Transcript
Page 1: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

1

 

Informe Final:  Seguimiento y evaluación de la implementación de los Programas Pedagógicos para el primer y segundo nivel de transición en escuelas municipales del país 

Marzo, 2010  

Page 2: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

2

Índice 

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................... 6 Seguimiento y evaluación de la implementación de los Programas Pedagógicos para el primer y segundo nivel de transición en escuelas municipales del país ............................ 6 

Introducción............................................................................................................. 12 Fundamentos y Relevancia del Estudio..................................................................... 13 

Los Programas Pedagógicos para los niveles de Educación Parvularia........................... 14 Objetivos.................................................................................................................. 15 

General ............................................................................................................................. 15 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 15 

Marco Metodológico del Estudio.............................................................................. 16 Diseño de la Investigación................................................................................................ 16 Muestra ............................................................................................................................. 16 Procedimientos de muestreo............................................................................................. 18 Instrumentos ..................................................................................................................... 19 Pauta de Observación de aula........................................................................................... 19 Pauta Aulas UDP.............................................................................................................. 20 Estrategias del profesor para construir un clima socio-emocional para trabajar y aprender: ........................................................................................................................... 20 A.  Tono de la interacción........................................................................................ 20 B.  Sintonía y sensibilidad ....................................................................................... 21 

Estrategia del profesor para el desarrollo de motivación, autoconcepto y autorregulación para generar condiciones para trabajar y aprender: .......................................................... 21 A.  Promoción de expresión y manejo emocional.................................................... 21 B.  Promoción de control y autocontrol:.................................................................. 21 C.  Mostrar altas expectativas para promover el auto concepto: ............................. 21 D.  Generar motivación para trabajar y aprender:.................................................... 21 

Entrevistas Semi-estructuradas......................................................................................... 22 Entrevista Jefe de UTP ..................................................................................................... 22 Entrevista apoderados....................................................................................................... 22 Entrevista educadoras ....................................................................................................... 22 Grupo focal ....................................................................................................................... 22 Estrategia de Análisis e Interpretación de la Información................................................ 23 Pilotaje de los instrumentos.............................................................................................. 24 Caracterización de la implementación del estudio ........................................................... 26 

Resultados................................................................................................................ 28 Resultados de la Pauta de Observación de Aula: ............................................................. 29 Resultados de la dimensión ambiente físico:.................................................................... 29 Uso educativo del ambiente físico:................................................................................... 29 Condiciones generales del aula: ....................................................................................... 30 Condiciones específicas del espacio físico:...................................................................... 30 Materiales del aula:........................................................................................................... 31 

Page 3: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

3

Ambientación del aula:..................................................................................................... 32 Resultados de dimensión interacciones positivas:........................................................... 34 Resultados de dimensión organización del tiempo: ......................................................... 35 Periodos constantes .......................................................................................................... 35 Periodos variables............................................................................................................. 35 Momentos de espera y baño colectivo.............................................................................. 36 Resultados de dimensión intencionalidad pedagógica: .................................................... 40 Periodos constantes .......................................................................................................... 41 Periodos variables............................................................................................................. 42 Resultados de la Pauta Aulas UDP................................................................................... 44 Resultados por Factor ....................................................................................................... 44 Resultados de las entrevistas: ........................................................................................... 48 Resultados entrevista Jefes de UTP.................................................................................. 48 1. Trabajo de Jefe de UTP con educadoras .................................................................... 49 1.1 Acciones ..................................................................................................................... 49 1.2. Obstaculizadores...................................................................................................... 49 1.3  Rol en implementación de Programas Pedagógicos ............................................. 50 2. Familiarización de los Jefes de UTP con los Programas Pedagógicos para NT1 y NT2:.................................................................................................................................. 51 2.1. Grado de conocimiento de Programas Pedagógicos para NT1 y NT2 ................. 51 2.1.1 Sin conocimiento.................................................................................................... 52 2.1.2  Conocimiento parcial............................................................................................ 52 2.1.3. Con conocimiento ................................................................................................. 52 2.2. Factores explicativos de grado de conocimiento .................................................. 52 2.2.1 Factores internos ................................................................................................... 53 2.2.2 Factores externos................................................................................................... 53 3. Implementación de los Programas Pedagógicos en la Escuela .................................... 54 3.1 Socialización de la implementación ........................................................................... 54 3.2 Grado de implementación actual ................................................................................ 55 

3.2.1 Bajo grado de implementación actual ................................................................ 55 3.2.2 Alto grado de implementación actual................................................................. 55 

3.3 Facilitadores de la implementación ............................................................................ 56 3.3.1 Experticia del Jefe de UTP en Educación Parvularia .............................................. 56 

3.3.2 Disposición de las educadoras al perfeccionamiento .......................................... 56 3.3.3 Características de las educadoras ........................................................................ 57 3.3.4 Escuelas de párvulos............................................................................................ 57 3.3.5 Instancias de apoyo a la implementación ........................................................... 58 

3.4 Dificultades de la implementación ............................................................................. 58 3.4.1 Perfeccionamiento insuficiente .......................................................................... 58 3.4.2 Factores operativos (tiempo, exigencias) ............................................................ 58 

3.5 Beneficios de la implementación................................................................................ 59 Resultados entrevista a Educadoras de Párvulos.......................................................... 59 

1. Implementación de instrumentos curriculares.............................................................. 60 1.1 Socialización en escuela ........................................................................................... 60 1.2 Grado de implementación.......................................................................................... 61 1.3 Perfeccionamiento ...................................................................................................... 61 

Page 4: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

4

1.4 Valoración de los instrumentos curriculares .............................................................. 63 1.4.1. Valoraciones positivas........................................................................................ 63 1.4.2. Valoraciones negativas ....................................................................................... 64 

1.5. Facilitadores .............................................................................................................. 65 1.6. Obstaculizadores........................................................................................................ 65 2. Planificación ................................................................................................................. 67 2.1 Momento de planificación y frecuencia .................................................................... 67 2.2 Actores involucrados en la planificación.................................................................... 67 2.3 Instrumentos curriculares ........................................................................................... 68 3. Organización del ambiente ........................................................................................... 70 3.1 General ....................................................................................................................... 70 3.2 Espacios transitorios ................................................................................................... 70 3.3 Biblioteca.................................................................................................................... 71 4. Mediación ..................................................................................................................... 72 5. Rol educadora ............................................................................................................... 73 Resultados de entrevista a padres, madres y/o apoderados .............................................. 74 1.  Criterios de elección de Escuela................................................................................ 74 

1.1 Conocimiento previo de la escuela......................................................................... 74 1.1.1Propia experiencia de los padres, madres y/o apoderados ................................ 75 1.1.2 Reporte de terceros ............................................................................................... 75 

1.2 Accesibilidad .......................................................................................................... 75 1.2.1 Accesibilidad económica..................................................................................... 75 1.2.2 Localización de la escuela ................................................................................... 76 

1.3 Cualidades pedagógicas distintivas de la escuela....................................................... 76 2. Características de las educadoras ................................................................................. 76 

2.1 Características de las educadoras valoradas positivamente.................................... 77 2.1.1Características personales ..................................................................................... 77 2.1.2 Competencias profesionales ................................................................................. 78 2.2 Características de las educadoras valoradas negativamente....................................... 78 3. Percepciones de los padres, madres y/o apoderados sobre los aprendizajes de los niños y niñas............................................................................................................................... 79 

3.1 Aprendizajes adquiridos por los niños y niñas ...................................................... 79 3.1.1 Conocimientos........................................................................................................ 80 3.1.2 Habilidades sociales .............................................................................................. 80 3.2 Aprendizajes esperados por los apoderados ............................................................... 80 

3.2.1 Desarrollo de habilidades cognitivas................................................................... 81 3.2.2 Desarrollo de habilidades socio-afectivas ........................................................... 81 3.2.3 Desarrollo de disciplina escolar........................................................................... 81 

3.2.4 Preparación para el ingreso a la enseñanza básica............................................. 81 3.2.5 Asentamiento de bases para continuidad de estudios secundarios.................. 82 3.2.6 Formación valórica ................................................................................................ 82 3.2.7 Carencia de expectativas educativas.................................................................... 82 3.3 Actividades atractivas para los niños/as ..................................................................... 83 3.3.1 Actividades educativas .......................................................................................... 83 3.3.2 Actividades recreativas ......................................................................................... 83 4. Comunicación Familia-Escuela.................................................................................... 84 

Page 5: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

5

4.1 Interlocutores de la escuela .................................................................................... 84 4.1.1 Educadora responsable del niño/a ........................................................................... 84 4.1.2 Educadora no responsable del niño/a ................................................................. 84 4.1.3 Director................................................................................................................... 85 4.2 Medios de comunicación............................................................................................ 85 

4.2.1 Medios de comunicación formales ...................................................................... 85 4.2.2 Medios de comunicación informales................................................................... 86 

5. Involucramiento de los padres, madres y/o apoderados en el proceso educativo ........ 86 5.1 En el hogar.............................................................................................................. 87 

5.1.1 Aseguramiento de las condiciones para asistencia a la escuela ........................ 87 5.1.2 Monitoreo del proceso educativo ......................................................................... 87 5.1.3 Estimulación de aprendizajes ............................................................................... 87 

5.2 En la escuela ........................................................................................................... 88 5.2.1 Participación institucionalizada ........................................................................... 88 5.2.2 Participación espontánea ...................................................................................... 88 6. Características de ambientación relevantes .................................................................. 89 

6.1 Centradas en lo pedagógico.................................................................................... 89 6.2 No centradas en lo pedagógico............................................................................... 90 

Resultados Codificación Relacional................................................................................. 90 Codificación Axial............................................................................................................ 90 1. Tensión en definición del rol de las educadoras........................................................... 92 2. Escaso apoyo institucional a las educadoras ................................................................ 94 3. Carencia de expectativas de padres, madres y/o apoderados en Educación Parvularia96 4. Implementación de Programas Pedagógicos ................................................................ 98 

Resultados Integrados.............................................................................................. 99 Perfiles de implementación.................................................................................... 105 Aportes educadoras en ejercicio............................................................................. 110 

Elementos a considerar en los perfiles creados .............................................................. 111 Elementos a considerar en las sugerencias propuestas................................................... 113 

Sugerencias para la implementación de los Programas Pedagógicos y sus referentes curriculares ............................................................................................................ 116 Conclusiones .......................................................................................................... 119 Referencias ............................................................................................................ 123 Anexos ................................................................................................................... 124 

ANEXO 1: Pauta Observación de Aula ......................................................................... 124 Pauta observación implementación Programas Pedagógicos ................................. 124 Manual de códigos para valorar la pauta de observación de la implementación de los Programas Pedagógicos ....................................................................................... 133 

ANEXO 2: Carta Consentimiento Informado ................................................................ 144 Percepción de los Jefes de UTP.................................................................................. 145 Percepción de las Educadoras de Párvulos................................................................. 146 Percepción de los padres, madres y/o apoderados...................................................... 147 

 

Page 6: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

6

Resumen Ejecutivo 

Seguimiento  y  evaluación  de  la  implementación  de  los  Programas Pedagógicos  para  el  primer  y  segundo  nivel  de  transición  en  escuelas municipales del país  

El  presente  estudio  fue  solicitado  por  la  Unidad  de  Educación  Parvularia,  perteneciente  a  la 

División  de  Educación  General  del  Ministerio  de  Educación  y  ejecutado  por  un  equipo  de 

investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. 

 

El  objetivo  principal  fue  caracterizar  la  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos  y  los 

instrumentos curriculares de referencia (Orientaciones para  la  Implementación de  los Programas 

Pedagógicos  de  los  niveles  de  Transición),  en  relación  con  la  organización  curricular  de  la 

enseñanza  y  las  prácticas  pedagógicas  de  las  educadoras.  Con  este  fin,  se  establecieron  como 

objetivos específicos: 

• Caracterizar  el  modo  en  que  las  Educadoras  de  Párvulos  implementan  los  Programas 

Pedagógicos,  las orientaciones y  la pauta de evaluación en sus prácticas pedagógicas y en  la 

organización curricular del proceso educativo.  

• Caracterizar el modo en que los equipos técnico pedagógicos de las escuelas participan en la 

implementación de los Programas Pedagógicos y sus referentes curriculares, para los niveles 

de Transición en la organización curricular del proceso educativo.  

• Describir  las  fortalezas  y  debilidades  del  proceso  de  implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos y sus referentes.  

• Generar  a  partir  de  la  caracterización,  perfiles  de  implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos  y  sus  referentes  curriculares,  que  integre  su  interrelación  con  las  prácticas 

pedagógicas de las educadoras, la organización curricular del proceso educativo y elementos 

contextuales generales de la escuela.  

• Sugerir  estrategias que  permitan mejorar  el proceso de  implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos a nivel nacional.  

 

Page 7: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

7

El  estudio  se  llevó  a  cabo  considerando  todas  las  regiones  del  país,  incluyendo  en  total  a  34 

escuelas  cuyas  educadoras  participaran  de  los  cursos  de  perfeccionamiento,  en  modalidad 

presencial o b‐learning, impartidos por las distintas universidades del país.  

Con  el  fin  de  levantar  información  relevante,  se  utilizaron  diversas  estrategias.  En  un  primer 

momento  del  estudio  se  elaboró  una  pauta  de  observación  de  aula  y  escuela  que  permitiera 

evaluar  la presencia de  los distintos  elementos propuestos dentro de  las Orientaciones para  la 

Implementación de los Programas Pedagógicos de los Niveles Transición en Educación de Párvulos. 

Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas a actores claves de las escuelas (Jefes de UTP, Educadoras 

de Párvulos y padres, madres y/o apoderados) y se realizaron videos de una sub‐muestra de aulas, 

con el  fin de    caracterizar  la calidad de  las estrategias que  las educadoras utilizan con el  fin de 

potenciar el desarrollo socioemocional de los niños y niñas.  

Una vez levantada esta información se llevó a cabo, principalmente, un análisis de tipo cualitativo 

de  los  datos,  a  lo  que  se  sumó,  en  algunos  casos,  un  análisis  descriptivo    e  inferencial  de  los 

mismos. 

A partir de la información recogida se destaca la positiva valoración que realizan las Educadoras de 

Párvulos  sobre  las  iniciativas  desarrolladas  por  el  Ministerio  de  Educación  en  la  línea  del 

fortalecimiento  curricular  de  la  Educación  Parvularia  en  el  país,  esta  valoración  se  refiere 

principalmente a la elaboración de Programas Pedagógicos para los niveles de transición 1 y 2 de 

la Educación Parvularia y a  la posibilidad de contar con perfeccionamiento que oriente el uso de 

estos Programas Pedagógicos.  

Se observa que  aún existe un  conocimiento  superficial de  los demás  instrumentos  curriculares, 

aun  cuando  muchos  de  los  aspectos  contemplados  en  el  documento  que  orienta  la 

implementación de los Programas Pedagógicos  se han ido instalando paulatinamente en las aulas 

de Educación Parvularia. Al respecto podemos señalar que las prácticas pedagógicas se desarrollan 

en  ambientes  educativos  que  en  sus  características  físicas  (mobiliario,  equipamiento, 

infraestructura, uso de distintos espacios) son adecuadas al trabajo con niños, pudiendo mejorar 

en aspectos ligados a seguridad, accesibilidad a  los materiales por parte de los niños y respecto a 

intencionar  las habilidades de  lenguaje escrito, proveyendo de un espacio especial dedicado a  la 

lectura.  No  obstante,  cuando  las  educadoras  son  consultadas,  ellas  señalan  que  cuentan  con 

espacios reducidos para el trabajo con los niños,  lo cual se une a que en muchas salas funcionan 

dos niveles de  forma alternada  (jornada de mañana y de  tarde). El doble  funcionamiento en un 

aula  de  Educación  Parvularia,  podría  generar  problemas  en  el  uso  de  la  ambientación  como 

Page 8: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

8

recurso  educativo  y  en  el  significado  que  la  ambientación  pueda  tener  para  los  niños  que  se 

educan en el aula. El contar con una sala compartida provoca que muchos elementos puestos en la 

sala  no  se  correspondan  con  el  trabajo  desarrollado  a  partir  de  los  aprendizajes  esperados 

seleccionados para un determinado grupo de niños. Por otra parte esta ambientación debe  ser 

significativa, es decir, incluir la participación de los niños en su organización y elaboración, lo que 

sería sólo parcialmente factible en una situación de este tipo.  

Otro aspecto propio del ambiente educativo se refiere a  las  interacciones que ocurren al  interior 

del  aula,  considerando que  éstas  son  claves  para  el  desarrollo de procesos  de    aprendizaje  de 

calidad. Al  respecto  se observa que  los niños  se muestran  contentos,   participativos,  conversan 

entre ellos y realizan preguntas y sugerencias durante la jornada. Al observar a  las educadoras a 

cargo,  se  reconocen  algunos  aspectos  en  los  que  sería  importante  avanzar.  El  aspecto  más 

transversalmente  observado  se  refiere  a  otorgar  mayores  grados  de  autonomía  a  los  niños, 

promoviendo  que  desarrollen  sus  iniciativas.  Actualmente  se  observa  que  la  falta  de 

oportunidades  para  que  los  niños  desarrollen  sus  iniciativas  y  sean  progresivamente  más 

autónomos y confiados en sus capacidades contempla varias dimensiones. La primera de ellas se 

refiere a que  los niños puedan elegir qué trabajo van a realizar, cómo  lo van a desarrollar y que 

materiales va a utilizar. Una segunda dimensión se refiere a  las oportunidades que requieren  los 

niños  para    aprender  a  ser  autónomos  en  sus  relaciones  sociales,  siendo  ellos  quienes  deben 

paulatinamente ser capaces de dialogar y negociar con sus pares al enfrentarse a un conflicto de 

intereses o necesidades. Una tercera dimensión se vincula a la autonomía respecto a la resolución 

de problemas,  es decir, que  sean  los propios niños  los que  enfrentados  a un desafío  cognitivo 

puedan buscar soluciones y estrategias para solucionar el problema. Además de  la promoción de 

la  autonomía  en  sus  distintas  dimensiones,  se  hace  necesario  erradicar  algunas  prácticas  de 

interacción  con  los  niños  como  son  las  amenazas  y  ridiculizaciones  las  cuales  provocan 

sentimientos  de  minusvalía  y  vergüenza  en  los  niños.  Además  los  niños  enfrentados  a  estas 

situaciones  internalizan patrones de relación de dominancia y no de negociación en  la resolución 

de problemas, lo que finalmente pudiera repercutir en situaciones de bullyng en años posteriores. 

En consonancia con lo anterior se observa que la relación educativa de las educadoras es más bien 

de  carácter  instruccional,  siendo ellas quienes dicen a  los niños  lo que  tienen que hacer en  las 

experiencias de aprendizaje, planteando situaciones de aprendizaje poco desafiantes y realizando 

una  baja  potenciación  de  procesos  metacognitivos  al  no  poner  énfasis  en  los  procesos  de 

pensamiento que debieran desarrollar los niños para descubrir los problemas, las estrategias más 

Page 9: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

9

efectivas  y  finalmente  evaluar  sus  procesos  cognitivos.  Este  aspecto  es  reconocido  por  las 

educadoras como algo difícil de realizar. Lo descrito es evidentemente un foco de atención, pues 

este aspecto se encuentra orientado desde los principios pedagógicos de  las Bases Curriculares de 

la  Educación Parvularia, documento que se encuentra publicado de manera oficial desde hace ya 

varios años. 

