Transcript
Page 1: Experiencia con un protocolo de baja dosis para CT en tórax · 2019. 5. 14. · El protocolo de baja dosis emplea 120kV, 60 mAs efectivos con el control automático de exposición

D. Prieto*, M. Cámara, F. Orozco, A.M. Martínez, L. Gorospe, M.J. Béjar, J.C, de Andrés, B. Capuz, R. Moris, J.D. García, D. Sevillano, R. Colmenares, F. García. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrd

* [email protected]

INTRODUCCIÓNLos estudios CT de tórax son frecuentes en un servicio de Radiodiagnóstico, ayudando a diagnosticar numerosas patologías, e incluso a detectarpequeños nódulos en pulmón. Por ello es necesario prestar atención a la dosis que aporta esta técnica buscando posibles métodos para reducir dichovalor.Se ha desarrollado un protocolo distinto del habitual para aquellos pacientes en los que el valor aportado por dicha técnica sea crucial, sin perder la calidad de imagen suficiente para el diagnóstico buscado.Se realiza el seguimiento en varios pacientes con el fin de evaluar la diferencia entre la dosis por longitud (DLP) para ambos protocolos.

MATERIALES Y MÉTODOSTodos los estudios han sido realizados en un CT Siemens Somaton64, entre octubre y diciembre de 2018. Se analizan un total de 52pacientes con el protocolo habitual y 17 en el protocolo de bajadosis.Para la obtención de los valores de DLP, longitud y el indicador dedosis en CT (CTDI) se utiliza el software de gestión de dosis TQM deQaelum (FUJIFILM).Se emplea el CTDI volumétrico reportado por el equipo definido apartir de:

𝐶𝑇𝐷𝐼𝑣𝑜𝑙 =𝐶𝑇𝐷𝐼𝑤𝑝𝑖𝑡𝑐ℎ

El protocolo de baja dosis emplea 120kV, 60 mAs efectivos con elcontrol automático de exposición (CAE) desactivado, pitch 1.4 ycortes de 3 mm, mientras que el protocolo habitual de tórax consisteen 120 kV, 200 mAs de referencia con el CAE activado, pitch 1.4 ycortes de 3 mm.Los resultados obtenidos se muestran junto con la desviaciónestándar del análisis estadístico.

REFERENCIAS

T. kubo et al. Low dose chest CT protocol (50 mAs) as a routine protocol for comprehensiveassessment of intrathoracic abnormality. European Journal of Radiology (2016); 3; 86 – 94

AAPM. Lung cancer screening CT protocols version 4.0 (2016).https://aapm.org/pubs/CTProtocols/

Eric L et al. Improved image quality of low-dose CT pulmonary angiograms. Journal oh theAmerican College of Radiology. 2017; 14;5

Experiencia con un protocolo de baja dosis para CT en tórax

ParámetroProtocolo Tórax sin

contraste

Protocolo Tórax

baja dosis

DLP promedio (mGy

cm)444,2 ± 149.8 162.3 ± 17.1

DLP máximo (mGy

cm)1080.25 194.9

CTDI promedio

(mGy)11.1 ± 3.0 4.0 ± 0.0

CTDI máximo (mGy) 25.1 4.0

Longitud (mm) 402.6 ± 129.9 380.1 ± 39.9

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl valor medio para el caso del protocolo habitual es de 444 mGy·cmmientras que para el caso de baja dosis se sitúa en 162 mGy·cm,suponiendo un ahorro de un tercio de dosis para el paciente.El valor del CTDIvol presenta un valor constante (4.0 ± 0.0) para el protocolode baja dosis debido a que el equipo mantienen constante los mAsempleados para todos los pacientes al no actuar el CAE. Para el protocolohabitual se aprecia una mayor disparidad debida a una mayor muestra conla consiguiente variabilidad de pacientes y en algunos casos a una malaasignación del protocolo a otras zonas a estudiar (como puede ser tórax yabdomen). El mayor valor de DLP se obtiene como es de esperar, para elprotocolo normal, principalmente motivado por un estudio con unalongitud mayor de lo habitual que podría indicar un estudio que incluyerael abdomen. Por esta razón esa gran diferencia entre ambos protocolos nose muestra en el caso del CTDIvol máximo. Los parámetros obtenidos semuestran en la tabla 1.En la figura 1 se muestra el histograma de longitudes observándose unatendencia similar en ambos casos y asegurando así que la reducción dedosis es debida a la técnica y no a una posible disminución de longitud delestudio, ya que ambos protocolos se coliman de forma ajustada.La gran diferencia de contraste en el pulmón entre vasos, parénquima yaire, permite al radiólogo con la selección de la ventana de pulmón realizarun diagnostico empleando un protocolo de baja dosis.

Tabla 1. Parámetros obtenidos en protocolo habitual sin contraste y en el protocolo de baja dosis evaluado Figura 1. Histograma de longitud de los estudios para ambos

protocolos

Figura 2. Imágenes adquiridas con el protocolo de baja dosis donde se observa A: nódulo pulmonar y B: infiltrado pulmonar

A B

CONCLUSIONESLa reducción de dosis con el cambio de protocolo será beneficiosa paraaquellos pacientes en que se requiera un dosis mínima, como el caso depacientes pediátricos, embarazadas o revisiones sistemáticas siempre que nose comprometa la calidad de imagen.

Top Related