida)' alegres cotltar.

y alegres COl'ltarlas pasCltas pidietldonos den a91tinaldosy a Dios bendiciendo.

y a Dios belldicielldoya nos reti'ramos,pidiendo perdotlespor si molestamos.

y si lItolestamoshabrá que pedirperdón y bwinelos.y así conclllir.

Así concluirpidiendo perdóny al n'Í1io divinonllestm salvación..

Nuestra salvacióncon fe la esperamosde la Virgen puroa q/tien invocamos.

A quien ·il¡voca//f.OSmostrando quebrantopara que nos cubraSll sagrado manto.

Slt sagmdo mantoserá el talismánque siempre tend're/lloscontra el vil. Satán.

Contra el vil Satánnllestra fe tendremosy siempre tratlquilosnos desped·irelllos.

Nos despedirellloshacimdo presenteque habita tu casafamilia decente.

l'al!tilia decente,le honradezl/todeloque aumente Slt dichayo le pido al cielo.

Tercer Nacimiento

Abranse las pllertasque vaya cantOl'la histor·ia muy ciertadel Dios innw·rtal.

Del Dios inmortalnos acontecióque en tul muladal'el nÍ/l0 nació.

El Hill0 nacióy nadie sabíalo que padecióSan José J' Mnría.

San José y Maríavivían en uniónmtre ellos no habíacontacto Ili aución.

COI'ltacto ni aucióllhubo entre los dos,fIlé la encamaciónpor obra de Dios.

POI' obra de Dioset/.ca.rnado filé;pero se encelóSeii.or San José.

Selío'r SOI~ Josédeja SI' cabmla,porque él creeque María lo engalla.

Que M(l.1·ía lo engmlltse fué mllY creído;entre las lnontaiiasse quedó dormido.

Se quedó dormido,pel'o despertóporque en suellos vidaque 1m ángel bajó.

Qlte 1m ángel ba.jópam hacerle verq¡¡e el hijo de Dioshabía de nacel'.

Había de naCel"para damos vidayero. SIl 11llljerúnica escogida.

Unica escogidasu. e.\-posa había. sidov ell segltida fllé;nuy arrepentido.

Muy arrepentidose vuelve a su choza,fué bien l'ecibidode su amada esposa..

De su amada esposava no se apartóvsólo una cosaio descoHcertó.

Lo desconce'l'ltÍy fuese al lllgar. ,por O1'den que dlOde i·rse a empadronar.

De ·irse a empadronarlmty prec'iso filé,fuvo que marcharseñor Sa1t José.

Selior SaH Josésalió con Maríadesde Nazarethen donde vivía..

E.n donde vivía(jmn consternaciónyHerodes queríahacer lln padrón.

I-Iacer mt pad"óltfué luego su intentopor la profecíaque hubo en otro tiempo.

Que hubo en otro tiempociel'tas profec·íaspor el gran taleHtodel Profeta Elías.

Del profeta Eliasdijo. que en Belénnacerá el Mesíaspará· nuestro biC1l.

Pal"a Itltestro bieny nuestro conSllelo

19

Page 3: FOL'KLORE EL · que está en el pOl'tal. Que está en el portal por signo divino, eIlselíando al hombre según su destino. Segúlt Sil dest·ino naciendo en el suelo, y glorificado

20

que en Belén muióel Rey de los cielos.

El Rey de los cielos,ast'ro omnipotentey de Jericóviene mucha gente.

Vielle lIIucha gen tedesde Jericó1m astro del centroles I·csplandeció.

Les l'esplOlidec·iónuestro Red.mtol'¡porque de Slt frentebrota Iln resplandor.

BI'ota 1m I'esplalldorde litrdos colores,junto al PI'eC1trSOrentmll los pastOl'es.

Entran los pastores,1mbo quien dijeraque ItIlOS tres seiioresvin·ieron de juera.

Vinieron de jueralos reyes de Or·iellte

con fe muy sinceraentrGlI de repente.