Respecto a la forma en que las educadoras distribuyen el tiempo diario, se observa que todas ellas 

consideran  la  realización de experiencias de aprendizaje durante  la  jornada,  lo que  sin duda es 

altamente  positivo  ya  que  se  provee  de  situaciones  educativas  para  que  los  niños  alcancen 

determinados  aprendizajes  esperados,  aun  cuando  la  calidad  de  estas  experiencias  varía 

considerablemente entre  las distintas aulas observadas. Un período que es necesario  fortalecer 

corresponde al cierre  de la jornada, el cual apunta a realizar un ejercicio de síntesis y de recuento 

respecto de las experiencias vividas, los aprendizajes adquiridos y las sensaciones experimentadas, 

es decir, este momento pretende que el niño analice su experiencia por medio de un proceso de 

reflexión  sobre  su  actuar.  Lamentablemente  este  período  se  realiza  en  muy  pocas  aulas 

observadas y en aquellas donde está presente,  la  intencionalidad pedagógica  se distancia de  la 

explicitada en el documento  curricular. En general,  se observa que  las educadoras describen  la 

intención  educativa  de  los  períodos  de  manera  bastante  general,  lo  que  en  el  caso  de  las 

experiencias de aprendizaje variable es preocupante, ya que no permite focalizar la mediación en 

la  adquisición  de  aprendizajes  esperados  específicos  sino  más  bien  fomentar  un  ámbito  de 

aprendizaje en general. 

La  propuesta  curricular  elaborada  por  el  Ministerio  de  Educación,  pone  en  el  centro  de  las 

prácticas pedagógicas los procesos de planificación educativa y de evaluación, dándoles un papel 

central en cuanto permiten dar sentido a las prácticas pedagógicas, es decir, saber qué necesitan 

aprender  los niños permitirá organizar  los recursos educativos de manera reflexiva para proveer 

de oportunidades de aprendizaje significativo a  los niños. Sin embargo, se observa que en muchos 

casos  las  educadoras  no  cuentan  con  un  tiempo  asignado  a  la  planificación  de  la  enseñanza, 

desarrollando este proceso en tiempos personales o bien durante el desarrollo de  la  jornada de 

trabajo, sin duda esto es inconsistente con la relevancia otorgada en las orientaciones curriculares. 

Por  otra  parte  la  evaluación  tampoco  es  abordada  según  estas  orientaciones  curriculares, 

observándose resistencia  frente a  la Pauta de Evaluación para  los Aprendizajes Esperados de  los 

Programas Pedagógicos Primer y Segundo Nivel de Transición. 

 

Page 10: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

10

A partir de estos resultados, se generaron perfiles de implementación, distinguiéndose claramente 

un perfil de baja implementación y otro de alta implementación, los cuales se diferencian respecto 

de  las características de  las educadoras, específicamente  la disposición hacia el aprendizaje y  la 

innovación,  la percepción del  rol  social de  su  profesión  y  la proactividad  frente  a  la  formación 

continua y entre pares. También existe una diferencia  relacionada con    las  redes que  tienen  las 

educadoras  tanto  al  exterior  de  la  institución  como  internas  a  éste,  en  este  sentido  el 

conocimiento  que  tenga  el  jefe  de  UTP  sobre  el  nivel  de  Educación  Parvularia  y  el  apoyo 

organizacional  que  brinde  a  las  educadoras  es  clave  en  la  implementación  de  propuestas 

curriculares. Parece interesante observar que las expectativas que tengan los padres, madres y/o 

apoderados sobre el rol de la educadora también se asocian a distintos niveles de implementación 

curricular. En síntesis, se observa que existen escuelas donde confluyen distintos elementos que se 

retroalimentan entre sí, produciendo una sinergia positiva que redunda en mejores oportunidades 

de aprendizaje para los niños. 

En  una  primera  línea  se  postulan  sugerencias  referidas  a  aspectos  formales  del  proceso  de 

implementación.  En  primer  lugar,  parece  vital  coordinar  desde  el Ministerio  de  Educación  las 

distintas acciones vinculadas al proceso de implementación, esto se traduce en que las educadoras 

cuenten  con  los  instrumentos  curriculares  al  momento  de  participar  de  los  cursos  de 

perfeccionamiento.  Un  segundo  punto,  se  vincula  a  la  necesidad  de  que  los  cursos  de 

perfeccionamiento en modalidad b‐learning  consideren  sistemas de  información más amigables 

para los distintos niveles de usuarios. 

Otro  grupo  de  sugerencias  se  dirige  a mejorar  los  aspectos  de  aula  observados,  con  el  fin  de 

equipararlos a los sugeridos en las orientaciones: 

• Respecto del ambiente educativo se sugiere  intencionar, a través de  las capacitaciones e 

instrumentos de orientación, una mejor organización de los espacios de lectura. Asimismo, 

es necesario promover una participación activa y protagónica de los mismos niños/as.  

• Respecto de  las  interacciones positivas en el aula, también aquí se pesquisa una falta de 

protagonismo  de  los  niños  y  niñas  en  los  procesos  de  aprendizaje.  De  esta  forma,  se 

sugiere  intencionar  en  las  educadoras  el  que  los  niños/as  sean más  activos  en  hacer 

sugerencias, proponer soluciones y tomar decisiones. Este tipo de participación es el que 

realmente permitiría que  los niños/as construyeran sus propios aprendizajes y que éstos 

fueran significativos.   

Page 11: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

11

• Asimismo, se sugiere enfatizar en  las orientaciones y capacitaciones a  las educadoras, el 

efecto negativo que ciertas actitudes pueden tener sobre  las interacciones que establecen 

con niños y niñas, entre ellas: una actitud pasiva ante los requerimientos de los niños/as, 

un  trato desigual  a  los niños/as,  las  amenazas  y  las  ridiculizaciones. Asimismo,  se debe 

promover que utilicen la mediación para que los propios niños/as resuelvan los conflictos 

entre pares y que éstos participen activamente en definir  las reglas de convivencia. Esto 

último es de  crucial  importancia  cuando  se espera apoyar el desarrollo de autonomía y 

herramientas emocionales entre los niños/as.  

• Finalmente, se sugiere  intencionar en  las educadoras  la utilización real de estrategias de 

mediación  de  los  aprendizajes,  por  ejemplo,  evitando  el  sólo  entregar  instrucciones 

frecuentemente  sobre  qué  hacer  y,  promoviendo  el  comenzar  las  experiencias  de 

aprendizaje  relacionándolas  con  aprendizajes  anteriores,  el  llevar  a  cabo  preguntas 

desafiantes  e  intencionar  el  logro  de  procesos  cognitivos  superiores.  Estas  estrategias 

redundarían, asimismo, en un mayor nivel de motivación entre los niños y niñas. 

   

 

Page 12: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

12

Introducción  Este  documento  constituye  el  informe  final  del  proyecto  Seguimiento  y  evaluación  de  la 

implementación de  los Programas Pedagógicos para el primer  y  segundo nivel de  transición en 

escuelas municipales del país. Este informe tiene como objetivo mostrar una caracterización de la 

implementación  de  los  Programas  Pedagógicos  y  los  instrumentos  curriculares  de  referencia 

(Orientaciones para la Implementación de los Programas Pedagógicos de los Niveles de Transición 

y Pauta de Evaluación para  los Aprendizajes Esperados de  los Programas pedagógicos Primer  y 

Segundo Niveles  de  Transición)  para  los  niveles  de  Transición,  en  relación  con  la  organización 

curricular de la enseñanza y las prácticas pedagógicas de las educadoras. 

La  caracterización  de  la  implementación  de  los  programas  Pedagógicos,  se  elaboró  en  base  a 

entrevistas y observaciones de aula realizadas en 34 escuelas de las XV regiones del país.  

El  presente  informe  hace  referencia  en  primer  lugar  al  contexto  en  que  se  enmarca  esta 

evaluación,  atendiendo  a  elementos  teóricos  que  dan  sentido  a  la  investigación  desarrollada, 

luego  se  presentan  los  objetivos  del  estudio  para  a  continuación  ahondar  en  el  marco 

metodológico.  Dentro  del  marco  metodológico  se  describe  en  profundidad,  la  muestra 

contemplada en el estudio, los instrumentos utilizados, las estrategias de análisis, el pilotaje de los 

instrumentos y las características de la implementación del estudio. 

Posteriormente se presentan  los resultados del estudio, comenzando con  los datos recolectados 

con  la  Pauta  de  Observación  de  Aula  en  las  diferentes  dimensiones:  ambiente  educativo, 

interacciones positivas, organización del  tiempo,  Intencionalidad pedagógica y mediación. Luego 

se presentan  los resultados de  la Pauta Aulas UDP referidos principalmente a  interacciones en el 

aula. Por último, se presentan  los  resultados de  las entrevistas  realizadas a  los distintos actores 

educativos, estos son, jefes de UTP, Educadoras de Párvulos y madres, padres y/o apoderados. 

Luego de la explicitación de los resultados de cada una de los instrumentos utilizados, se da paso a 

la  presentación  de  Resultados  Integrados,  los  cuales  muestran  una  síntesis  comprensiva  del 

fenómeno estudiado, articulado según los objetivos del proyecto. A continuación se presentan los 

perfiles de  implementación  generados  a  partir de  los  análisis  realizados.  Luego  se  exponen  los 

aportes que, educadoras en ejercicio,  realizaron  tanto a  la caracterización de  la  implementación 

curricular,  lo mismo  que  a  los  perfiles  de  implementación  y  a  las  sugerencias  para mejorar  la 

implementación que se plantearon a partir del análisis de datos. 

Page 13: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

13

Finalmente, se presenta un apartado con  las Sugerencias para mejorar  la  implementación de  los 

Programas Pedagógicas en los niveles NT1 y NT2. 

 

Fundamentos y Relevancia del Estudio   Durante  los  últimos  años,  el Ministerio  de  Educación  ha  llevado  a  cabo  una  serie  de 

acciones  dirigidas  a mejorar  la  calidad  y  cobertura  de  la  Educación  Parvularia  en  nuestro  país.  

Estas acciones han incluido la generación de Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Mapas 

de Progreso de  los Aprendizajes,  y Programas Pedagógicos para  los niveles NT1  y NT2. En este 

marco,  se considera el concepto de “calidad” de la educación como un concepto multidimensional 

y  de  alta  complejidad,  que  incorpora  aspectos  que  tiene  relación  tanto  con  la  eficiencia  en  la 

enseñanza  aprendizaje,  como  con  la  eficacia,  pertinencia  y  satisfacción  de  los/as  estudiantes 

(Tiana, 2006). Es por esto que el mejoramiento de la calidad de la educación resulta un desafío de 

grandes proporciones.  

Para el  logro de esta meta, resulta central acompañar  las políticas de  implementación curricular 

con  un monitoreo  permanente,  asociado  a  una  evaluación  que  incluya  tanto  los  logros  en  los 

aprendizajes  alcanzados  por  los  niños/as,  como  los  procedimientos  utilizados  por  los/as 

educadores/as  y  las  barreras  que  afectan  la  correcta  puesta  en  marcha  de  los  proyectos  de 

mejoramiento.  Al  respecto,  Tiana  (2006)  señala  que  el  principal  objetivo  de  la  evaluación,  es 

justamente  contribuir  al mejoramiento de  la  realidad  analizada. De esta  forma, una  evaluación 

tiene sentido sólo cuando se propone retroalimentar el objeto de análisis. 

Por otra parte, Raczynsky y Salinas (2001) afirman que en los últimos años “se ha avanzado en la 

institucionalización y profesionalización de  la evaluación de políticas públicas en distintas áreas, 

incluida  la  de  educación”  (p.80),    señalando  como  base  de  ello  la  voluntad  política,  del  poder 

ejecutivo,  legislativo y el mundo privado, de  invertir esfuerzos y  recursos en medir  resultados y 

evaluar los programas educativos en marcha.  

Page 14: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

14

 

Los Programas Pedagógicos para los niveles de Educación Parvularia  

  La  apropiación  y uso de  los Programas Pedagógicos por parte de  las/os  educadoras/es, 

dependerá necesariamente del modo en que se han  familiarizados con ellos. En este sentido, es 

importante diferenciar entre las concepciones que ven al/a educador/a como un/a alumno/a que 

está  llamado a  incorporar conocimientos, versus  las que    lo entienden como un/a adulto/a con 

experiencias  profesionales  de  vida.  En  este  plano,  Bolívar  (1999)  señala  que  la  estrategia más 

adecuada  es  “buscar  la  reapropiación  de  la  experiencia  adquirida  para  articularla  con  las 

situaciones nuevas de trabajo”, en lugar de establecer una ruptura entre las estrategias educativas 

utilizadas en el pasado y las que se propone utilizar a futuro (p 105). De este modo, es preferible 

que  las/os educadoras/es  se vinculen con  los nuevos Programas Pedagógicos desde una mirada 

crítica,  pero  siempre  tomando  como  punto  de  partida  su  experiencia  anterior  en  la  profesión 

docente. Esta perspectiva es la que supone entender al docente como un sujeto que aprende, en 

un contexto social e históricamente situado. 

Entender  el  rol  de  las/os  educadoras/es  como  el  de  profesionales  críticos/as,  que  logran 

apropiarse de los nuevos lineamientos a partir de su experiencia, supone también comprender la 

cognición  como  un  proceso  construido,  de  naturaleza  social,  contextualizado  y  distribuido 

(Putnam  &  Borko,  2000).  Esto  significa  entender  la  cognición  como  un  proceso  de  naturaleza 

construida,  reconociendo  que  “la  mayor  parte  del  conocimiento  es  una  interpretación  de  la 

experiencia…  basada  en  esquemas,  con  frecuencia  idiosincrática…  que  promueve  y,  al mismo 

tiempo limita, los procesos de construcción de significado de los individuos”(op cit., p.6). También 

significa  que  la  cognición  tiene  una  naturaleza  social,  dado  que  el  conocimiento  refleja  una 

construcción cooperativa que considera, tanto el individuo que conoce, como al mundo y contexto 

cultural donde  este  y  su  sociedad  se  insertan.  Por  su parte,  la  cognición  se  entiende  como un 

proceso contextualizado en el sentido de concebir el aprendizaje como una herramienta que no 

existe sólo en el espacio educativo, sino que es propio del mundo y de  la vida cotidiana. Y, por 

último, se comprende la cognición como un proceso de naturaleza “distribuida”, lo que se traduce 

en entender que el  conocimiento no es un bien personal o  individual,  sino que  considera a  los 

otros y los contextos. 

Page 15: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

15

Es en este marco, que las estrategias que se dirijan a evaluar la implementación de los programas 

pedagógicos para los niveles NT1 y NT2, y sus referentes curriculares, requieren de metodologías 

basadas  en  estas  concepciones  respecto  de  la  construcción  y  apropiación  de  nuevos 

conocimientos.  

Objetivos 

General   Caracterizar  la  implementación de  los Programas Pedagógicos y  los  instrumentos curriculares de 

referencia  (orientaciones pedagógicas  y pauta de evaluación) para  los niveles de Transición, en 

relación  con  la  organización  curricular  de  la  enseñanza  y  las  prácticas  pedagógicas  de  las 

educadoras. 

Objetivos Específicos 

1. Caracterizar  el  modo  en  que  las  Educadoras  de  Párvulos  implementan  los 

Programas Pedagógicos, las orientaciones y la pauta de evaluación en sus prácticas 

pedagógicas y en la organización curricular del proceso educativo.  

 

2. Caracterizar  el  modo  en  que  los  equipos  técnico  pedagógicos  de  las  escuelas 

participan  en  la  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos  y  sus  referentes 

curriculares, para los niveles de Transición en la organización curricular del proceso 

educativo.  

 

3. Describir  las  fortalezas  y  debilidades  del  proceso  de  implementación  de  los 

Programas Pedagógicos y sus referentes.  

 

4. Generar a partir de la caracterización, perfiles de implementación de los Programas 

Pedagógicos  y  sus  referentes  curriculares,  que  integre  su  interrelación  con  las 

prácticas  pedagógicas  de  las  educadoras,  la  organización  curricular  del  proceso 

educativo y elementos contextuales generales de la escuela.  

Page 16: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

16

 

5. Sugerir  estrategias  que  permitan mejorar  el  proceso  de  implementación  de  los 

Programas Pedagógicos a nivel nacional.  

 

6. Elaborar  pauta  de  observación  de  aula  referido  a  la  implementación  de  los 

Programas Pedagógicos. 

 

Marco Metodológico del Estudio 

Diseño de la Investigación  La    presente  investigación  se  llevó  a  cabo  enmarcada  en  una  opción  metodológica  de  tipo 

cualitativa,  con  el  fin  de  caracterizar  la  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos  y  los 

instrumentos  curriculares de  referencia  (orientaciones pedagógicas y pauta de evaluación) para 

los niveles de transición, tanto en relación con la organización curricular de la enseñanza, como a 

las prácticas pedagógicas de las/os educadoras/es.  Tomando en cuenta  este diseño, se partió la 

interpretación  de  los  datos  recogidos  para  configurar  perfiles  de    implementación  de  los 

Programas Pedagógicos en el nivel educativo inicial.  

Considerando el sesgo posible, generado por el análisis cualitativo, se utilizaron también técnicas 

de análisis de datos cuantitativos1. 

Muestra  Se  consideraron  para  el  estudio  las  15  regiones  del  país,  incluyendo  escuelas  donde  los/as 

educadores/as mostraran  participación  efectiva  en  perfeccionamiento  en  cualquiera  de  las  dos 

modalidades (presencial o B‐learning).

La  muestra  proyectada  consistió  en  30  escuelas  con  NT1  y  NT2  (2  escuelas  por  región),  66 

observaciones de aula2, 60 entrevistas a Educadoras de Párvulos, 30 entrevistas a Jefes de UTP, 60 

1 En la región de Aysén y Arica, donde sólo se cuenta con una escuela que reúne las condiciones, se opta por seleccionar una escuela de una región vecina, esto se decide previa consulta al equipo de la contraparte del Educadoras de Párvulos. 

2 En las regiones V, VIII y RM se proyectó realizar dos observaciones adicionales por región. 

Page 17: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

17

entrevistas a apoderados. Además se contempló en el piloto de este estudio, la visita a 4 escuelas 

con 8 observaciones en aula, 5 entrevistas a educadoras, 3 entrevistas a Jefes de UTP, entrevista a 

3 apoderados. 

La muestra lograda consistió en 34 escuelas, con un total de 50 observaciones de aula las cuales se 

distribuyeron de manera balanceada entre NT1 y NT2; 48% (n= 24) de ellas en aulas de NT1, y el 

resto  en  aulas  de  NT2.  El  44%  (n=  22)  de  las  educadoras  de  estas  aulas  participaba  del 

perfeccionamiento  tipo  b‐learning, mientras  que  el  52%  (n=  26)  de  ellas  se  perfeccionaba  de 

manera presencial y el 4% declaró utilizar ambas modalidades (n= 2). Por último, la mayoría de las 

aulas observadas (56%, n= 28) eran compartidas con otro curso en una distinta jornada, mientras 

que  el  44%  (n=  22)  de  ellas  eran  de  uso  exclusivo  del  curso  que  fue  observado.  De  las  50 

observaciones realizadas, 31 de ellas fueron filmadas.  

