Transcript
Page 1: Exclusión social urbana

Satisfacciónde las necesidades humanas “La vida se pone, entonces, al servicio de los

artefactos en vez de los artefactos al servicio de la vida”

NECESIDAD

SATISFACTOR Modo por el cual seexpresa una necesidad

BIENMedio por el cual se potencianlos satisfactores. Tienen un límiteimpuesto por su materialidad.

Proceso de DESARROLLO Y EVOLUCIÓN HUMANA

VISIÓN TRADICIONAL

Pobreza = Déficit. Ausencia de subsistencia (pan, techo, abrigo)

Desvalorizar nuestros propiosrecursos y riquezas

Escalas de valores, deseosy consumos ajenos a nuestrahistoria e identidad como pueblos

¿Necesidad de afecto en la sociedad latina?¿Relación con la naturaleza de

los pueblos andinos y amazónicos?

REALIDAD

Crecimientoeconómicodesordenado

ingresoper cápita consumo producción

de basura= =

CONSUMISTA Posesión de BienesAusencia de necesidadOferta de sastisfactores inmaterialesR

ique

za

ASCÉTICAECOLÓGICA

BRASIL - Exclusión social

POB

LAC

IÓN

TO

TAL

POB

REZ

A

MIS

ERIA

194Millones

62Millones

20Millones

Ejemplo

AUTOMOVIL

AUTOMOVIL BIENES - Si es escaso yexclusivo de una minoría.Altas velocidades en unainfraestructura libre.

MALES - Si se masifica,se satura y se vuelveproblemático para todos

EXCLUSIÓNjuego suma cero

Si alguien gana es porque otro pierde.Aquello que no se puede medi no importa.Aquello que no tiene precio, no tiene valor.

Ejemplo

ESPARCIMIENTOY SOCIABILIDAD

Ejemplo

Espacio PúblicoPlazas, parques, andenes,

carriles de las calles

Clase Humilde

Centro ComercialRestaurantes, almacenes,

parques de diversiones

Clase Media

Clubes distinguidosGolf, clubes nauticos,

cabañas de veraneo

Clase Adinerada

De unasociedad

A través del endeudamientoA una FRUGAL CONSUMIDORA

Norteamérica 1 carro cada 2 o 3 personas

Pérdida deLIBERTADFutura y Autonomía

Incómodo(Puertas estrechas, escalones altos,registradora, pasamanos altos, sillas pequeñas, no acceso silla de ruedas)

Aumento de la proporción deseres humanos viviendo en las ciudades

Segregado(Sólo quienes tienen vehículos particular pueden disfrutarde los eventos culturales nocturnos, puesto que el TPC nocubre en horarios extensos, dejando el taxi como única opciónque es imposible de pagar para las personas de bajos ingresos)

Compromiso de fuerzade trabajo adeudada

Se perdieron las calles y las comunidadespara la INTERACCIÓN HUMANA

DESPERDICIO DEL TIEMPO LIBREBAJA CALIDAD DE VIDA

Lugares para lasmáquinas metálicas

Niños jugando en la calle

PobresAncianosAdolescentesDiscapacitados

Trabajo, Educación, Salud.

Las personas con menosingresos viven más lejosy no pueden acceder a unsistema inclusivo de transporte, quedándoselejos de las posibilidadesde ascender en la pirámidesocial para salir de la pobreza.