Entran de repenteMelchor y Gaspa.r, .inmed'iatamenteentró Boltasar.

Entl'ó Baltasa·rque llegó despuésy para adorarse postran los tres.

Se postran los tresante el Inocente, .lIcvando a 51IS pies1111 rico presente.

Un l'ico presentedejan y se vany los ve la get/tepasar el Jordán.

Pasar el Jordállell g-ra.nde tropelporque huyendo vande Hel'odes el cmel.

l1erodes cl cruelse muest'ra org1llloso,porque en Israeles el poderoso.

1:.S el poderosope'ro desalmado,murió de leprosoIImy engusanado.

.l\I1uy engusanadoacabó su díapor haber pensadolIIat01' el Mesías.

Matar el Mesíaspero disvariaba,

porqué 110 sabía /dónde se encontraba.

Dónde se encontrabaél 110 lo sabí4,porque lo cu·idabaSan José y María.

San José y M.aríasalen de Belén,It·n astro los guíade Jerusalem.

De JerusaJ.emcogieron caminoell higar de trenlIev(ll¡ II1I pollino.

Llcvan 1m pollinodonde van los dos,la Virgen y el ni-l¡o,a paso velos.

A paso veloza Egipto llegaro/,¡por obra de D{osallí se queda1'On.

Allí se quedal'ol¡'haciendo' orac'ión,así se librarondel ficro dragón.

El fiero dragónal punto disponeía degollación;el niiío se esconde.

El niiío se esconde,Iray !Jmn mortandad,por estas razones1IIe despido ya.

Me despido yaCOIl lIlucha ternura,

UNIVERSIDAD DE MEXICO

que la noche' está;lloviosa y obscura.

L,loviosa y obscllrala noche se vé,si el 51u!lio le flP1tra,Acuéstese IIsted,

A cgu.éstese IIsted,amado casero;'porque en esta ve:::111; aguinaldo quiero.

Mi aguinaldo quicropura continu(lI',po"que ando rendidode tanlo cantar.

De tl11lto cantar,continuaré alerta;vaya terminar, .cielTe usted su puerta.

eicrre ya su puerta,porque yá nos vamossi airo lo despierta1I0sotro avan·zando,

N osotro avan:::andopara ot'ro lltgar,seguimos cqntandopero en, otro altar.

LO PROFETICO y LO POPULAR EN LA PO E SI,A(Viene de la pág. 12)epopeyas, descifrando claves de lejanías, en un afán de infinito, entremares tormentosos o dioses arbitrarios.

También el poeta, ante el misterio y el dolor, siente la tristeza creacdora, Así cantaba Dier:

Tltere is a mood,There is a kindly mood of Melancholy,That wings Ihe soul and poínts her to the skies • •.

Este mismo sentimiento inspiró a Virgilio, el vigoroso poeta que('antó en la ENEIDA la fundación de Roma por Eneas, el príncipe troyano.El poeta latino tuvo el alma transida de mitos y de emociones universale~.

al descubrir el dolor de las co~as. "Iacrimae rerum". O aquellos senti­mientos de amor divino en Sarr Juan de la Cruz, el místico castellano:

Yo bien sé la fonte que mana y co,.re,aunque es de noche . . ,

Sn origen no lo sé, pnes no lo t·iene,pe'ro sé qne todo origen de ella viene,annque es de noche, ..

Yo sé qlte no puede haber cosa más bella,~,. que el cielo y la tierra beben de ella,aunqne es de noche ...

En San Juan se dieron cruce el místico y el poeta. No se puede encon­trar tan fácilmente un lenguaj e tan sencillo y al mismo tiempo tan pro­fundo y tan. rico de sugestiones espirituales. La lectura de sus poemas,en su sonondad cantarina, nos despierta el espíritu, como en la nochela catarata de una fuente, percutiendo sobre las rocas de su nacimiento.El tema de la noche y de las aguas se toma en San Juan para expresaralegorías de la fe. Y es como un correr fluvial del sentimiento en losobscuros Guadianas de la noche. '

, " montes, valles, "iberas,agUjas, aires, ardores,). miedos de las noches <'eladores.