Además,  se  entrevistó  a 50  Educadoras de Párvulos,  30  Jefes de UTP  y  60 madres, padres  y/o 

apoderados.  

Las diferencias entre la muestra proyectada y la muestra lograda, se deben a  que en un número 

importante  de  escuelas  no  se  contaba  con  dos  educadoras  asistiendo3  a  los  cursos  de 

perfeccionamiento.  Otro  motivo  fue  que  existían  educadoras  con  licencias  prolongadas  (3 

educadoras). Por último, existieron algunas educadoras que se sumaron al movimiento gremial del 

año  2009,  retornando  a  sus  labores  con  una  alta  carga  laboral,  obstaculizando  la  visita  al 

establecimiento. 

A  continuación  se  presenta  la muestra  de  los  establecimientos  desde  donde  se  desarrolló  la 

investigación: 

Tabla 1: Establecimientos incluidos en la muestra 

Región  Colegio  Comuna 

Colegio España  Iquique 

Manuel Castro Ramos  Iquique I. Tarapacá 

Thilda Portillo  Iquique Gustavo Le Paige   Antofagasta Esc.de Párvulos Marcela Paz   Antofagasta II. Antofagasta 

Los Pingüinitos  Antofagasta 

3 Catorce Educadoras reportaban haberse inscrito en los cursos pero no continuar en ellos. Los motivos dados se referían principalmente a situaciones personales. 

Page 18: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

18

 Isabel Peña Morales  Copiapó 

III. Atacama villa las playas  Copiapó El Ingenio  Ovalle 

IV. Coquimbo San Rafael de Rozas  Illapel 

Orlando Peña Carvajal  Viña Escuela Ministro Zenteno  Viña V. Valparaíso  República del Uruguay  Valparaíso Escuela de Párvulos F‐38  Machalí 

VI. Lib. Bdo. O'higgins Escuela Luis Oyarzún Peña  Sta cruz  Escuela España 

 Curicó VII. Maule 

Escuela Las Hornillas  Linares Hellen Keller Adams  Hualpén 

VIII. Bío‐Bío E. Parvularia Federico Froebel  Chillán 

Escuela Penco   Penco Escuela Isla de Pascua  Penco 

 IX Araucanía 

Unión Latinoamericana  Pitrufquén 

Colegio Mirador del Lago  Pto Varas Escuela República Argentina  Pto Montt 

X. Los Lagos    Escuela Efraín Campana  Osorno 

XI. Aysén  Escuela Guido Gomez Muñoz  Pto Cisnes 

Libertador Bernardo O'Higgins   Pto. Natales XII. Magallanes   Escuela España  Pta  Arenas 

Mercedes Fontecilla  Quilicura Poeta Neruda  La Granja RM 

Adelaida La Fetra  Huechuraba 

Escuela Olegario Morales Oliva  Paillaco  XIV Los Ríos   

Escuela Rural Aldea Campesina  La unión 

XV. Arica  Las Espiguitas  Arica 

 

En el caso del grupo focal, la muestra del estudio estuvo conformada por Educadoras de Párvulos 

que habían participado de los cursos del Educadoras de Párvulos, contaban con experiencia en la 

implementación de los Planes y Programas Pedagógicos propuestos por MINEDUC, y que viviesen, 

por acceso, dentro de la Región Metropolitana.  

Procedimientos de muestreo  Como  primer  procedimiento,  se  identificó  el  universo  de  escuelas  de  dependencia municipal, 

excluyendo las escuelas de dependencia particular subvencionado y particular no subvencionado, 

cuyas  educadoras  participan  en  los  cursos  de  apropiación.  Luego,  se  identificaron  entre  los 

Page 19: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

19

establecimientos con educadoras  inscritas en  los cursos de perfeccionamiento, en cualquiera de 

sus dos modalidades;   aquellas escuelas en que al menos dos educadoras están  inscritas en  los 

cursos. Después  se organizó  la  información por  región quedando algunas  regiones  con escuelas 

cuyas educadoras están inscritas en cursos presenciales y b‐ learning y otras sólo con b‐learning.  

Posteriormente  se  excluyeron  las  escuelas  que  se  sitúan  en  comunas  alejadas  de  las  capitales 

provinciales  o  bien  que  se  encuentran  distantes  de  las  vías  principales  de  acceso.    Excepto  en 

aquellas regiones en las cuales el número de escuelas no permite realizar este filtro. Por último, en 

cada  región  se  asignó  un  número  a  cada  escuela,  los  que  se  introdujeron  a  una  tómbola, 

obteniendo dos escuelas por región.  

En  cada  región,  se  sacaron  dos  escuelas  adicionales  de  reemplazo    para  contar  con  una  sobre 

muestra    (exceptuando  las  regiones en que el número de escuelas que cumplen  las condiciones 

explicitadas anteriormente no fueron cumplidas). 

De acuerdo a estas características y las condiciones de aplicación propuestas en esta investigación, 

el estudio consideró una muestra no probabilística de sujetos voluntarios, es decir, una “muestra 

por accesibilidad” 

Instrumentos  La información fue recopilada por medio de los siguientes instrumentos: 

 

Pauta de Observación de aula4

La observación de aula se llevó a cabo a través de una pauta construida con el fin de consignar la 

presencia  de  los  distintos  elementos  propuestos  dentro  de  las  Orientaciones  para  la 

Implementación  de  los  Programas  Pedagógicos    de  los  Niveles  Transición  en  Educación  de 

Párvulos. Esta pauta consta de dos secciones:  

 

1. La primera  sección de  la pauta  se utiliza para observar durante  la  jornada educativa  las 

dimensiones  Ambiente  Físico,  Interacciones  Positivas,  Organización  del  Tiempo, 

Intencionalidad Pedagógica y Estrategias de Mediación. 

 

4 Para profundizar en la pauta de Observación de aula, remitirse a anexo 1 

Page 20: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

20

2. Una segunda sección se dirigió a consignar aspectos del ambiente  físico que pueden ser 

evaluados de manera diferida a  la  realización de  la  jornada educativa.   Esta  sección  fue 

completada una vez terminada la  jornada. 

 

Pauta Aulas UDP  La  aplicación  de  este  instrumento  tiene  como  meta  analizar  las  interacciones  verbales 

desarrolladas  en  el  aula  poniendo  énfasis  en  las  estrategias  comunicativas  utilizadas  por  los 

adultos  (educadores  y  técnicos) dirigidas  a  crear  instancias para el desarrollo    socio‐emocional. 

Más  en  detalle,  el  análisis  de  las  estrategias  comunicativas  para  el  desarrollo  socio  emocional 

considera la observación de las acciones pedagógicas, realizadas por las educadoras, orientadas a 

la construcción de las relaciones interpersonales al interior del aula. Este tipo de análisis describe 

las estrategias utilizadas para el desarrollo socioemocional, puntuándolas entre dos polos: polo de 

acercamiento v/s de distanciamiento. Se ubicarán en el polo de acercamiento  las  intervenciones 

del adulto que potencien el desarrollo socioemocional de los niños/as, mientras que más cerca del 

polo del distanciamiento estarán las interacciones que no se dirigen a el logro de este desarrollo. 

 

Las estrategias evaluadas, se dividen en los siguientes factores: 

 

Estrategias del profesor para construir un clima socio­emocional para trabajar 

y aprender: La perspectiva desde la que se aborda la interacción educativa en este instrumento, 

supone que esta debe darse en   el marco de un buen clima socio emocional, por cuanto éste  es 

condición  esencial  para  una  enseñanza  orientada  al  aprendizaje.  Las  condiciones  afectivo 

motivacionales  que  propicie  el  educador  en  la  interacción,  han  de  generar  una  apertura  y 

disposición en el niño que permitirá al adulto acceder a su cognición, y, a su vez, permiten al niño 

beneficiarse de la mediación  que se le otorgue. Esta estrategia está conformada por dos factores: 

A. Tono de  la  interacción:  Entendiendo  el  aula  principalmente  como  un  espacio  de 

comunicación, el tono de la interacción se refiere al nivel de afectividad que el adulto 

despliega en un momento determinado de la interacción, pudiendo éste reflejarse en 

sus  acciones  y  actitudes,    o  evidenciarse  en  canales  implícitos  o  no  verbales  de 

comunicación. También puede expresarse de modo incongruente con la acción. 

Page 21: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

21

B. Sintonía  y  sensibilidad:  Este  factor  se  refiere  a  la  expresión  de  la  intención  

explícita,  por  parte  del  adulto,  de  comprender  y  conectarse  con  la  intención 

comunicativa que el   niño refleja a través de formas diversas: en  la expresión de sus 

intereses,  de  sus  experiencias  o  necesidades.  Supone  la  demostración  de  acusar 

recibo. 

 

Estrategia  del  profesor  para  el  desarrollo  de  motivación,  autoconcepto  y 

autorregulación para generar condiciones para trabajar y aprender: Considera  la 

generación,  por  parte  del  adulto,  de  acciones  orientadas  a  la  mediación  de  la  capacidad 

metacognitiva  del  niño,  en  sus  distintas  expresiones,  con  el  propósito  de  desarrollar  la 

autorregulación de su comportamiento. Esta estrategia contiene 4 factores: 

 

A. Promoción  de  expresión  y manejo  emocional:  Se  refiere  a  las  acciones,  que 

realiza  el  adulto,  orientadas  a  hacer  consciente  al  niño  de  sus  reacciones  emotivas 

frente a las situaciones experimentadas al interior del aula y, a desarrollar la capacidad 

de identificar y expresar sus sentimientos y emociones.  

B. Promoción de  control y autocontrol:  Se  refiere  a  la disposición del  adulto para 

generar condiciones en el aula dirigidas al desarrollo de la capacidad de resolución de 

problemas  entre  pares.  Supone  acciones  orientadas  a  ceder  el  control  de  las 

situaciones a los niños/as, mediando el curso de éstas y asegurándose de la instalación 

de esta capacidad en ellos. 

C. Mostrar  altas  expectativas  para  promover  el  auto  concepto:  Contempla  la 

explicitación de una disposición positiva por parte del adulto y de evidente confianza 

acerca de  las capacidades de  los niños/as y el potencial desarrollo de éstas. Esto  se 

refleja en distintas acciones del adulto, tanto físicas, como gestuales y verbales. 

D. Generar  motivación  para  trabajar  y  aprender:  Se  refiere  a  las  acciones 

desarrolladas por el adulto para generar de manera intrínseca en el niño el  interés por 

las  actividades  pedagógicas,  dando  un  sentido,  situando  y  contextualizando  la 

experiencia  de  aprendizaje,  y,  asimismo,  estableciendo  un  acompañamiento  en  la 

marco  de  una  interacción  dialógica,  en  la  que  el  niño  pueda  proponer  acciones 

orientadas a su propio aprendizaje. 

Page 22: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

22

Entrevistas Semi­estructuradas 

Entrevista Jefe de UTP  La  entrevista  a  jefe  de  UTP,  contempla  temáticas  relacionadas  con  el  conocimiento  de  los 

instrumentos  curriculares,  articulación  e  implementación;  también  contempla  conocer  los 

espacios de reflexión que se generan desde la Unidad Técnico Pedagógico para que la escuela en 

general  comparta  la  reflexión  pedagógica  con  las  educadoras.  Otro  aspecto  sobre  el  que  se 

consulta trata sobre la persona que lidera el proceso de apropiación de los Programas Pedagógicos 

en la escuela. 

Entrevista apoderados  La entrevista a madres, padres y/o apoderados persigue contar con antecedentes generales sobre 

la elección de la escuela, la valoración que hacen ellos de la escuela y del curso en que participa su 

hijo/a, su participación en la escuela y expectativas sobre el nivel. 

Entrevista educadoras   La  entrevista  a  educadora  considera,  en primer  término,  la  apreciación  general  respecto  a  los 

instrumentos  curriculares,  luego  contempla  el  tema  de  ambiente  educativo  y  organización  del 

tiempo,  para  posteriormente profundizar  sobre  aspectos  ligados  a  la mediación,    para  finalizar 

consultando sobre el proceso de planificación. 

 

Grupo focal   Esta  actividad  buscó  consensuar  los  perfiles  de  implementación  de  los  Planes  y  Programas 

Pedagógicos  ya  generados  por  el  presente  proyecto,  complementando  también,  las 

recomendaciones y sugerencias contenidas en el mismo.  

La pauta de estos grupos focales se centró en las siguientes áreas temáticas: 

1. Conocer su opinión respecto a los perfiles de alta implementación y baja implementación 

obtenidos como producto del proceso investigativo. Específicamente, se persiguió conocer 

su  opinión  acerca  de  las  características  propuestas  en  cada  perfil,  así  como  de  otras 

faltantes que pudieran enriquecer a los mismos.  

 

Page 23: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

23

2. Conocer sus sugerencias, en los contextos de capacitación, sobre nuevos materiales que el 

MINEDUC  pudiera  utilizar,  especialmente  en  relación  a  lo  que  facilitara  la  posterior 

implementación de los Planes y Programas Pedagógicos.   

 

3. Explorar  las características asociadas a  la  implementación de  los diversos elementos que 

componen  los Planes y Programas Pedagógicos, así como el conocimiento y apropiación 

de los mismos dentro de sus procesos educativos.  

 4. Conocer  las  condiciones  sugeridas  para  que  las  instituciones  educativas  faciliten  la 

implementación y uso adecuado de los Planes y Programas Pedagógicos.  

 

Estrategia de Análisis e Interpretación de la Información    Para realizar el análisis de la información obtenida por medio de las entrevistas, se utilizó 

el análisis propuesto por autores de la Teoría Fundamentada (TF).  

Asimismo, y a pesar de ser un estudio de corte cualitativo, algunos datos descriptivos emanados 

de la observación de aula, se analizaron  de forma cuantitativa usando el  paquete estadístico SPSS 

15.0  (específicamente  se  llevó  a  cabo  un  análisis  descriptivo‐inferencial  con  algunos  datos 

recogidos por la Pauta de Observación de Implementación de Programas Pedagógicos en Aula).  

Por  otra  parte,  para  el  análisis  de  las  observaciones  de  aula  registradas  en  video,  se  utilizó  el 

software TRANSANA, que permite seccionar  los videos en categorías de análisis establecidas. Por 

su parte, las interacciones de aula, registradas en video, se analizaron usando el instrumento Aulas 

UDP. Para todos los casos se llevó a cabo una doble codificación con el propósito de asegurar una 

mayor confiabilidad de los resultados. 

Para  el  análisis  de  los  puntajes  obtenidos  en  cada  factor  evaluado  en  la  Pauta  Aulas UDP,  se 

consideraron dos polos, distanciamiento y aproximación. La puntuación de cada factor se  llevó a 

cabo a  través de  la asignación de una escala de puntaje, basada en  la presencia  (Si) o ausencia 

(No),  en  las  actividades  pedagógicas  observadas,  de  los  indicadores  que  los  conforman. Así,  el 

puntaje  final  de  cada  factor  se  ubica,  finalmente,  en  una  escala  que  da  cuenta  de  2  polos, 

distanciamiento v/s aproximación (ver figura 1). 

Page 24: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

24

  

Figura 1: Polos representativos de los resultados de cada factor. 

                          1                                2                             3                                    4    ________________________________________________________________ Distanciamiento              Aproximación           

A  partir  de  los  datos  originados  en  la  codificación,  se  calculó  la media  para  cada  una  de  los 

factores,  realizando  también  una  comparación, mediante  una  prueba  t  para  una muestra,  del 

promedio alcanzado en cada uno de ellos, con el valor del punto medio de  la escala  (valor 2.5). 

Esto último con el fin ubicar el resultado de cada factor en un  lugar del continuo que caracteriza 

los polos de la interacción. 

Por  otra  parte,  también  se  llevó  a  cabo  un  análisis  de  frecuencias,    para  cada  uno  de  los 

indicadores o conductas que conforman los factores evaluados. Todos estos análisis se realizaron 

con el paquete estadístico SPSS 16.0. 

El control de calidad de los videos (tanto en sus elementos visuales como auditivos) se llevó a cabo 

a  través  una  pauta  que  incluyó  elementos  tales  como  la  nitidez  de  la  imagen  y  del  sonido,  la 

organización de todos  los elementos en un solo archivo y,  la confirmación de que el  formato de 

visualización estuviese presente.  

Durante  la  investigación  se  resguardó  la  confidencialidad  de  los  sujetos  participantes.  Se 

protegieron  los  derechos,  privacidad  y  bienestar  de  las  personas  involucradas  entregándoles 

información respecto a los objetivos, en un lenguaje claro y preciso (ver anexo 2 )  

 Pilotaje de los instrumentos    Una vez diseñados los instrumentos destinados a recolectar la información necesaria para 

caracterizar  la  implementación de  los Programas Pedagógicos y  los  instrumentos curriculares de 

referencia,  a  saber,  las  entrevistas para  educadoras,  apoderados  y  jefes de UTP  y,  la pauta de 

observación de aula, estos fueron piloteados con el fin de evaluar su funcionamiento. 

La  pauta  de  observación  se  puso  a  prueba  en  8  jornadas  diarias,  de  los  niveles NT1  y NT2  de 

escuelas municipales  de  la  Región Metropolitana,  cuyas  educadoras  están  participando  en  los 

cursos de apropiación ya sea en su modalidad presencial o b‐learning. Por su parte,  las entrevistas 

Page 25: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

25

fueron aplicadas a modo de pilotaje a 3 jefes de UTP, 5 educadoras y 3 apoderados, en las mismas 

escuelas. 

Todas las entrevistas de pilotaje fueron grabadas. Asimismo, una vez concluidas las entrevistas, el 

sujeto entrevistado y el entrevistador completaron un cuestionario adicional (Pauta de Evaluación 

de  Entrevista,  en  anexos),  destinado  a  evaluar  tanto  el  instrumento  aplicado,  como  el  proceso 

mismo  de  la  entrevista.  Este  cuestionario  indaga  en  cuestiones  tales  como  la  claridad  del 

vocabulario utilizado, la extensión de la entrevista, el nivel de dificultad para contestarla, el orden 

lógico de  la misma,  la extensión de  las preguntas y sus respuestas, el nivel de familiaridad de  los 

temas tratados (a través de preguntas tales como: ¿las preguntas resultan cercanas a su realidad 

cotidiana?),  nivel  de  incomodidad  de  las  preguntas,  y  el  nivel  en  que  las  mismas  preguntas 

pudieran  sugerir  las  respuestas.  Los  temas  antes descritos  fueron  evaluados  de  acuerdo  a  una 

escala de  Likert de 1 a 4, donde el  valor 1  se  asociaba  a una  valoración negativa,  y el 4 a una 

positiva. Asimismo,  tanto  el  entrevistado  como  el  entrevistador,  al  finalizar  la  evaluación de  la 

entrevista,    pusieron  una  nota  a  la  calidad  de  la  entrevista  y  a  la  ejecución  de  la misma. Más 

específicamente, el entrevistado puso nota (en una escala de 1 a 7, donde 7 es la mejor nota) a la 

entrevista en sí (calidad de las preguntas) y a la ejecución de la misma (en otras palabras, a la labor 

del  entrevistador). Mientras  que  el  entrevistador  puso  nota  a  la  calidad  de  la  entrevista,  pero 

también a la calidad de la relación que se estableció con el entrevistado.  