“La apropiación del espacio público para estar al aire libre y en la calle por parte delos habitantes de la cudad disminuye el estrés, los niños pueden jugar en las callessin miedo a los vehículos motorizados, o a moverse con independencia de sus padres, todos pueden disfrutar del sueño reparador, de la interacción con los vecinos, delaire limpio, de las caminatas, disfrutar bares, cafeterías en sitios abiertos, etc.” (Moller, 2006)

AISLADOSEXCLUIDOS

ACCESO LIMITADO A LA CIUDAD

PERPETUACIÓN DELA POBREZA

+DESEMPLEO

INVERSIÓN ENINFRAESTRUCTURAVIAL

COLOMBIANO ES PRODUCTORDE AUTOMÓVILES PARTICULARES

CONDICIONA LA INVERSIÓNEN SALUD, EDUCACIÓN, ESPACIO

PÚBLICO, QUE GENEREN INCLUSIÓN SOCIAL

ENSAMBLE CKDMAZDA Y CHEVROLET

DETRIMENTO DE LAPRODUCCIÓN NACIONAL

ECONOMÍA INFORMALPersistencia y aumento

Fomentar el uso devehículos particularesde transporte urbano

significa transferir empleohacia otros países productores.

Alta productividadBaja generación de empleo

BusesBicicletas

CONTAMINACIÓN del AireRUIDO

A finales de 2004, Chinatenía 34.000 Km de carreteras

Compra aceleradade vehículos

2 o 3 ruedas2 tiempos

Nueva DelhiCO2 Transporte

MotocicletasCrecimiento urbanoUrbanizaciónImportaciónMala calidad Transporte Público ColectivoAusencia opciones No motorizadas

982 Millonesde vehículosAño 2009

2600 Millonesde vehículos

Año 2050

ACCIDENTES VIALESLider de muertes y lesiones

PUENTES PEATONALES para dar prioridad al automotor

NO

SI

Interacción de los vecinos

Necesario para mantener elnivel de competitividad alcanzada

“Todos somos iguales, perohabemos algunos que somosmás iguales que otros”.

25%Transporte Motorizado

Consumocombustiblesfósiles

Otros

1 carro cada 226 personasIndia

En Ciudad de México, aproximadamenteel 20% de los pasajeros, gastan más detres horas viajando cada día, y 10%gastan más de cinco horas

En Alemania, en la década de los setenta,se habían desarrollado aproximadamente500 áreas peatonalizadas en 300ciudades y pueblos.

En Yakarta, Indonesia, desde el año 1990hasta 1998 se empleó el 88% de su presupuesto de transporte a carreteras, aunque solamente el 12% de la poblacióntiene acceso a un vehículo privado

“El Banco Mundial estima que lacongestión del tráfico en Bangkokreduce el producto interno brutode Tailandia en un 6%” (Willoughby, 2000)

En el año 2025 habrá 27 megaciudades,dos en África, 18 en Asia, cinco enAmérica Latina, y sólamente dos enpaíses industrializados.

La tecnología de los busesdebe adecuarse a lasnecesidades de laspersonas, no viceversa.

“En algunas sociedades, por ejemplo, la capacidad adquisitiva para comprar un automóvil puede resultar irrelevante para la calidad de vida, si el ámbito de actuación laboral y personal es cercano y no se necesita.Lo que no es irrelevante es disponer de atención sanitariaadecuada y escuelas próximas.“ (Parellada, 2009)

INVERSIÓNMUNICIPAL

DEPENDENCIA ECONÓMICADe la importación de combustibles para

el tráfico motorizadoEn los últimos cinco años la produccióndel país ha caído en casi 300.000 barriles diarios.Del año 2000 al 2015 se espera que los aportesde Ecopetrol al PIB nación pasen de 0.9 a 0.4

FUENTES:MOLLER, Rolf (2009) “Transporte urbano sostenible y calidad de vida para los municipios de Colombia” Universidad del Valle, Cali. 1 - 66p

PARELLADA, Ricardo. Ilustración, progreso y desarrollo*. ISEGORIA. Revista de Filosofía Moral y Política. No. 40, enero-junio, 2009, 17-28.

ELIZALDE, Antonio. Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Universi-dad Bolivariana. PNUMA. 2003. 61 - 79p

En la ciudad.EXCLUSIÓN SOCIALCOMO CATALIZADOR DE LAAUTOMÓVIL PARTICULARCENTRADO EN LA CULTURA DELCRECIMIENTO URBANOJORGE SANABRIA 352936

Top Related