O también en aquellas estrofas del "Cántico":

Mi amado, las 1lI011taiias,los <'alles solitarios nemorosos,los ínsltlas e.~I,.a,iias,

los y'íos sonorosJ

el silbo de los ail'es amorosos.

.E! poeta tiene la mi~ión de recrear el idioma, como lluevo demiurgoplatolllco, y no ~n, vano Juego de formas superficiales, sino respondiendoa un claro. sent1t11lento. ¿Qué alma, en busca de amor divino, no sientecomo propIOS aquellos versos de San Juan, en toda la hondura de susimbolismo? :

¿Adónde te escondüte,amado, y me dejaste con geln1:do?Como el ciervo huiste,habiéndome ferido;salí tras I'i clamalldo, yeros ido.

La palabra poética en San Juan es de tal naturaleza, que ni antesni desnués, nadie expresó un lenguaje igual, ganando una eternidad depatetismo y misterio. AceDtaría un parangón' con el arte gótico, que alguien dijo era el Evangelio cristiano. convertido en piedra, y I)OS recuerdael pensamiento de Salomón, rey de Israel: "¿ Qúé es lo que es? .Lomi~mo OUP fué. ¿Qué es lo que fué? Lo mismo que es. Nada hay nuevobajo el So\'''

Ahora bien. la noe~ía es tradicional y creadora. En todas las litera­turas se da el mi~mo fenómeno. Lo tradicional es conservador de lasformas antiguas, que antes fueron populares. Pero el objeto de la poe~ía

o del arte no es imitar el pasado, sino crear formas ilUevas de expresióno inéditos mensaies. A ningún poeta con sentimiento auténtico, se leocurriría hoy, verbigracia, i.mitar a Garcilaso, a Góngora o al Arciprestede Hita.

Con~ervar el tesoro literario del pasado es propio 'de los maestrosde la literatura académica, pero todo artista ~reador no debe imitar alos maestros, so pena de negar su propia creación origina\.

Inmarcesibles son en el paso de los siglos por sus criaturas y su hon­dura poética, EL POEMA DEL CID, LA DIVINA COMEDIA o Los NIBELUNGOS,Pero ahora hemos de crear nuevos poemas universales con nuestra vozy nuestro idioma: el afán del hombre y su destino e; encontrarse a símismo en la voz popular de su estirpe, arrancar secretos a la Naturalezay dialogar con los ángeles. Y recoger tradiciones, supersticiones y mitos.Si el hombre no cultiva la superstición y el mito que le da el costadomágico de su existencia, se seca y envej ece, lo mismo que la clorosis enlas plantas, por falta ,de sol y de humedad. .

Por eso creemos que toda creación poética o artística ha de llevaruna emoción oculta en las formas y presente en las formas, que en susapariencias muestren el alma interior de las cosas o de la pasión humana.Lo mismo que un pintor de genio busca el éxtasis eterno, en la expresiónde ayer, de hoy y de siempre, a través de mudables estados.

Podemos comprobarlo en las familias que tienen galerías de retratosfamiliares: haciendo abstracción de formas individuales, encontramosel alma de la estirpe.

La palabra pasión humana que hemos empleado, nos da la clave deeste artículo: el "pathos" o "simpatheia", en lengua griega, significabapadecer o sentir con otro, porque el otro padece o siente. Y sólo cuanlloel padecer o la pasión ajenos son nuestros propios pasión o padecer,podemos decir que el poeta tiene el sentido de lo popular y de lo proféticoy es un poeta auténtico.

Otra cosa es el filósofo, como intérprete de la verdad, estableciendopredicados lógicos sobre el ser o la cultura y haciendo una ontologíanegativa, C01110 obra no mostrada y sí demostrada, en oposición al con­templador o al creador positivos, que se adentran en una actitud patéticade esteticismo irracional, por aquello que llama Heidegger la experienciafundamental del ser y de la nada por la angUstia.


Top Related