En base a los resultados, se revisó la extensión de las entrevistas propuestas para las educadoras, 

tanto en  la cantidad de preguntas como en  la vinculación temática que  las mismas realizaban de 

las Bases  Curriculares  con  los  Programas  Pedagógicos  para  los niveles NT1  y NT2,  permitiendo 

rescatar  las  diferencias  percibidas  entre  las  Bases  Curriculares,  los  Mapas  de  Progreso  y  los 

Programas  Pedagógicos.    Asimismo,  se  agregaron  preguntas  que  permitieran  reconocer  las 

facilidades que  los centros educativos entregan a  las educadoras para  la  implementación real de 

los Programas Pedagógicos. Se incluyó además una nueva pregunta dirigida a conocer los años de 

experiencia docente de las educadoras entrevistadas. 

 

Respecto de las entrevistas a Jefes de UTP, se revisaron algunas preguntas dirigidas a establecer su 

real grado de participación en el proceso de definición y selección de contenidos y aprendizajes 

esperados  a  trabajar.  Asimismo,  las  preguntas  que  hacían  mención  al  mecanismo  de 

implementación de las orientaciones y Programas Pedagógicos, así como a los énfasis curriculares 

y prioridades pedagógicas, fueron redactadas con mayor claridad, focalizando más claramente  la 

Page 26: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

26

identificación de quiénes y cómo trabajaban este énfasis. Por otra parte, se agregaron preguntas 

que permitieran  reconocer  la  frecuencia  con  la que  las educadoras  se  reúnen para estudiar  los 

programas. Finalmente, se agregaron elementos que  facilitaran  la  identificación de  la  frecuencia 

de planificación y orientaciones sobre la misma en aquellas preguntas que hacían referencia a los 

procesos de planificación y uso de los Programas Pedagógicos.  

La  entrevista  dirigida  a  los/as  padres, madres  y/o  apoderados  permaneció  sin  cambio  alguno, 

siguiendo  las  indicaciones  y  evaluaciones  obtenidas  por  parte  de  los  sujetos  participantes  del 

pilotaje.  

Respecto  a  la  Pauta  de Observación,  para  la  corroboración  de  la  confiabilidad  de  los  datos  se 

utilizó  el  estadígrafo  Alfa  de  Cronbach  como  fuente  de  aseguramiento  de  la  correlación  y 

consistencia interna de los datos. El Alfa de Cronbach se obtiene aplicando la siguiente fórmula: 

 

 

Donde: n : es el número de partes de la prueba, Vi: es la varianza de la parte i cuyo tamaño no es especificado, y Vt: es la varianza de las calificaciones totales  

Se utilizó el Alfa de Cronbach  inclusive en aquellos  ítems que poseían un patrón dicotómico, por 

respetar la parsimonia del estadígrafo, y no confundir con otro tipo de pruebas estadísticas. 

 Los datos obtenidos de estas observaciones fueron evaluados a partir de la confiabilidad que sus 

ítems presentan por dimensión. La confiabilidad general del instrumento es alta (α de Cronbach= 

0,83)  lo que nos  indica que, en su conjunto,  las dimensiones e  ítems propuestos dentro de cada 

dimensión poseen una consistencia interna adecuada para su futura aplicación. 

Caracterización de la implementación del estudio  Para  implementar  el proyecto,  en primer  lugar,  se elaboraron  los  instrumentos para  recolectar 

información y se realizó el pilotaje de los mismos. Luego, se seleccionó la muestra para realizar el 

levantamiento    de  la  información,  una  vez  hecho  esto  se  procedió  a  tomar  contacto  con  las 

diferentes escuelas.  

Page 27: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

27

Para el  trabajo en  terreno,  se dispuso de 4 días  completos por establecimiento, no obstante  la 

aplicación  de  instrumentos  demoró  por  lo  general,  dos  días  completos.  Los  dos  días  extras  

permitieron  tener  tiempo  suficiente  para  solucionar  problemas  emergentes  y  acceder  a  las 

escuelas, especialmente a las educadoras, de una manera flexible, al darles la posibilidad de tener 

manejo de los tiempos de la evaluación.  

Es  importante  señalar  que  en  la  generalidad  de  los  colegios  visitados,  la  disposición  de  

apoderados, educadoras y jefes de UTP fue positiva, estuvieron siempre dispuestos a participar de 

las entrevistas y dar su opinión. 

Si bien la recolección de los datos funcionó bien en su mayoría, se encontraron algunos problemas 

durante los cuatro meses de su desarrollo.  Siendo uno de los principales desafíos  la suma  de los 

establecimientos al paro de docentes realizado en noviembre de 2009, durante el desarrollo del 

estudio.  

Se encontraron bastantes irregularidades en la información con que se contaba acerca de 

las educadoras  inscritas en  los  cursos de perfeccionamiento, en ambas modalidades, al  llegar a 

algunos  colegios. Sobre  todo en  regiones más alejadas.   Vale decir, al  llegar al establecimiento, 

educadoras se habían retirado de los cursos, no estaban asistiendo hace un tiempo, nunca habían 

asistido, manifestaron no haber tenido nunca un cupo, etc. 

 Frente a esto, se actuó contingentemente contactando lo más rápido posible otros colegios de la 

muestra,  algunos  dentro  de  la muestra  original,  otros  fuera  de  ella,  de modo  de  completar  el 

objetivo.  

 Otro conflicto considerable en un comienzo, era que si bien se conversaba con el rector/a 

del establecimiento,  algunas educadoras no estaban al tanto de la información entregada cuando 

llegaban  los  evaluadores  a  la  región,  por  lo  que  se  comenzó  a  explicarles,  telefónicamente,  y 

directamente a ellas el proyecto.   

Para la aplicación de la Pauta de Observación de aula y para la Pauta de Aulas UDP, se capacitó a 

los entrevistadores en la aplicación de las Pautas, profundizando en la comprensión acabada de los 

ítemes considerados. En el caso de la codificación de videos además se les capacitó en el uso del 

programa TRANSANA. 

 

Para la realización de las entrevistas, se capacitó a los entrevistadores en aspectos generales de la 

aplicación y en aspectos específicos de cada una de las entrevistas. Luego cada uno de ellos llevó a 

Page 28: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

28

cabo entrevistas grabadas,  las que  fueron analizadas por el equipo de  investigación, entregando 

retroalimentación dirigida a mejorar sus desempeños.  

En  cada  establecimiento  se  contactó  al  jefe  de  UTP,  a  dos  educadoras  de  la  escuela  que 

participaran de cursos de perfeccionamiento en la implementación de los Programas Pedagógicos, 

solicitando a las mismas educadoras que señalaran  una madre, padre y/o  apoderado que tuviera 

posibilidad de permanecer por un tiempo más prolongado en la escuela, para ser entrevistado. 

El orden de aplicación de los instrumentos fue variable respecto a la entrevista al Jefe de UTP y a 

las madres, padres  y/o  apoderados, mientras que en el  caso de  las Educadoras de Párvulos,  la 

entrevista se realizó de manera posterior a la observación de aula. 

Respecto a  los tiempos de realización,  la entrevistas a  jefe de UTP se realizó en un tiempo de 20 

minutos  aproximadamente,  la  entrevista  a madres,  padres  y/o  apoderados  tuvo  una  duración 

cercana a los 15 minutos y la entrevista a Educadoras de Párvulos se realizó en 45 minutos. 

En cuanto a la realización del grupo focal, este se gestó a través de una sesión convocada el lunes 

15 de marzo, 2010 en  las  instalaciones de  la Facultad de Educación, Universidad Diego Portales, 

donde pudiesen entablar un diálogo en torno a  las diferentes áreas temáticas presentadas. En el 

grupo focal participaron 4 Educadoras de Párvulos. La duración del grupo focal fue de 90 minutos, 

y éste fue grabado en formato audio digital para el análisis posterior.   

A  todas  las participantes  se  les  informó y explicitaron  claramente  los objetivos del grupo  focal, 

solicitando un consentimiento verbal previo al  inicio de  la grabación. Este consentimiento verbal 

describía  el  propósito  de  la  actividad,  su  carácter  voluntario,  y  el  aseguramiento  de  la 

confidencialidad de la identidad de las participantes.  

 

Resultados En esta sección  se presentará el análisis de los datos obtenidos a través de la observación de aula 

y de las entrevistas.  

Los  datos  recogidos  fueron  analizados  de  acuerdo  a  su  origen.  De  este modo,  para  los  datos 

recogidos  con  las  pautas  de  observación  de  aula  se  utilizó  un  análisis  descriptivo‐inferencial, 

mientras que las entrevistas fueron analizadas en un marco de técnicas cualitativas. En un primer 

lugar se presentarán los datos obtenidos a través de las observaciones de aula, para proseguir con 

las entrevistas, tanto a Jefes de UTP, como educadoras y Apoderados. 

Page 29: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

29

Resultados de la Pauta de Observación de Aula:  

A continuación, y con el fin de entregar los datos de la manera más clara posible, se  desarrollarán 

los  resultados  concernientes  al  ambiente  físico  de  las  aulas.  Esto  incluye  tanto  los  datos 

consignados durante  la observación de aula  respecto de  la dimensión ambiente  físico, como  los 

que se evaluaron de manera diferida en el registro de aula respecto a las condiciones generales y 

específicas del espacio físico y los concernientes a los materiales. 

Luego,  se  presentarán  los  resultados  del  resto  de  las  dimensiones  evaluadas  durante  la 

observación de aula, a saber, las dimensiones de interacciones positivas, organización del tiempo, 

intencionalidad pedagógica y estrategias de mediación. 

Resultados de la dimensión ambiente físico:   Uso educativo del ambiente  físico: El aspecto uso educativo del ambiente  físico que  fue 

consignada  durante  la  observación  de  aula,  se  compone  de  8  indicadores  evaluados  según  su 

presencia o ausencia (ej: ¿la organización del ambiente físico favorece  las  interacciones entre  los 

niños y niñas?). Los valores adjudicados fueron 1 para la presencia del indicador a evaluar y, 0 para 

su ausencia. El análisis de  los resultados de este aspecto tomó como primer paso  la creación de 

una  variable que  colapsara  todos  los  indicadores  señalados. El promedio de esta gran  variable, 

representativa de  todos  los  indicadores agrupados, alcanzó a M: 0.73  (DS: 0.20). Este promedio 

resultó ser significativamente diferente (t: 8.1, gl: 49, p: 0.00) al punto medio entre la ausencia y 

presencia de los indicadores evaluados (0.5), lo que pone a este aspecto por sobre el rango medio 

de adecuación respecto de las recomendaciones de los Programas Pedagógicos. Por otra parte, al 

observar el comportamiento de cada uno de  los 8  indicadores observados en este aspecto, una 

mirada  global  permite  afirmar  que  la  gran  mayoría  de  ellos  estaba  presente  en  la  aulas 

observadas:  en más del 82% de  las  aulas observadas era posible  consignar que el  ambiente  se 

adecuaba a  las experiencias de aprendizaje, que  los niños y niñas participaban en  la adecuación 

del  ambiente  (70%),  que  la  organización  del  ambiente  favorecía  las  interacciones  entre  los 

niños/as  (98%), que  la organización del espacio propiciaba distintas  formas de agrupamiento de 

los niños y niñas (78%), que se utilizaba el ambiente educativo como recurso educativo (76%), que 

se  intencionaba  el uso  autónomo de útiles de higiene  (70%), o que existe preocupación por  la 

higiene de la sala de clases (78%). Contrariamente a esta tendencia, el indicador que se refiere al 

Page 30: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

30

uso de espacios educativos distintos a la sala durante la jornada escolar, aparece sólo en el 38% de 

las observaciones de aula.  

 

Condiciones generales del aula: Las condiciones generales del aula fueron consignadas una 

vez terminada la observación de aula. Este aspecto se evaluó en base a una escala de Likert de 5 

valores, donde el valor 1 representaba la menor valoración de la característica evaluada y, el valor 

5  la mejor valoración. Este aspecto se compuso de 4  factores,  seguridad, higiene,  iluminación y 

ventilación.  En  el  análisis  de  los  resultados  de  este  aspecto  se  decidió  crear  una  variable  que 

colapsara a  todos ellos. El promedio de esta gran variable,  representativa de  todos  los  factores 

agrupados, alcanzó a M: 4.29 (DS: 0.47). Este promedio resultó ser significativamente diferente (t: 

19.14,  gl:  49,  p:  0.00)  al  punto medio  entre  la mejor  y  peor  valoración  de  los  factores  que  la 

componen (3), lo que pone a este aspecto por sobre el rango medio de adecuación respecto de las 

recomendaciones de los Programas Pedagógicos. Por otra parte, si se observan cada uno de los 4 

factores que  son parte de  las  condiciones generales del aula,  se puede mencionar  lo  siguiente: 

todos los factores evaluados presentan un promedio por sobre la valoración media (3), siendo los 

extremos los factores de ventilación, con el promedio más bajo (M: 4.06, DS: 0.89), e iluminación, 

con  la mayor valoración  (M: 4.68, DS: 0.55). Al comparar estadísticamente  todos  los promedios 

con el punto medio de  la escala  (3), mediante una prueba  t, se  resuelve que  todos  los  factores 

presentan un promedio  superior y significativamente diferente del punto medio de  la escala de 

valoración. 

 

Condiciones específicas del espacio físico: Las condiciones específicas del espacio  físico 

también fueron consignadas una vez terminada la observación de aula. Este aspecto se compone 

de 10  indicadores, evaluados según su presencia o ausencia (ej: ¿el mobiliario es desplazable?, o 

¿existe un patio  techado o  cerrado que posibilite  salir  fuera de  la  sala  a pesar del  clima?).  Los 

valores  utilizados  fueron  1  para  la  presencia  del  indicador  a  evaluar  y,  0  para  su  ausencia.  El 

análisis de  los  resultados de  este  aspecto  también  tomó  como primer paso  la  creación de una 

variable  que  colapsara  todos  los  indicadores  señalados.  El  promedio  de  esta  gran  variable, 

representativa de  todos  los  indicadores, alcanzó a M: 0.65  (DS: 0.13). Este promedio  resultó ser 

significativamente diferente (t: 7.74, gl: 49, p: 0.00) al punto medio entre la ausencia y presencia 

de  las características evaluadas (0.5),  lo que pone a esta dimensión por sobre el rango medio de 

adecuación  respecto de  las  recomendaciones de  los  Programas  Pedagógicos.  Por otra parte,  al 

Page 31: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

31

observar el comportamiento de cada uno de los 10 indicadores observados en esta dimensión, una 

mirada  global permite  afirmar que  sólo  algunos de  ellos  estaban presentes masivamente  en  el 

espacio  físico  escolar  estudiado  (en más  del  70%  de  las  escuelas  estudiadas),  entre  éstos:  la 

presencia de un mobiliario que permitiera el  libre desplazamiento de  los niños/as y flexible para 

desplazarlo por la sala; una ambientación acorde a los aprendizajes en curso,  la existencia de un 

patio con espacio suficiente para  jugar y que permitiera  la exploración de niños y niñas. Por otra 

parte, otro grupo de indicadores apareció con una frecuencia menor, pero en más del 50% de las 

observaciones,  entre  éstos:  la  existencia  de  biblioteca  de  aula  con  libros  en  exhibición 

permanente,  la presencia de espacios diferenciados para guardar  los materiales de higiene, y  la 

existencia de un patio techado que posibilite salir  fuera de  la sala a pesar del clima. Por último, 

aparece un  tercer  grupo que presenta una  frecuencia menor  a  la del  50%:  la  existencia  de un 

criterio claro para la organización de los libros (8%) y la existencia de un espacio en la sala propicio 

para la lectura colectiva (30%). 

 

Materiales del aula: El aspecto materiales del aula fue también consignada una vez terminada 

la  observación de  aula.  Esta  dimensión  se  evaluó  en base  a  una  escala  de  Likert de  5  valores, 

donde el valor 1  representaba  la menor valoración del  indicador evaluado y, el valor 5  la mejor 

valoración. Este aspecto se compuso de 8  indicadores (ej: materiales acordes a  las características 

de  desarrollo  y  aprendizaje  de  los  niños  y  niñas).  Como  primer  paso  para  el  análisis  de  este 

aspecto se creó una variable que colapsara todas las características que formaban parte de ella. El 

promedio de esta gran variable,  representativa de  todos  los  indicadores, alcanzó a M: 3.64  (DS: 

0.75).  Este  promedio  resultó  ser  significativamente  diferente  (t:  5.93,  gl:  48,  p:  0.00)  al  punto 

medio entre la mejor y peor valoración de las características que la componen (3), lo que pone a 

esta dimensión por sobre el rango medio de adecuación respecto de  las recomendaciones de los 

Programas  Pedagógicos.  Al  observar  cada  uno  de  los  indicadores  por  separado,  se  puede 

mencionar  lo  siguiente:  todos  los  indicadores  evaluados  presentan  un  promedio  por  sobre  la 

valoración media (3), a excepción del  indicador “existencia de canteras de palabras” que alcanzó 

un promedio de M: 2.92 (DS: 1.27). Por su parte, el mayor promedio se asocia al indicador de “los 

materiales tienen una ubicación estable y conocida por  los niños y niñas” (M: 4.22, DS: 1.11). Al 

comparar estadísticamente los promedios de  los indicadores evaluados con el punto medio de la 

escala  (3), mediante una prueba  t,  se puede observar que  la mayoría de ellos  (7) presentan un 

promedio superior y significativamente diferente del punto medio de la escala de valoración. Por 

Page 32: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

32

su  parte,  sólo  uno  de  los  indicadores  tiene  una  media  que  resulta  no  ser  significativamente 

diferente del punto medio de  la escala de valoración: “la presencia de canteras de palabras”  (t: 

0.44, gl: 49, p: 0.65). 

 

Ambientación del aula: El aspecto ambientación del aula  fue asimismo consignada una vez 

terminada la observación de aula. Este aspecto también se evaluó en base a una escala de Likert 

de 5 valores, donde el valor 1 representaba la menor valoración de la característica evaluada y, el 

valor  5  la  mejor  valoración.  Este  aspecto  se  compuso  de  6  indicadores  (ej:  ambientación 

acogedora o, coherente con los propósitos del plan de mejoramiento). Como primer paso para el 

análisis de esta dimensión se creó una variable que colapsara todos los indicadores que formaban 

parte  de  ella.  El  promedio  de  esta  gran  variable,  representativa  de  todos  los  indicadores 

agrupados, alcanzó a M: 3.87 (DS: 0.61). Este promedio resultó ser significativamente diferente (t: 

9.96, gl: 49, p: 0.00) al punto medio entre la mejor y peor valoración de las características que la 

componen (3), lo que pone a esta dimensión por sobre el rango medio de adecuación respecto de 

las recomendaciones de  los Programas Pedagógicos. Al observar cada uno de los  indicadores por 

separado,  se  puede  mencionar  lo  siguiente:  todos  los  indicadores  evaluados  presentan  un 

promedio por sobre  la valoración media (3), siendo  los extremos  las características de elaborada 

con  la  participación  de  los  niños  y  niñas,  con  el  promedio  más  bajo  (M:  3.24,  DS:  1.18),  y 

acogedora,  con  la  mayor  valoración  (M:  4.26,  DS:  0.80).  Al  comparar  estadísticamente  los 

promedios de los indicadores evaluados con el punto medio de la escala (3), mediante una prueba 

t,  se  puede  observar  que  la  mayoría  de  ellos  (5)  presentan  un  promedio  superior  y 

significativamente diferente del punto medio de la escala de valoración. Por su parte, sólo uno de 

los  indicadores  evaluados  en  este  apartado  presenta  una  media  que  resulta  no  ser 

significativamente diferente del punto medio de  la escala de valoración: ambientación elaborada 

con la participación de los niños y niñas (t: 1.42, gl: 49, p: 0.15). 

 

En resumen, se ha podido constatar que todas las dimensiones evaluadas en relación al ambiente 

físico del aula y del establecimiento han presentado un  rendimiento medio‐alto. Esto  se puede 

observar en los siguientes gráficos (gráficos 1 y 2), los que muestran el rendimiento promedio de 

los  aspectos  evaluados  de  acuerdo  al  punto medio  de  la  escala.  Se  distinguen  dos  grupos  de 

aspectos en base a la escala utilizada para evaluarlas.  

 

Page 33: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

33

Gráfico 1: Media de las dimensiones asociadas al ambiente físico respecto del punto medio de las 

escala (escala 0‐1) 

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Ambiente físico Condiciones específicas

Promedio

Valor medio

 

 

Gráfico 2: Media de las dimensiones asociadas al ambiente físico respecto del punto medio de las 

escala (escala 1‐5) 

 

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Condiciones generales

Materiales Ambientación

Promedio

Valor medio

 

    

Page 34: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

34

 

Resultados de dimensión  interacciones positivas:   La dimensión de interacciones positivas fue evaluada durante la observación de aula, y tiene como 

fin  apreciar  las  interacciones  que  se  presentan  entre  los  actores  del  aula.  Esta  dimensión  se 

compone de 13  indicadores que  son  valorados  según  su presencia o  ausencia  (ej:  ¿Los niños  y 

niñas  participan  de  las  actividades  propuestas?,  ¿se  ven  contentos?,  ¿hacen  sugerencias  a  los 

adultos de la sala?). Los valores adjudicados fueron 1 para la presencia del indicador a evaluar y, 0 

para  su  ausencia.  El  análisis  de  los  resultados  de  esta  dimensión,  al  igual  que  en  los  casos 

anteriores, también tomó como primer paso  la creación de una variable que colapsara todos  los 

indicadores señalados. El promedio de esta gran variable, representativa de todos los indicadores 

agrupados, alcanzó a M: 0.73 (DS: 0.17). Este promedio resultó ser significativamente diferente (t: 

9.49, gl: 49, p: 0.00) al punto medio entre  la ausencia y presencia de  los  indicadores evaluados 

(0.5), lo que pone a esta dimensión por sobre el rango gráfico 3).  

 

Gráfico 3: Media de  la dimensión  interacciones positivas respecto del punto medio de  las escala 

(escala 0‐1). 

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Promedio Valor medio

Interacciones positivas

 

 

Por otra parte, al observar el comportamiento de cada uno de  los 13  indicadores observados en 

esta  dimensión,  una mirada  global  permite  afirmar  que  la mayoría  de  ellos  estaban  presentes 

masivamente en  las aulas observadas  (en más del 70% de aulas), entre éstos:  los niños y niñas 

participaban de las actividades del aula, se observaron contentos y en situación de bienestar; los 

niños y niña frecuentemente conversaban entre sí y hacían preguntas a  la educadora; asimismo, 

Page 35: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

35

con frecuencia escuchaban a sus compañeros y a los adultos y expresaban sus sentimientos, ideas 

y  opiniones;  también  se  les  observó  respetando  las  normas  acordadas  y  resolviendo  de  buena 

manera  los  conflictos.  Por  otra  parte,  otro  grupo  de  indicadores  apareció  con  una  frecuencia 

menor  al  50%:  los  niños  y  niñas  hacen  sugerencias  a  los  adultos  de  la  sala  (40%),  proponen 

soluciones a  los problemas que se presentan  (42%);  toman   decisiones  (38%) y eligen de  forma 

independiente (36%). 

Resultados de dimensión organización del tiempo:   La dimensión fue también evaluada durante la observación de aula. Esta dimensión tiene como fin 

observar la presencia de las sugerencias señaladas en las orientaciones para la implementación de 

los  Programas  Pedagógicos  referidos  a  la  distribución  del  tiempo  diario  que  se  genera  en  una 

jornada pedagógica. En esta dimensión se consignan los periodos y tiempos destinados a cada uno 

de los periodos que componen la jornada diaria.  

Periodos constantes  Respecto a los períodos constantes se observa que el periodo de inicio de la jornada se da en un 

94% de las aulas observadas, dedicándole en promedio un tiempo de M: 15.34 minutos. El periodo 

de alimentación se lleva a cabo en el 100% de las salas observadas, dedicándole en promedio M: 

42.46 minutos (cabe señalar que en 32 jornadas observadas este tiempo se distribuye en al menos 

dos momentos de alimentación). El periodo de patio/recreo se realiza en el 94% de  las aulas, ya 

sea en el exterior o dentro de la sala; con un tiempo promedio de 39 minutos en total durante la 

jornada,  el  cual  se  concentra principalmente  en  un período de  patio/recreo  al  día  (52% de  las 

aulas). Por último el periodo de cierre de  la  jornada se  lleva a cabo sólo en el 44% de  las aulas 

observadas, dedicándole en promedio M: 7.4 minutos de la jornada. 

Periodos variables  Respecto  a  los  periodos  variables  se  observa  que  en  el  44%  de  las  aulas  observadas  se 

implementan 3 experiencias de aprendizaje variable, mientras que en un 16% se realizan 2 y en el 

20% de las salas se desarrollan 4 o 5 experiencias de aprendizaje variable. El tiempo dedicado en 

promedio  a  la  realización  de  estos  períodos  es  de  aproximadamente  1,49    horas  en  total  por 

jornada, lo que corresponde al 49.19% del tiempo de la jornada. 

Page 36: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

36

Respecto a estos períodos, se observa que de  las experiencias de aprendizaje que se desarrollan 

en  ellos,  un    30%  corresponden  al  núcleo  de  lenguaje  verbal,  lo  cual  se  condice  con  las 

orientaciones para  la  implementación de  los Programas Pedagógicos, que orientan que al menos 

una de las tres experiencias que se desarrollan en una jornada, sea de este núcleo. Mientras que 

en un 22% de las jornadas observadas se utiliza el texto para la realización de alguna experiencia 

de aprendizaje variable, lo que es escaso comparado con las orientaciones respecto a este punto. 

 

Momentos de espera y baño colectivo  Por otra parte, se consignaron  los tiempos de  la  jornada en que no se está desarrollando ningún 

período, sino más bien corresponden a tiempos de espera o invertidos en acciones distintas a los 

períodos  constantes  y  variables. Al  respecto  se  identificaron  tiempos de espera,  al  inicio  y/o al 

cierre de  la  jornada,  los cuales se daban en un 58% de  las  jornadas observadas, con un  tiempo 

promedio de M: 20.8 minutos. También se consignaron tiempos de espera entre una actividad y 

otra, esto se presentó en un 62% de las jornadas con un tiempo promedio de M: 15.6 minutos a lo 

largo de toda la jornada. Por último, se identifican momentos de baño grupal, lo cual se dio en un 

62% de las aulas, a este momento se le dedica, en promedio M: 11.8 minutos a lo largo de toda la 

jornada observada.  

En la Dimensión organización del tiempo, adicionalmente, se realizó un análisis a una muestra de 

31  jornadas  filmadas  en  vídeo,  las  cuales  fueron  analizadas  con  el  programa  computacional 

TRANSANA. 

Al  analizar  el  porcentaje  de  tiempo  de  la  jornada  diaria  asignada  a  los  distintos  períodos  y 

momentos de la jornada,  se observa que el mayor porcentaje de tiempo se destina a la realización 

de experiencias de aprendizaje variable (41.94%).  Mientras que los periodos constantes que más 

tiempo  se  les  dedica  son  la  alimentación  (16.88%)  y  al  Patio/recreo  (11.70%).  Los  periodos  de 

Inicio de la jornada y cierre reciben un porcentaje mucho menor de tiempo, el cual corresponde al 

5,82% y a un 1,68% respectivamente.   

Por  otro  lado,  se  constata  la  presencia  de momentos  correspondientes  a  “tiempos  de  espera” 

entendidos  como momentos  en  que  los  niños/as  no  están  participando  de  ningún  período  de 

aprendizaje. Llama  la atención el alto porcentaje de tiempo que se destina a esto (16.05%). Otro 

momento que aparece en  las observaciones, es el destinado al baño, el cual ocupa un 5,92% del 

tiempo total de la jornada. 

Page 37: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

37

  

Gráfico 4: Distribución del tiempo diario destinado. 

 

 

 

Al comparar estas distribuciones observadas con la distribución sugerida en las Orientaciones para 

la  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos,  se  observa  que  en  cuanto  a  los  períodos 

constantes,  los  porcentajes  de  tiempo  observados  difieren  de  los  porcentajes  inferidos  de  las 

Orientaciones para la Implementación de los Programas Pedagógicos, la bienvenida tiene asignado 

en  promedio  un  tiempo menor,  lo mismo  que  el  cierre  de  la  jornada,  lo mismo  ocurre  con  el 

período  de  patio.  Por  otra  parte  el  período  de  Alimentación  tiene  un  porcentaje  de  tiempo 

asignado mayor  al  sugerido.    Cabe  señalar  que  los momentos  de  baño  no  tienen  un  tiempo 

asignado  en  las  Orientaciones  para  la  Implementación  de  los  Programas  Pedagógicos,  sin 

embargo,  en  las  jornadas  codificadas  a  partir  de  los  videos,  se  observa  que  se  le  asigna  una 

proporción de tiempo similar al que se destina al Inicio de la jornada. Por último, se observa que 

en la distribución del tiempo diario orientado en el documento curricular, todo el tiempo que los 

niños/as  permanecen  en  la  escuela,  está  destinado  a  que  el  niño  participe  de  algún  período 

educativo. Esto no es consistente con lo observado. 

Respecto al porcentaje de tiempo asignado a la realización de experiencias de aprendizaje, vemos 

que la diferencia es leve. 

Page 38: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

38

  Gráfico 5: Comparación de la distribución de tiempo observada y la sugerida en las Orientaciones para la Implementación de los Programas Pedagógicos.  

  

A continuación se describe en profundidad la realización y duración de los distintos períodos. 

Respecto al Inicio de la Jornada, se identifica que en 3 jornadas filmadas no se realiza este período. 

De  aquellas  sesiones  que  incluyen  una  bienvenida,  ésta  dura  en  promedio  13.68 minutos  (13 

minutos, 40 segundos aprox), constatándose que en el 50% de  los casos este período dura entre 

6min y 18 min. 

En cuanto al período de Alimentación, se constata que en todas las jornadas filmadas se realiza al 

menos un período de Alimentación.   En promedio, un momento para  la alimentación  tiene una 

duración de 22.14 minutos (22 minutos, 8 segundos). Cabe destacar que la mayoría de los cursos 

filmados  (60%)  realizaron  al  menos  2  momentos  de  alimentación  (36%  destinaron  sólo  un 

momento para  la  alimentación).  En un  curso  se  asignaron 4 momentos de  alimentación,  cuyas 

duraciones  sumadas  se  acercan  a  los  40  minutos.  Además,  se  observa  que    el  50%  de  los 

momentos de alimentación,  tienen una duración que va desde  los 11 minutos y medio y  los 22 

minutos, 6 segundos. 

Respecto al Período de Patio/ recreo, se  identifica que en 4  jornadas  filmadas no se realiza este 

período. De aquellas sesiones que incluyen el Patio/Recreo, se observa que este período  dura en 

promedio 23 y medio minutos. Cabe señalar que en un 56% de las jornadas observadas se realiza 

sólo 1 momento de Patio/ recreo,  lo que difiere de  las Orientaciones para  la  Implementación de 

Page 39: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

39

los Programas Pedagógicos, donde  se  señala que debiera  contarse  con dos períodos de patio o 

recreo. Además,  se observa que  en  el  50% de  los  casos  este período dura  entre  10 minutos  y 

medio y 23 minutos. 

En el período de Cierre de la Jornada se constata que sólo en un 44% de las jornadas filmadas se 

realiza este período. De aquellas sesiones que incluyen el Cierre de la jornada, se observa que este 

período  dura en promedio 7.9 minutos. 

Respecto a la realización de experiencias de aprendizaje, se observa que en un 60% de los cursos 

se  realiza  1  o  2  experiencias  de  aprendizaje  en  una  jornada, mientras  que  en  el  resto  de  las 

jornadas  observadas  de  realizan  3  o  4  experiencias  de  aprendizaje. Además  se  observa  que  la 

duración  promedio  de  una  experiencia  de  aprendizaje  corresponde  a  39  minutos,  lo  que  se 

concuerda  con  lo  sugerido  en  las  Orientaciones  para  la  Implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos. 

A  continuación,  se presenta una  jornada diaria  típicamente observada en  las aulas visitadas, es 

decir, la forma en que comúnmente se distribuye el tiempo diario durante una mañana en un aula 

de  Educación  Parvularia.  La  figura  2  muestra  un  gráfico  que  permite  apreciar  la  duración  y 

secuencia de  los periodos  realizados durante un día en una de  las  salas observadas.  La  jornada 

comienza con un tiempo de espera, que es seguida de un período de Bienvenida/saludo, luego se 

dedica un tiempo importante a la realización una experiencia de aprendizaje variable, luego de lo 

cual se produce un corto lapso de alimentación, seguido de Patio/recreo (en muchas jornadas los 

niños/as consumían su colación en el patio mientras jugaban), luego van al baño antes de entrar a 

la  sala  seguido  de  un  tiempo  de  espera,  nuevamente  los  niños/as  se  alimentan  para  pasar 

nuevamente  a  un  tiempo  de  espera,  luego  de  lo  cual  van  al  baño,  cuando  vuelven  a  la  sala 

continúa el tiempo de espera, para posteriormente realizar la segunda experiencia de aprendizaje 

variable, finalizando la jornada con un tiempo de espera. 

Page 40: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

40

  

Fig  2.  Extracto  de  jornada  analizada  por  el  programa  Transana,  donde  se muestra  la  onda  de 

sonido de la jornada filmada y su codificación por tiempo 

  

  

Leyenda    

Número  Segmento 

1  Espera 

2  Bienvenida/saludo 

3  Experiencia variable 

4  Alimentación 

5  Patio/Recreo 

6  Baño 

  

Resultados de dimensión intencionalidad pedagógica:   La  dimensión  de  intencionalidad  pedagógica  fue  también  observada  durante  la  observación de 

aula.  Esta  dimensión  tiene  como  fin  identificar  la  intención  pedagógica  de  cada  uno  de  los 

períodos.  Los  resultados  que  se  presentan  se  basan  en  la  descripción  de  las  acciones  que  se 

realizan en cada período y  la intencionalidad del período que señalan  las educadoras. A partir de 

estos antecedentes se analizó  la concordancia entre  la descripción y  la  intencionalidad señalada 

por  la educadora5. Además, en  los periodos constantes se  realizó un análisis de  la concordancia 

que existe entre la descripción de las acciones que se realizan y las orientaciones dadas respecto a 

este punto en el documento orientaciones para la implementación de los Programas Pedagógicos.  

5  En  el  período  de  bienvenida/saludo,  el  análisis  considera  48  observaciones,  en  2  observaciones  no  se realiza el período. 

 

Page 41: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

41

 

Periodos constantes  Respecto a los períodos constantes, se constata lo siguiente. En el periodo de Inicio de la jornada, 

en un 53% de  las observaciones donde se realiza el período, existe concordancia entre  lo que se 

realiza y  lo que señala  la educadora como  intencionalidad del período, mientras que sólo en un 

27%  de  las  situaciones  observadas  se  observa  concordancia  entre  lo  que  se  realiza  y  las 

orientaciones  entregadas  en  el  documento  de  Orientaciones  para  la  Implementación  de  los 

Programas  Pedagógicos.  A  nivel  cualitativo,  se  observa  que  la  intencionalidad  señalada  por  la 

educadora es difusa, haciendo alusión a ámbitos completos de  las Bases Curriculares. Además, a 

partir  de  la  descripción  se  puede  afirmar  que  existe  un  énfasis  en  potenciar    el  conteo  y  la 

ubicación temporal. 

Respecto al periodo de alimentación, existe un 60% de concordancia entre  lo que se realiza y  la 

intencionalidad que  señala  la educadora para el periodo, mientras que en un 66% de  los  casos 

existe concordancia entre  lo que se realiza y  lo que se orienta como  intencionalidad pedagógica 

para el periodo6. A nivel cualitativo, se observa que la intencionalidad declarada por la educadora 

se asocia principalmente a  la autonomía   e higiene más que a aspectos del ambiente en que se 

desarrolla este momento. Otro aspecto relevante es que en ocasiones fomentar  la autonomía se 

vincula a que la educadora no interactúa con los niños y niñas, sino que se dedica a realizar otras 

tareas de la labor pedagógica. 

En el período de patio/recreo, se observa que en un 89% de las jornadas existe concordancia entre 

lo que se realiza en este momento y lo que la educadora señala como intencionalidad pedagógica, 

mientras que en un 77% esto es concordante con  lo que  se señala en  las Orientaciones para  la  

Implementación  de  los  Programas  Pedagógicos7.  A  nivel  cualitativo,  se  observa  que  en  este 

periodo se fomenta principalmente que   los niños y niñas puedan jugar y disfrutar compartiendo 

con otros niños y niñas. Cautelando  la  seguridad y bienestar del grupo de niños/as. Pero no  se 

6 En el período de alimentación, el análisis considera 40 observaciones, en 10 observaciones  la descripción realizada  no  permite  analizar  la  concordancia,  dado  que  los  datos  registrados  no  permitían  realizar  una valoración adecuada. 

7  En  el  período  Patio/recreo,  el  análisis  considera  37  observaciones,  en  9  observaciones  la  descripción realizada no permite analizar la concordancia y en 4 no se realiza el período. 

Page 42: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

42

describe que las Educadoras de Párvulos promuevan   las interacciones positivas entre ellos ni los 

animen  a compartir, respetarse mutuamente y respetar las normas de convivencia del grupo.  

En el período de cierre de  la  jornada se observa que en aquellas  jornadas donde se  implementa 

este  periodo  (30  jornadas),  existe  un  79%  de  concordancia  entre  lo  que  se  realiza  y  la 

intencionalidad que señala la educadora para el periodo. Mientras que en un 41% de las jornadas 

observadas,  en  que  se  realiza  este  periodo,  existe  concordancia  entre  lo  que  se  realiza  y  las 

orientaciones dadas respecto a  la  intencionalidad del período. A nivel cualitativo, se observa que 

en este período en general, se intenciona que los niños y niñas se despidan.  

 

Periodos variables  Respecto a  los periodos variables se observa que en 74,2% de  las experiencias que se proponen 

existe concordancia entre  lo que  las educadoras señalan como aprendizaje de  los niños/as y  las 

experiencias que realizan, sin embargo muchas veces las verbalizaciones de las educadoras son tan 

amplias  como  nombrar  un  ámbito  o muy  alejadas  de  la  formulación  de  cualquier  aprendizaje 

esperado,  como    “Capacidad  de  compartir  su  aprendizaje  con  otros  niños/as,  ellos  tienen  que 

elegir y así compartan su conocimiento” para la experiencia de que cada niño y niña diserte sobre 

un animal de su interés. 

Otro aspecto necesario de relevar se refiere a la calidad de las experiencias implementadas, pues 

existe una gran diversidad en ello.  Se observan actividades como copiar de la pizarra la frase “Sara 

toma sopa” 4 veces en su cuaderno o marcar trazos en guirnaldas, como también experiencia de 

aprendizaje donde se trabaja extrayendo vocabulario de un cuento creando nuevas oraciones. 

La dimensión de estrategias de mediación fue también evaluada durante  la observación de aula. 

Esta dimensión tiene como fin observar la utilización, por parte de la educadora, de las estrategias 

de  mediación  de  aprendizajes  sugeridas  en  las  orientaciones  para  la  implementación  de  los 

Programas Pedagógicos y se compone de 20  indicadores que son valorados según su presencia o 

ausencia  (ej:  ¿La  educadora  ofrece  a  los  niños/as  oportunidades  para  que  puedan  encontrar 

soluciones por sí mismos?, ¿ayuda a que cada niño y niña planifique la tarea antes de realizarla?, 

etc.).  Los  valores  adjudicados  fueron  1  para  la  presencia  del  indicador  a  evaluar  y,  0  para  su 

ausencia.  El  análisis  de  los  resultados  de  esta  dimensión,  al  igual  que  en  los  casos  anteriores, 

también tomó como primer paso la creación de una variable que colapsara todos los indicadores 

que  la componen. El promedio de esta gran variable alcanzó a M: 0.56 (DS: 0.21). Este promedio 

Page 43: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

43

resultó ser significativamente diferente (t: 2.18, gl: 49, p: 0.03) al punto medio entre la ausencia y 

presencia de  los  indicadores evaluados  (0.5),  lo que pone  a esta dimensión por  sobre el  rango 

medio de adecuación respecto de las recomendaciones de los Programas Pedagógicos (ver gráfico 

6). 

Gráfico  6: Media  de  la  dimensión  estrategias  de medicación  respecto  del  punto medio  de  las 

escala (escala 0‐1) 

0,47

0,48

0,49

0,5

0,51

0,52

0,53

0,54

0,55

0,56

0,57

Promedio Valor medio

Estrategias de mediación

 

 

Al observar el comportamiento de cada uno de los 20 indicadores observados en esta dimensión, 

una mirada global permite afirmar que sólo una parte de ellos se pudieron observar en múltiples 

aulas  (en más  del  70%  de  aulas),  entre  éstos:  la  educadora  explica  la  actividad  a  realizar  y  la 

relaciona  con  temáticas  tratadas  con  anterioridad;  orienta  a  los  niños/as  y  niñas  a  vincular  la 

experiencia  de  aprendizaje  abordado  con  sus  experiencias  previas;  recoge  comentarios  y/o 

respuestas de los niños/as relacionándolas con las experiencias de aprendizaje; modela a través de 

distintas acciones las experiencias de aprendizaje con el fin de una mejor comprensión de la tarea; 

promueve que los niños/as participen, exploren y manipulen; y pide a los niños/as que revisen sus 

respuestas  y  corrijan  sus  errores.  Por  otra  parte,  otro  grupo  de  indicadores  apareció  con  una 

frecuencia menor, pero en más del 50% de las observaciones, entre éstos: explica a los niños/as el 

sentido de  la experiencia de  aprendizaje  con el  fin de despertar  su  interés;  se  asegura que  los 

niños y niñas hayan comprendido lo que deben realizar como actividad; intenciona en los niños/as 

la  necesidad  de  ser  claros  en  sus  respuestas  y  el  uso  de  vocabulario  adecuado;  ofrece  a  los 

niños/as oportunidades para que puedan encontrar soluciones por sí mismos; guía  la  resolución 

Page 44: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

44

de  problemas  por  parte  de  los  niños/as,  dando  orientaciones  y  mostrando  posibilidades  de 

ejecución;  refuerza  los  aspectos  positivos  del  trabajo  realizado;  y  aprovecha  situaciones 

emergentes y  las dificultades para promover aprendizajes. Por último, aparece un  tercer  grupo 

que presenta una  frecuencia menor  a  la del 50%:  la educadora  ayuda  a que  cada niño    y niña 

planifique  la  tarea  antes  de  realizarla  (34%);  ayuda  a  los  niños/as  a  identificar  razones  de  su 

desempeño  (32%);  realiza  preguntas  desafiantes  para  los  niños/as,  que  los  lleve  a  establecer 

relaciones y a utilizar procesos de pensamiento (46%); anticipa y explicita el momento de cierre de 

la actividad (44%); hace una síntesis del trabajo realizado (48%); realiza preguntas acerca de cómo 

aprendieron  los  niños/as  (34%);    y  en  el  cierre  de  la  experiencia  entrega  orientaciones  para 

mejorar las dificultades (16%). 

Resultados de la Pauta Aulas UDP  En  este  reporte  se  informará  específicamente  de  los  resultados  de  la  evaluación  de  las 

interacciones de aula observadas. 

 

Resultados por Factor  El  factor  tono  de  la  interacción  obtuvo  una media  de M  =  2.07  (SD  =  1.21),  que  resultó  ser 

significativamente  diferente  (t  =‐2.58,  gl  =  53,  p  =  0.01)  al  punto medio  de  de  la  escala.  Este 

resultado ubica el resultado de este factor más cerca del polo del distanciamiento.  

 

El factor sintonía y sensibilidad obtuvo una media de M = 2.48 (SD = 1.21),  la que no resultó ser 

significativamente diferente (t =‐0.11, gl = 51, p = 0.90) al punto medio de de la escala. Esto ubica 

el resultado de este factor en el punto medio del continuo entre distanciamiento y aproximación.  

 

Por su parte, el factor promoción de expresión y manejo emocional obtuvo una media de M = 1.78 

(SD = 0.89),  la que resultó ser significativamente diferente  (t =  ‐5.66, gl = 48, p = 0.00) al punto 

medio  de  la  escala.  Este  resultado  ubica  la  puntuación  de  este  factor  en  el  polo  del 

distanciamiento. 

Page 45: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

45

Al igual que el anterior factor, promoción de control y autocontrol obtuvo una media de M = 1.92 

(SD = 1.05), que resultó ser significativamente diferente (t = ‐3.32, gl = 35, p = 0.00) al punto medio 

de de la escala. Lo que ubica el resultado de este factor en el polo del distanciamiento. 

A diferencia del caso anterior, el factor mostrar altas expectativas para promover el autoconcepto 

obtuvo  una media  de M  =  2.64  (SD  =  0.94),  que  no  resultó  ser  significativamente  diferente  (t 

=1.05, gl = 48, p = 0.29) al punto medio de de la escala. Lo que ubica el resultado de este factor en 

el punto medio del continuo entre distanciamiento y aproximación.  

Por último, el factor generar motivación para trabajar y aprender alcanzó una media de M = 1.72 

(SD = 0.87),  la que resultó ser significativamente diferente  (t =  ‐6.51, gl = 53, p = 0.00) al punto 

medio de de la escala. Este resultado ubica a este factor en el polo del distanciamiento.  

Estos resultados se sistematizan en el Gráfico 7. 

 

Gráfico 7: Promedios de los puntajes por factor de acuerdo a distancia del valor medio 

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Promedio

Valor medio

Por sus características, el instrumento Aulas UDP permite también realizar un micro‐análisis de las 

estrategias  ‐utilizadas  por  la  educadora‐  que  estarían  detrás  de  los  promedios  recientemente 

reportados.  La  tabla  siguiente presenta  los  indicadores observados en  cada uno de  los  factores 

antes reportados (ver tabla 2). 

Page 46: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

46

Tabla 2: Presencia de indicadores por factor   

FACTOR TONO DE LA INTERACCION INDICADORES  P %  N8 

Adulto verbaliza amenazas  21  11 Adulto verbaliza ridiculizaciones  26  14 Adulto muestra tono agresivo  19  10 Adulto castiga a un niño o algunos niños  22  12 Adulto trata a los niños de manera desigual  35  19 Adulto tiene actitud pasiva hacia los niños  37  20 Adulto abraza, besa o acaricia a los niños  18  9 Adulto agradece, pide cosas de manera amable  57  27 Adulto muestra tono amable  80  43 Adulto muestra una actitud alegre y entusiasta  43  23 Adulto utiliza palabras de elogio y afecto  64  34 Adulto posee una actitud activa hacia los niños  57  31 FACTOR SINTONÍA Y SENSIBILIDAD     Adultos conversan entre ellos  28  13 Adulto habla al niño sin mirarlo  10  5 Adulto no pone atención cuando los niños se dirigen a él  38  20 Adulto interactúa con niños mientras hace otra cosa  29  15 Adulto mira con atención mientras interactúa  61  32 Adulto escucha con atención mientras interactúa  76  39 Adulto da  respuesta pertinente a preguntas  y demandas de  los niños 

31  8 

Adulto pone atención a los niños para interactuar con ellos  75  39 PROMOCIÓN DE EXPRESIÓN Y MANEJO EMOCIONAL     Adulto hace caso omiso de los conflictos de los niños  33  9 Adulto resuelve personalmente los conflictos de los niños  50  15 Adulto interviene larga y frecuentemente  65  35 Adulto realiza preferentemente acciones no verbales  11  6 Adulto da espacio para que niños opinen y den puntos de vista  43  22 Adulto da espacio para la expresión de sentimientos  20  9 Adulto da espacio para interacción entre pares  32  17 Adulto da espacio para que niños cuenten experiencias  25  12 Adulto entrega etiquetas para expresión de sentimientos  7  3 

8 El N total no siempre coincide con las 54 experiencias de aprendizaje  de las cuales se tiene un registro en video, esto porque algunas de los indicadores no fueron posibles de ser observados en todas ellas. Esto ocurrió especialmente respecto al factor de promoción de expresión y manejo emocional. 

Page 47: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

47

PROMOCIÓN DE CONTROL Y AUTOCONTROL     Adulto define unilateralmente las normas de convivencia  76  29 Adulto  ignora  la  trasgresión  de  las  normas  previamente explicitadas 

40  14 

Adulto cambia las normas explicitadas  9  3 Adulto altera la rutina explicitada por problemas de convivencia  13  5 Adulto aplica sanciones no explicitadas previamente  21  7 Adulto negocia las normas de convivencia con los niños  17  7 Adulto dialoga con los niños sobre las normas de convivencia  20  8 Adulto  utiliza  coherentemente  las  normas  de  convivencia pactadas 

43  13 

Adulto  refuerza  positivamente  el  cumplimiento  de  las  normas pactadas 

18  6 

Si hay un conflicto, adulto media la resolución de él  4  1 MOSTRAR  ALTAS  EXPECTATIVAS  PARA  PROMOVER AUTOCONCEPTO 

   

Adulto etiqueta negativamente a los estudiantes  13  7 Adulto menosprecia el trabajo del niño  6  3 Adulto  no  hace  alusión  explícita  al  trabajo  y  al  esfuerzo  de  los niños 

32  16 

Adulto  generaliza  negativamente  respecto  al  logro  de  los estudiantes  

4  2 

Adulto da responsabilidades a los estudiantes  51  27 Adulto refuerza positivamente al grupo curso  36  18 Adulto  refuerza  positivamente  a  los  estudiantes  de  manera individual 

72  37 

Adulto da retroalimentación individualizada a los estudiantes  38  17 Adulto explicita las potencialidades de los individuos  14  6 GENERAR MOTIVACIÓN POR TRABAJAR Y APRENDER     Adulto anuncia el propósito y sentido de la actividad  22  12 Adulto  intenciona  el  establecimiento  de  relaciones  con experiencias previas 

28  15 

Adulto explica lo que hay que hacer en la actividad  83  45 Adulto varía en las formas de presentar los conocimientos  39  21 Adulto, durante la actividad, monitorea y guía a los estudiantes  71  37 Adulto  promueve  que  los  estudiantes  encuentren  y  propongan soluciones 

17  9 

Adulto anuncia el cierre de la actividad  6  3 Adulto  cierra  la  actividad  de manera  que  los  niños  reflexionen sobre lo aprendido 

25  12 

      

Page 48: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

48

Resultados de las entrevistas9:  

A  continuación  se  presentan  los  resultados  de  los  tres  tipos  de  entrevista  realizadas.  Primero, 

aquellos  elementos  rescatados  desde  la  experiencia  y  conocimiento  de  los  Jefes  UTP, 

principalmente  por  el  rol  fundamental  que  su  figura  juega  en  los  procesos  contextuales  de  la 

escuela, la necesidad vista de reconocer su aporte en el flujo de la información, y el importante rol 

que  juega  respecto de  la articulación del equipo que compone al centro educativo. Segundo, se 

presentan  los  resultados  obtenidos  a  partir  de  las  entrevistas  realizadas  a  las  Educadoras  de 

Párvulos, eje central de la presente investigación, e implementadoras directas de los instrumentos 

curriculares propuestos por MINEDUC.   Tercero,  las entrevistas  realizadas a madres, padres y/o 

apoderados  de  niños/as  que  asisten  a  niveles  transición  de  Educación  Parvularia,  quienes  son 

actores que apoyan  la posibilidad de  reconocer  los elementos de  los Programas Pedagógicos en 

sus  hijos/as,  así  como  también  brindan  una mirada  relevante  como  actores  de  la  comunidad 

educativa  en  la  que  se  encuentran  implementados  los  instrumentos  curriculares.    Luego  se 

presenta un análisis relacional de los datos obtenidos. 

Para una comprensión más esquemática de  las diferentes categorías obtenidas, se presentan  los 

índices temáticos que compusieron esta descripción (anexos 3). 

Resultados entrevista Jefes de UTP 

 

 

 

 

9 Para las referencias textuales obtenidas desde las entrevistas realizadas, se utilizará un sistema de citación que  incluye  el  tipo  de  entrevista  (EA=Entrevista Apoderados,  EE=  Entrevista  Educadoras  de  Párvulos,  E= entrevistas  Jefe UTP), el número de entrevista, así  como el número de párrafo dentro de esa  entrevista donde se localiza la cita en el texto original. Por ejemplo, si la cita corresponde a la entrevista a Educadoras de Párvulos 1 párrafo 4, la referencia aparecerá de la siguiente manera: “xxxx” (EE1P4), denotando el lugar exacto en el cual se encuentra el relato original desde donde se extrajo la cita.   

1. Trabajo de jefe de UTP con Educadoras  1.1.  Acciones  1.2.  Obstaculizadores 1.3. Rol en implementación de Programas 

Pedagógicos  

Page 49: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

49

1. Trabajo de Jefe de UTP con educadoras  El  jefe  de  UTP  cumple  un  rol  de  organización,  supervisión  y  evaluación  del  desarrollo  de  las 

actividades  curriculares  de  la  escuela,  que  también  involucra  a  la  Educación  Parvularia.  A 

continuación se caracteriza el trabajo que los jefe de UTP realizan con las educadoras en relación a 

las acciones en las que se operacionaliza este trabajo, el rol que cumplen en la implementación de 

los Programas Pedagógicos y los obstaculizadores que se presentan para llevarlo a cabo. 

1.1 Acciones   Las  acciones  son  aquellas  prácticas  concretas  que  el  jefe  de  UTP  realiza,  desde  su  rol  de 

organizador y supervisor de las actividades curriculares, con las educadoras para apoyar su trabajo 

pedagógico. Cuatro son las principales acciones que los jefes de UTP realizan con las educadoras, 

siendo la primera de ellas la entrega de lineamientos sobre los procedimientos establecidos por la 

escuela  y  los  énfasis  curriculares. No  obstante,  estos  lineamientos  son  generales  y  entregados 

ocasionalmente, manifestando  cierta  distancia  entre  los  jefes  técnicos  y  las  educadoras  en  el 

trabajo cotidiano, quienes se apoyan más en sus pares que en el jefe de UTP “tuvimos una reunión 

técnica  conmigo  y  dimos  los  lineamientos  generales,  pero  cada  vez  que  han  tenido  ellas  la 

necesidad de  aclarar dudas  lo  hacen  con  sus  pares  y  si  no  lo  hacen  con  sus  pares,  vienen  a  la 

jefatura técnica a aclarar alguna duda” (E10, P17). 

Las otras tres acciones realizadas por  los  jefes de UTP para apoyar  la  labor de  las educadoras, se 

vinculan con el monitoreo educativo (supervisión en aula); el acompañamiento en el proceso de 

evaluación de los niños/as  y la devolución de resultados a los padres, madres y/o apoderados y el 

monitoreo del proceso de planificación. Al igual que con la entrega de lineamientos, estas acciones 

son bastante ocasionales. 

1.2. Obstaculizadores  Los obstaculizadores son aquellos elementos que dificultan el desarrollo de las acciones de apoyo 

que realizan  los  jefes de UTP con  las Educadoras de Párvulos. Entre ellos, se encuentran factores 

operativos como la distribución de horarios de las educadoras, en general contratadas por media 

jornada y cuyas horas de clases son diferentes a  las de  los otros profesores,  lo cual  impide que 

puedan participar de instancias colectivas como los consejos técnicos (E26, P15) o que se puedan 

generar reuniones de equipo “educadora de párvulo hay dos en la mañana y dos en la tarde y casi 

Page 50: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

50

nunca se juntan en un consejo (…)entonces ¿en qué momento tú te reúnes con ellas? (…) tenemos 

consejos técnicos pero pueden participar sólo las Educadoras de Párvulos de la mañana, no las de 

la tarde porque a esa hora ellas están trabajando” (E19, P27). 

Otro factor operativo que obstaculiza un trabajo más cercano y frecuente de los jefes técnicos con 

las  Educadoras  de  Párvulos  es  la  sobrecarga  de  funciones  que  posee  el  jefe  de  UTP  ante  la 

insuficiencia  de  recursos  humanos  del  equipo  directivo  o  las  responsabilidades  que  les  exigen 

otros proyectos de la escuela, como el plan de mejoramiento. 

Finalmente y, como un elemento de cultura institucional, se encuentra el lugar marginal que aún 

posee  la  Educación  Parvularia  en  los  establecimientos:  como  un  “anexo”  que  no  siempre  es 

considerado  de  igual manera  que  la  educación  básica  o media,  como  relata  una  entrevistada 

“generalmente  como  conversábamos  antes,  la  pre  básica  queda  como  un  anexo  de  la  escuela 

porque son formas de trabajo distintas (…) a veces se planifica algo y como la jefatura de UTP no la 

tiene contemplada, a veces quedan en actividades extra curriculares fuera” (E26, P15)  

1.3  Rol en implementación de Programas Pedagógicos  El  rol  del  Jefe  de  UTP,  en  general,  se  ve  reducido  a  funciones  administrativas  de  control  de 

procesos  (planificaciones) en desmedro de  funciones  técnico‐pedagógicas. A  su vez,  sólo  logran 

mantener un   contacto   ocasional con  las educadoras, acompañamiento que no  logra cubrir  las 

necesidades de aquellas, quienes quedan sin apoyo “yo a las educadoras las veo como huérfanas 

en este sentido” (E5, P8)  

 Esta misma situación se transfiere a la implementación de los Programas Pedagógicos, los jefes de 

UTP  reconocen no  ser un  apoyo  real  para  las  educadoras  por  diversas  razones,  desde  asuntos 

operativos hasta el desconocimiento de  los programas. Los  jefes de UTP aunque  reconocen que 

deben desempeñar un rol más activo en el proceso de implementación de los nuevos programas, 

señalan que este proceso ha sido realizado por las educadoras en solitario  

“ha sido como algo más personal,  lo conversan entre ellas pero ahí yo me excuso de que me he 

quedado muy conforme con  que ellas lo tomaron bien, ellas han estado analizando lo conversan y 

todo claro que ya dentro de poquito voy a tener que meterme yo, porque voy a ir a monitorear al 

aula entonces tengo que saber a lo que voy” (E8, P7)  

Page 51: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

51

  

 

 

2. Familiarización de los Jefes de UTP con los Programas Pedagógicos para NT1 y NT2:   Los  Jefes  de  las  Unidades  Técnicas  Pedagógicas  son  profesionales  que  se  responsabilizan  de 

asesorar al Director y de la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de 

las actividades curriculares de las escuelas. Por esta razón, es esperable que tengan un adecuado 

grado de conocimiento y dominio de las herramientas curriculares entregadas por el Ministerio de 

Educación. A continuación, se describe en qué medida los jefes de UTP están familiarizados con los 

nuevos  Programas  Pedagógicos  para  NT1  y  NT2  y  cuáles  son  los  factores  que  permiten 

comprender el grado de dominio de estas herramientas curriculares alcanzado hasta el momento. 

 

2.1. Grado de conocimiento de Programas Pedagógicos para NT1 y NT2  El  conocimiento que  los  jefes de UTP  tienen de  los Programas Pedagógicos para NT1  y NT2 es 

variable,  desde  reconocer  su  existencia  o manejar  nociones  elementales  sobre  sus  propósitos, 

hasta  tener un  adecuado dominio de  sus  contenidos  y  su  aplicación. De  acuerdo  a  la menor o 

mayor  apropiación  que  los  jefes  de  UTP  han  realizado  de  los  Programas  Pedagógicos,  puede 

establecerse  una  gradiente  con  tres  categorías:  sin  conocimiento,  conocimiento  parcial  y  con 

conocimiento.  

2. Familiarización de jefe UTP con los Programas Pedagógicos para NT1 y NT2 2.1.  Grado de conocimiento de Programas Pedagógicos para NT1 y NT2   

2.1.1.  Sin conocimiento  2.1.2.  Conocimiento parcial   2.1.3. Con conocimiento   

2.2. Factores explicativos de grado de conocimiento 2.2.1. Factores internos  2.2.2. Factores externos  

Page 52: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

52

 

2.1.1 Sin conocimiento  Esta  primera  categoría  alude  a  un  grado  muy  básico  de  familiarización  con  los  Programas 

Pedagógicos  por  parte  de  los  jefes  de UTP,  que  en  general  se  reduce  al  reconocimiento  de  la 

existencia de estos nuevos documentos. En este nivel, el Jefe de UTP aún no ha tenido acceso a 

estos documentos, o de haberlo hecho, no se ha realizado una revisión de éstos, y los Programas 

Pedagógicos  se  asocian  confusamente  con  otros  instrumentos  curriculares  para  la  Educación 

Parvularia, las Bases Curriculares y los mapas de progreso. 

2.1.2  Conocimiento parcial  En un segundo nivel, se observa un mayor grado de conocimiento de los Programas Pedagógicos, 

además de reconocer su existencia,  los  jefes de UTP han revisado estos documentos y  logran un 

manejo básico de su propósito y contenidos generales. Se caracteriza, por un reporte de los Jefes 

de UTP que alude a nociones  iniciales: “estoy recién en conocimiento de ellos, de  lectura todo  lo 

que tiene que ver con los ejes temáticos, los núcleos” (E9, P1‐2), o un conocimiento genérico “si los 

conozco, pero no en profundidad” (E16, P1).  

 2.1.3. Con conocimiento  Esta categoría corresponde al nivel más alto de conocimiento de los Programas Pedagógicos, que 

conlleva un claro manejo de sus contenidos debido a un mayor tiempo de estudio de los mismos. 

En general,  los pocos  Jefes de UTP que alcanzan este nivel atribuyen este manejo a una actitud 

proactiva en la gestión de la información: antes que los documentos llegaran a las escuelas estos 

fueron conseguidos por vía digital, lo que facilito la asimilación en los equipos educativos “cuando 

partió  el  año  se  bajaron  los  programas  antes  que  llegaran  a  la  escuela  entonces  las  colegas 

manejan los programas desde mucho antes” (E11, P3) 

2.2. Factores explicativos de grado de conocimiento  Los distintos grados de conocimiento de los Programas Pedagógicos por parte de los jefes de UTP 

pueden comprenderse por dos clases de factores, que se diferencian de acuerdo a su ámbito. En 

primer lugar están aquellos factores que pueden ser atribuibles a quien se desempeña en el cargo 

de  Jefe de UTP,  y por  tanto,  al establecimiento que  lo  elige para ello  –factores  internos‐  y, en 

Page 53: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

53

segundo  lugar, aquellas variables atribuibles a elementos  institucionales que exceden al  jefe de 

UTP e incluso al establecimiento – factores externos‐. Ambos factores explican los bajos niveles de 

conocimiento de los Programas Pedagógicos. 

2.2.1 Factores internos   Los factores que son atribuibles a características del Jefe de UTP, que limitan su conocimiento de 

los Programas Pedagógicos, se  relacionan con el poco manejo que el  jefe de UTP  tiene sobre  la 

Educación Parvularia en general. Este tipo de factores, en general, remite a dos situaciones: que el 

jefe de UTP haya asumido  recientemente ese cargo y el desconocimiento del  jefe de UTP de  la 

realidad de  la Educación Parvularia, por tener una formación y trayectoria profesional alejada de 

este  ámbito,  como  señala  uno  de  los  entrevistados  “nosotros  como  profesores  medio, 

desconocemos  el  mundo  de  la  educación  básica  y  pre‐básica  especialmente  (…)  entonces  el 

conocimiento  que  uno  tiene  de  básica  y  también  de  Educación  Parvularia,  son  las  bien  de  tipo 

referenciales, lo que uno ha conversado, un poco intruso y en la interactividad diaria pero no es lo 

mismo haberse desempeñado en la enseñanza básica” (E7, P5‐6) 

2.2.2 Factores externos   Un  segundo  grupo  de  factores  que  explican  el  bajo  grado  de  conocimiento  de  Programas 

Pedagógicos no son atribuibles al ámbito de la escuela, sino a instituciones y procesos externos a 

esta.  Estos  factores  son de  tipo operativo  y,  son  por  ejemplo,  la  reciente  entrega  del material 

(Programas Pedagógicos, Orientaciones para  la  Implementación de  los Programas Pedagógicos) a 

las escuelas; que no se haya considerado el envío de ejemplares para  las Unidades Técnicas; y el 

escaso  involucramiento  de  los  Jefes  Técnicos  por  parte  del Ministerio  de  Educación  en  estos 

procesos,  como  lo  advierte  un  entrevistado  “todos  los  lineamientos  van  desde  la  dirección 

provincial hacia las parvularias. A mí nunca me ha llamado la dirección provincial para ver ese tipo 

de cosas, nunca. O sea, los lineamientos bajan directamente a los que están trabajando” (E16, P6). 

Page 54: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

54

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Implementación de los Programas Pedagógicos en la Escuela   En distintos grados de avance, los Programas Pedagógicos para NT1 y NT2 se han ido incorporando 

en las prácticas cotidianas de las escuelas, las Educadoras de Párvulos se han perfeccionado para 

implementarlos y en algunos casos, ya ocupan estas herramientas curriculares en su trabajo con 

los niños y niñas. Se describen, a continuación, diversos elementos de  la  implementación de  los 

Programas  Pedagógicos  en  las  escuelas:  la  socialización  de  la  implementación;  el  grado  de 

implementación  actual;  los  facilitadores,  las  instancias  de  apoyo  y    dificultades  de  la 

implementación y; finalmente, los beneficios percibidos por los jefes de UTP de la implementación 

de éstas herramientas curriculares. 

3.1 Socialización de la implementación  La  socialización  se  refiere  a  la  difusión  que  se  ha  generado  en  la  escuela  (en  tanto  unidad 

educativa)  sobre  los  Programas  Pedagógicos  de NT1  Y NT2,  para  informar  o  involucrar  a  otros 

actores más  allá de quienes  se  relacionan directamente  con el proceso de  implementación.  En 

general, en  las escuelas no  se han  realizado  instancias  formales de  socialización,  sino más bien 

3. Implementación de  los Programas Pedagógicos en  la escuela  3.1. Socialización de la implementación 3.2. Grado de implementación actual 

3.2.1.  Bajo grado de implementación actual 3.2.2. Alto grado de implementación actual 

3.3.  Facilitadores de la implementación 3.3.1. Conocimiento de  jefe de UTP de educación 

pre‐básica 3.3.2. Disposición a la actualización 3.3.3. Características de las Educadoras 3.3.4. Escuelas de párvulos 3.3.5. Instancias de apoyo a la implementación 

3.4. Dificultades de la implementación 3.4.1. Perfeccionamiento insuficiente 3.4.2. Factores operativos (tiempo, exigencias) 

3.5. Beneficios de la implementación 

Page 55: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

55

ésta  se  ha  limitado  a  las mismas  Educadoras  de  Párvulos,  sin  tener mayores  espacios  para  su 

divulgación o revisión “en consejo nosotros ni siquiera lo hemos analizado” (E28, 10).  

3.2 Grado de implementación actual  El estado de avance de  la  implementación de  los Programas Pedagógicos para NT1 y NT2 en  las 

escuelas es variable, y puede categorizarse en dos niveles: bajo o alto grado de  implementación 

actual. 

3.2.1  Bajo grado de implementación actual  Un bajo nivel de  implementación actual agrupa a aquellas situaciones en  las que  los Programas 

Pedagógicos no han sido  incorporados a  las prácticas pedagógicas en el establecimiento. En esta 

categoría se encuentran aquellas escuelas que aún están en  fase de “estudio” de  los Programas 

Pedagógicos;  aquellas  escuelas  donde  las  Educadoras  de  Párvulos    han  comenzado  a  integrar 

algunos elementos minoritarios de los Programas Pedagógicos en su trabajo cotidiano a modo de 

experimentación; y aquellas escuelas donde el comienzo de la implementación se ha definido para 

el año siguiente. 

3.2.2  Alto grado de implementación actual  A  diferencia  de  la  categoría  anterior,  un  alto  grado  de  implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos  agrupa  aquellas  situaciones  en  las  que  estas  herramientas  curriculares  ya  están 

siendo utilizadas de  acuerdo al propósito  con que  fueron  creadas. En general,  las escuelas que 

manifiestan  un  mayor  grado  de  implementación  actual  han  logrado  orientar  el  proceso  de 

planificación de acuerdo a  los Programas Pedagógicos, “nosotros hemos tratado de organizarnos 

más con los programas, como están delimitando lo que el niño tiene que aprender, lo que tiene que 

hacer, en el nivel de transición y en el segundo nivel de transición (…) a través de las planificaciones 

diarias, planificación general y por medio de las actividades que se van realizando en las diferentes 

aulas” (E29, P3, 6). Destaca el caso de escuelas en que  los Programas Pedagógicos son utilizados 

para orientar el plan de mejoramiento de  la escuela o  se han  instalado desde principio de año 

como el elemento guía de los procesos educativos. En general, el alto grado de implementación se 

observa en las escuelas de párvulo y, sólo excepcionalmente, en escuelas básicas.  

 

Page 56: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

56

3.3 Facilitadores de la implementación  Los  jefes  de  UTP  también  reconocen  factores  que  tienen  un  impacto  positivo  en  la 

implementación de  los Programas Pedagógicos, y favorecen su  instalación en el establecimiento. 

Entre ellos se encuentran  la experticia del Jefe de UTP en Educación Parvularia;  la disposición de 

las  educadoras  al  perfeccionamiento;  características  de  las  educadoras,  instancias  de  apoyo 

externas y, por último, la situación de las escuelas de párvulo. 

3.3.1 Experticia del Jefe de UTP en Educación Parvularia  La mayoría de  los  Jefe de UTP  reconoce no  tener una  formación profesional o una  trayectoria 

laboral  que  le  brinde  conocimientos  acabados  sobre  el  trabajo  cotidiano  ni  los  códigos  –entre 

ellos, los instrumentos curriculares‐ que se manejan en la Educación Parvularia. Por esta razón, la 

posibilidad de brindar un real acompañamiento a las educadoras se ve limitado. 

Sin embargo, aquellos jefes de UTP que sí poseen mayor familiaridad con la Educación Parvularia 

han facilitado la implementación de los nuevos programas: conocen previamente de su existencia, 

de  los  instrumentos  curriculares  utilizados,  cuentan  con  los  conocimientos  técnicos  suficientes 

para dialogar con las educadoras y tienen mayor grado de involucramiento en este proceso: “nos 

juntamos lo analizamos, lo conversamos, yo soy educadora de párvulo entonces ahí hay de alguna 

manera  un  plus  diferente  porque  hablamos  un mismo  idioma,  es  diferente  ser  educadora  de 

párvulo que ser profesor” (E24, P5) 

3.3.2 Disposición de las educadoras al perfeccionamiento  Un segundo facilitador de la implementación de los Programas Pedagógicos es, a juicio de los jefes 

de UTP,  la buena disposición de  las educadoras para recibir  los nuevos  instrumentos y su  interés 

por  la actualización profesional y el perfeccionamiento constante. Este factor ayuda a  incorporar 

nuevos elementos al quehacer cotidiano “uno ve que la gente tiene mucho miedo a los cambios, la 

educadora  de  párvulo  por  formación  no  tenemos  esa  resistencia,  las  educadoras  tienen  la 

capacidad de reinventarse de armarse de nuevo y están en constante capacitación, todos los meses 

tienen alguna actividad de capacitación, de transferencia, de mirarse con la colega, de ir incluso a 

otras comunas” (E24, P8) 

Page 57: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

57

 

3.3.3 Características de las educadoras   Un  tercer elemento  facilitador para  la  implementación de  los Programas Pedagógicos  según  las 

percepciones  de  los  Jefes  de UTP  se  refieren  a  características  de  las  educadoras:  proactividad, 

responsabilidad,  autonomía,  capacidad  de  trabajar  en  equipo  entre  colegas,  capacidad  para 

planificar,  relación con redes  profesionales externas a la escuela. El acento en las características 

de  autonomía de  las  educadoras, por parte de  los  jefes de UTP, permite hipotetizar que  estas 

características  individuales  suplen  la  falta de  apoyo que  las  educadoras  reciben  en  sus propias 

escuelas, y que han permitido la paulatina implementación de los programas.  

3.3.4 Escuelas de párvulos  Las escuelas de párvulos son instituciones con características distintivas entre los establecimientos 

educacionales y muestran mayor avance en  la  implementación de  los Programas Pedagógicos. El 

ámbito  de  su  especialidad  y  las  características  organizativas  de  estas  escuelas  facilitan  el 

conocimiento y apropiación de los Programas Pedagógicos.  

En  general,  en  estas  escuelas  las  aproximaciones  a  los programas  comienza  espontáneamente, 

accediendo al material por vía digita y generando instancia de estudio de los nuevos instrumentos 

en las mismas escuelas “A nivel de escuela en la primera etapa del año los bajamos por internet y 

los  copiamos  para  nosotros,  para  las  tías  que  trabajamos  en  la  escuela.  Entonces  desde  esos 

momentos  ya  hemos  estado  explorando,  tenemos  un  acercamiento  bastante  bueno  con  los 

programas. Hemos hecho reuniones de análisis” (E4, P3, 5) 

Este  trabajo  ha  permitido,  en  varias  de  estas  escuelas,  considerar  los  programas    para  la 

planificación  de  las  actividades,  los  programas  de  mejora  e,  incluso,  comenzando  su 

implementación desde principios  de  año:  “En  el  portal  del MINEDUC  encontré  que  estaban  los 

Programas Pedagógicos, los baje por internet incluso el año pasado hice una pequeña presentación 

a  mis  colegas  para  presentarles  los  programas  su  estructura,  los  componentes,  eso  fue  muy 

productivo para todas en verdad y este año  lo impartimos como experimental, nos arriesgamos un 

poco  y  lo  hicimos  como  piloto  entre  comillas,  porque  lo  tomamos  en  la  escuela,  elaboramos 

nuestro plan anual de acuerdo a los Programas Pedagógicos y ahí encausamos nuestro trabajo en 

el año, lo usamos desde principio de año” (E15, P1‐2) 

Page 58: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

58

 

3.3.5  Instancias de apoyo a la implementación   Además de características personales de  las educadoras como  la apertura a  la novedad o  la pro‐

actividad, un elemento percibido por  los  jefes de UTP como un apoyo  importante al proceso de 

implementación de  los programas son  las redes de Educadoras de Párvulos a nivel comunal, que 

entregan apoyo técnico para  la utilización de estas nuevas herramientas curriculares. Estas redes 

pueden  tener  la  figura de una  supervisora, una  coordinadora o  grupos de  trabajos entre pares 

educadoras. 

3.4 Dificultades de la implementación   La implementación de los Programas Pedagógicos ha enfrentado factores adversos que, a juicio de 

los jefes de UTP, han dificultado lograr un mayor grado de avance en ésta. Son dos las principales 

dificultades  a  las  que  aluden  los  entrevistados:  el  insuficiente  perfeccionamiento  para 

implementar  los  Programas  Pedagógicos;  y  factores  operativos  del  establecimiento  que 

obstaculizan el desarrollo de este proceso.  

 3.4.1 Perfeccionamiento  insuficiente  Si bien las educadoras están participando de procesos de perfeccionamiento en los que se espera 

adquieran  los  conocimientos y destrezas para utilizar  los Programas Pedagógicos en  su práctica 

docente, este proceso ha sido, en general, valorado negativamente por  los jefes de UTP, quienes 

transmiten que los cursos debieran ser dictados directamente por quienes crearon los programas 

(Ministerio de Educación) o que el mecanismo b‐learning no ha cumplido con las expectativas de 

las  Educadoras  de  Párvulos,  en  tanto  no  han  recibido  retroalimentación  del  proceso  y  no  han 

podido  resolver  todas  sus  dudas  respecto  a  los  Programas  Pedagógicos.  Por  esta  razón,  la 

asimilación de  los Programas Pedagógicos ha sido un  trabajo en gran medida de  las educadoras 

quienes  “entre  ellas mismas  han  sacado  la  solución  a  algunas  dudas  que  han  tenido  se  han 

quedado incluso para hacer algunas tareas y eso pero ha sido poco el aporte que han tenido de las 

tutoras de los cursos en relación a los programas” (E10, P19). 

3.4.2 Factores operativos (tiempo, exigencias) 

Page 59: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

59

Una  segunda  dificultad  para  la  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos  en  las  escuelas 

tiene relación con  factores operativos al  interior del mismo establecimiento. Aunque se trata de 

una variedad de situaciones, en general remiten a  la  falta de tiempo en  las unidades educativas 

para hacerse cargo de  la  implementación a causa de otras exigencias:  la  incorporación de otros 

programas  (desde  la  municipalidad),  realizar  proyectos  (ley  SEP)  o  dedicarse  al  plan  de 

mejoramiento de la escuela. 

3.5 Beneficios de la implementación  A pesar de que en la mayor parte de los casos la implementación de los Programas Pedagógicos ha 

sido  parcial,  los  jefes de UTP  valoran  positivamente  la  aparición de  estas  nuevas  herramientas 

curriculares.  Los  jefes  de  UTP  perciben  a  los  Programas  Pedagógicos  como  un  complemento 

necesario  para  las  Bases  Curriculares  y  los  mapas  de  progreso,  en  tanto  especifican  los 

aprendizajes esperados, entregan ejemplos de experiencia de aprendizajes y permiten secuenciar 

el trabajo en  los niveles de transición, coincidiendo en que “direcciona el trabajo de las docentes 

haciéndolo más especifico pudiendo no dejar pasar algún contenido que a  lo mejor en  las Bases 

Curriculares no era tan definido, lo especifica mas, ordena el trabajo, lo hace mas secuenciado de 

tal manera que el niño llega a primer año con competencias bastante más avanzadas que las que 

establecían  en  las  bases”  (E18,  P8).  Así  también,  los  Programas  Pedagógicos  entregan  a  las 

Educadoras de Párvulos herramientas para planificar y para evaluar  los procesos de aprendizaje 

muy útiles, a juicio de los jefes de UTP. Todo lo anterior se traduce en que se facilite el trabajo de 

las educadoras, quienes se sienten mejor orientadas por los nuevos Programas Pedagógicos.  

Resultados entrevista a Educadoras de Párvulos 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Implementación  de  instrumentos curriculares 

1.1 Socialización en escuela 1.2 Grado de implementación 1.3 Perfeccionamiento 1.4 Valoración instrumentos curriculares 

1.4.1 Positiva 1.4.2 Negativa 

1.5 Facilitadores 1.6 Obstaculizadores 

Page 60: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

60

  

1. Implementación de instrumentos curriculares  En este apartado se describen elementos  relacionados a  la  implementación de  los  instrumentos 

curriculares:  la socialización en  las escuelas, el grado de  implementación actual, percepciones de 

las educadoras respecto al perfeccionamiento, la valoración que ellas realizan de los instrumentos 

curriculares, los facilitadores y los obstaculizadores de la implementación. 

1.1   Socialización en escuela  La información que se posee de la implementación de los Programas Pedagógicos como uno de los 

instrumentos curriculares es poco conocida en el contexto general de las escuelas, tanto a nivel de 

los equipos directivos como de los profesores: sólo las educadoras parecen saber de su existencia. 

La poca socialización de  los programas al  interior de  las escuelas  fluctúa entre un conocimiento 

somero a través de instancias informales en que las educadoras logran difundirlos (conversaciones 

de pasillo) hasta un “desconocimiento absoluto”  (EE20, P7) por parte de  los otros miembros del 

equipo docente y directivo: “¿La opinión de la escuela respecto de los programas? Todavía ellos no 

los  conocen”  (EE51P9).  Tal  y  como  se  describe,  las  personas  que  están  en  perfeccionamiento, 

poseen una cierta noción e información del mismo, pero dado que recién llegan estos programas, 

la difusión de los mismo es de acceso limitado, “No, el documento no lo tengo en mis manos, eso 

es lo que me falta, en el otro colegio también llegó acá no lo tengo. Se suponía que iba a llegar uno 

para cada educadora. Acá no está”  (EE22P6). Una de  las entrevistadas manifiesta que  reconoce 

que  el  instrumento  está,  no  obstante,  no  ha  sido  socializado  con  otros  colegas,  ni  ha  sido 

incorporado como parte cotidiana del  trabajo  realizado en el párvulo,   “ninguno  tiene  la menor 

idea  de  lo  que  se  está  haciendo  en  párvulos  han  oído  hablar  por  lo  que  nosotras  les  hemos 

comentado, pero en  realidad no hay… no parece haber  interés en  saber más, en apropiarse del 

tema”  (EE52P13). 

En  este  sentido,  algo  necesario  a  indicar,  respecto  de  instancias  para  difundir  y  socializar  esta 

información  en  los  centros  educativos,  es  el  perfeccionamiento  recibido.  Como  parte  del 

perfeccionamiento, existe una  instancia  en  la  cual  se  solicita  a  las  Educadoras de Párvulos que 

construyan  una  presentación  sobre  los  Programas  Pedagógicos  que  pueda  darse  dentro  de  su 

centro  educativo.  Algunas  de  las  educadoras  entrevistadas  manifiestan  haber  elaborado  esta 

presentación, pero no haberla  implementado debido a  la  falta de  instancias con  todo el equipo 

Page 61: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

61

técnico presente, en los centros educativos, “la escuela en sí, yo creo que no está muy informada 

de  los documentos, ni de que se trata, porque no se ha dado el tiempo,  la verdad, eso es  lo que 

falta” (EE43P9). 

1.2  Grado de implementación  De  acuerdo  a  la  información  entregada  por  las  educadoras,  actualmente  se  observan  diversos 

grados de implementación de los programas en las distintas escuelas. En la mayoría de los casos, la 

implementación ha  sido planificada para  comenzar en marzo de 2010. Durante estos meses,  se 

espera  que  las  educadoras  que  se  encuentran  en  capacitación  conozcan  y  se  apropien  de  los 

programas, aunque no existen acciones institucionales para apoyarlas en este proceso. 

Un segundo grupo de escuelas ha incorporado parcialmente los programas “a modo de prueba” en 

aspectos específicos tales como  la planificación o para reformular  la estructuración de  la  jornada 

diaria.  En  estos  casos,  la  implementación ha  correspondido  a  iniciativas  de  las  educadoras,  sin 

contar con apoyo del equipo directivo.  

Finalmente, destaca el  caso de  las escuelas de párvulo, en  las que  se observa un alto grado de 

implementación  de  los  programas.  En  estas  escuelas  se  han  realizado  acciones  institucionales 

como  la búsqueda de  los  instrumentos antes que  llegaran en formato físico,  jornadas de trabajo 

dedicadas  al  estudio  de  los  programas  y  participación  directa  de  los  jefes  de  unidad  técnica‐

pedagógica liderando estos procesos, que han permitido comenzar a ocupar los programas desde 

principios  del  año  escolar  2009.  En  estas  escuelas  los  programas  ya  son  utilizados  en  las 

planificaciones de las educadoras, e incluso, en el proyecto educativo de la escuela o los planes de 

mejora. Entre  las educadoras que trabajan en estas escuelas  los Programas Pedagógicos cuentan 

con un alto grado de validación. 

 1.3 Perfeccionamiento  El perfeccionamiento  recibido, es descrito desde dos modalidades:  virtual  (a partir del  curso b‐

learning)  o  presencial.    En  general,  las  educadoras  que  han  participado  de  cursos  presenciales 

poseen una valoración positiva del perfeccionamiento. Específicamente,  las educadoras  señalan 

que el conocer nuevos conceptos, formas de trabajar y estructurar el espacio educativo en el nivel 

de Educación Parvularia, desde otro profesor ‐que guía la adquisición de este nuevo conocimiento 

y su aplicación‐ disipa los temores y mitos iniciales generados. 

Page 62: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

62

Asimismo, el poder contar con un apoyo que introduzca la mirada y práctica que se le quiere dar a 

estos Programas Pedagógicos, permite  su  articulación  con  los demás  instrumentos  curriculares, 

facilitando  la resolución de dudas, más allá de  lo que se pueda comentar con  la compañera que 

asiste o participa del curso. La experiencia del que perfecciona ha sido constantemente nombrada 

en  las  entrevistadas,  como  una  fuente  que  facilita  la  adquisición  de  los  elementos  de  los 

Programas  Pedagógicos,  pero  que  también  permite  reflejar  si  la  puesta  en  marcha  de  este 

programa, junto a los otros instrumentos es viable.  

Por otra parte, aquellas educadoras que han recibido el perfeccionamiento de forma virtual si bien 

reconocen en éste un apoyo para  la  implementación de  los programas, se muestran más críticas 

respecto  a  la  capacitación  recibida.  La  escasa  o  tardía  retroalimentación  recibida,  las  pocas 

posibilidades  de  resolver  dudas  y  la  noción  que  la  capacitación  implicaba  sólo  la  entrega  de 

“tareas” sin instrucción previa son las críticas más frecuentes entre las educadoras que recibieron 

este tipo de perfeccionamiento. 

Figuras tales como las colegas, las redes comunales y en el caso de capacitaciones presenciales, la 

profesora del curso, cobran gran  relevancia en el acompañamiento de esta  implementación, en 

cuanto asumen la  labor de clarificación de dudas y temores “Nosotras, lo tratamos de despejar en 

los  consejos  lo  conversamos  y  como  estamos  todas  perfeccionándonos  las  dudas  van  en  esa 

instancia, presencial  y me  imagino que mis  colegas que  lo  están haciendo  vía  internet  también 

plantean  sus  dudas”  (EE22P18).  La  principal  duda  que  emerge  es  respecto  de  los  aprendizajes 

esperados  y su adecuada implementación en el trabajo de aula cotidiano, que pareciera darse de 

diferente  forma  por  dependencia.  Una  de  las  entrevistadas  manifiesta  que  en  las  escuelas 

municipales existe mayor preocupación en  torno a  los contenidos pedagógicos, y esto  se da en 

menor medida en las escuelas particulares, “la gran diferencia es que el niño va más por eso, más 

que  por  recibir  una  apoyo  pedagógico  es  un  apoyo más    asistencial,  porque  en  unos  jardines 

inclusive particulares , se les da el almuerzo y todo eso, y ellos pagan por eso, entonces están todo 

el día el niño y acá es distinto, en los jardines municipalizados hay una planificación, hay principios” 

(EE49P2). 

Un  elemento  a  rescatar  para  mejorar  la  implementación  y  facilitar  la  adquisición  de  los 

instrumentos  curriculares,  y  que  es  señalado  por  las  educadoras,  es  el  iniciar  los  cursos  de 

perfeccionamiento con el material a revisar listo; esto es, que ya sea conocido por la educadora o 

por  el  centro  educativo,  y  no  que  se  inicie  el  perfeccionamiento    sin  conocer  la  estructura 

completa  del  documento  a  estudiar.  Contar  físicamente  con  los  Programas  Pedagógicos,  para 

Page 63: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

63

trabajar  con  ellos durante  el  perfeccionamiento  parece  ser  un  elemento pertinente de  futuros 

encuentros  e  implementaciones,  “el  curso  empezó  antes  que  llegaran  los  programas,  los 

programas nos llegaron ahora no más, y ya llevamos 3 meses en el curso, ya”  (EE51P22). 

1.4 Valoración de los instrumentos curriculares  A  lo  largo de  las entrevistas con  las educadoras surgen una serie de valoraciones respecto de  los 

instrumentos  curriculares,  positivas  y  negativas,  que  resultan  interesantes  de  rescatar  para 

comprender los sentidos que las educadoras otorgan a estas herramientas. 

1.4.1. Valoraciones positivas  Una clara valoración positiva que se  replica en  la mayoría de  las entrevistas, es el percibir a  los 

Programas  Pedagógicos  como  herramientas  que  simplifican  los  procesos  de  planificación  y 

ejecución cotidiana en el aula, “igual te ordena el trabajo, todo es mucho más ordenado, te guía, 

te sirve más, igual tiene cosas más especificas, no es tan amplio” (EE13P20). Esta simplificación se 

traduce en mayor orden en el trabajo, y organización de los elementos a utilizar para la realización 

de las actividades propuestas. Así como en la optimización del tiempo por aprendizaje propuesto, 

“Personalmente creo que son una buena  implementación, a mi me han organizado mi que hacer, 

porque, porque  si bien  es  cierto  con  las Bases Curriculares  yo  tenía…  el aprendizaje demasiado 

amplio,  ahora  esto  a mi me  hace…  he…  optimizo…  en  qué  sentido,  ya  sé  a  lo  que  voy,  y  la 

incorporación de  los ejemplos de desempeño,  la  incorporación de  los ejemplos de aprendizajes… 

los ejemplos de… también permite que uno vaya directamente a ese aprendizaje ” (EE17P14). 

Los  Programas  Pedagógicos  parecieran  “aterrizar”  el  trabajo  cotidiano,  y  propiciar  la  reflexión 

profunda  respecto  de  las  intenciones  pedagógicas  de  las  actividades  educativas  propuestas, 

“descubrí que los Programas Pedagógicos vienen precisamente a  ayudarme a aterrizar mi trabajo 

profesional” (EE51P14) 

En  este  mismo  sentido,  los  programas  permiten  articular  de  forma  simple  y  coherente  los 

instrumentos  curriculares previos, Bases Curriculares  y mapas de progreso,  ayudando  incluso  a 

tener  una  mejor  comprensión  de  estos.  Los  programas  parecen  ser  un  instrumento  claro  y  

manejable  para  las  educadoras:  “Siento  que  en  los  programas  ya  vienen    articulados  los  tres, 

porque  dentro  de  cada núcleo  incluye  los mapas  de  progreso,  y  además  traen  los  aprendizajes 

esperados de  las Bases Curriculares. Entonces como el  resumen  total está en  los programas,  sin 

dejar de lado las bases que son nuestra biblia, ahora una biblia más” (EE5, P26) 

Page 64: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

64

Además, las educadoras valoran positivamente la posibilidad que dan los Programas Pedagógicos 

para ubicar al párvulo en un nivel de logro específico, “(respecto de los Programas Pedagógicos y 

los  mapas  de  progreso)  te  sitúa  al  niño  rápidamente”  (EE49P10).  Este  diagnóstico,  más  que 

etiquetar al niño/a, facilita en la educadora de párvulos, reconocer hacia dónde debe ella enfocar 

sus esfuerzos para que  sus estudiantes adquieran  los aprendizajes propuestos.    Las educadoras 

realizan una valoración positiva de  la Pauta de Evaluación,  la que “me va a permitir  trabajar de 

forma más graduada con los niños y que yo planifique de acuerdo a su nivel de desarrollo” (EE20, P 

58). Sin embargo, muchas educadoras aún no se familiarizan con la metodología de esta Pauta, lo 

que  les hace mantener una percepción de un  instrumento “complejo” “difícil de manejar” o que 

“ocupa mucho tiempo”. 

Por otra parte,  las educadoras valoran positivamente que estos  instrumentos actualicen  la  labor 

pedagógica  a  las  necesidades  de  los  niños/as.  De  esta  forma,  los  Programas  aparecen  como 

instrumentos con alto grado de pertinencia: “las exigencias son un poquito más elevada para  lo 

que  los niños están viviendo actualmente, vinieron en buen momento  los programas, porque  los 

niños necesitan aprender otras cosas no  lo de hace 5 ó 6 años atrás. Se actualizaron mucho, son 

más pertinentes a la realidad que viven los niños” (EE8, P10) 

Finalmente,  los  programas  generan  en  las  educadoras  una  valoración  positiva  en  términos 

afectivos en  tanto demuestran una preocupación de MINEDUC por  la Educación Parvularia.  Los 

programas  vienen  a  saldar una deuda  tanto  en  términos de  la baja prioridad que ha  tenido  la 

Educación  Parvularia  en  las políticas  educativas  como  en  el  acompañamiento  efectivo que han 

recibido  las  educadoras  por  parte  del MINEDUC  “esta  súper  buena,  súper  estructurada,  bien 

guiada, si tuviera que hacer un hurra por alguien sería por la gente que se acordó de nosotros, de 

que el nivel pre‐básico es súper importante, y que había que aunar criterio” (EE33, P22) 

1.4.2. Valoraciones negativas   Las entrevistadas  también  señalan una  serie de debilidades, que al ser valoradas, podrían  tener 

implicancias  importantes  no  solo  sobre  la  forma  en  que  se  presenta  este  instrumento,  sino 

también sobre el fondo y mirada pedagógica con el que fue creado. 

La primera de estas debilidades dice relación con el hecho de que, a pesar de que  los Programas 

Pedagógicos permiten reconocer las características de cada niño/a, en una especie de diagnóstico, 

en  algunos  casos  presentan  estándares  que  son  percibidas  como  exigentes  en  relación  a  las 

Page 65: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

65

capacidades  infantiles propias de  la edad,  “si a  lo mejor  siento que  ciertas actividades para  los 

niños de NT2 están un poco altas en expectativas, o sea les exigen muchas cosas” (EE14P18) 

Esta  exigencia podría  estar  relacionada  con otra de  las debilidades percibidas, que  incluye una 

dificultad importante para articular los aprendizajes propuestos en los Programas Pedagógicos con 

aquellos  sugeridos en  las Bases Curriculares,  “Cuesta  si, articular  todos esos programas  cuesta” 

(EE22P20).  Esta  desarticulación  provoca  una  sensación  de  complejidad  en  los  Programas 

Pedagógicos para ser trabajados más allá de solo la implementación de las actividades sugeridas.  

Esta  perspectiva  desarticulada  de  los  instrumentos  curriculares  que  poseen  las  Educadoras  de 

Párvulos para desarrollar lo pedagógico en la sala de clases, es una debilidad que podría tener su 

origen  en  el hecho de que  en  la  gran mayoría de  las  entrevistadas, había un desconocimiento 

general  de  las  orientaciones  propuestas  para  trabajar.  El  no  reconocer  el  fin  que  poseen  los 

instrumentos  curriculares,  imposibilita  una  mirada  coordinada  de  los  mismos  a  favor  de  su 

aprovechamiento integrado, y más bien provoca una mirada separada, y compleja, de cada uno de 

ellos. Una de  las entrevistadas manifestó que quizás  la  inclusión de Educadoras de Párvulos, en 

terreno,  dentro  del  equipo  que  construyó  los  instrumentos  curriculares  hubiese  sido  de  gran 

apoyo para que éstos propiciaran su articulación natural, “me hubiera gustado sí  la participación 

de más Educadoras de párvulos respecto a esto, porque uno es la que maneja” (EE49P8) 

1.5. Facilitadores  Algunos  elementos  que  han  facilitado  la  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos  en 

aquellas    escuelas  que    han  logrado  un  alto  grado  de  implementación  se  refieren  a  prácticas 

institucionales. La capacitación recibida, sobre todo cuando se ha tratado de cursos presenciales, y 

el apoyo de  la  institución, como sucede en  las escuelas de párvulos, a través de  la búsqueda de 

información, talleres de estudio de los programas, trabajo en equipo sistemático con las colegas y 

el apoyo  de jefe de UTP (EE7, P7; EE31, P3) son algunos ejemplos de estos facilitadores.  

1.6. Obstaculizadores  Las educadoras mencionan en  las entrevistas  factores que han dificultado  la  implementación de 

los Programas Pedagógicos.  

La tardía llegada del material, cerca del fin del año escolar, muchas veces posterior al término de 

la  capacitación,  es uno de  los principales obstaculizadores  reconocidos por  las  educadoras. Del 

mismo modo,  la carencia de ejemplares en  las escuelas para  todas  las educadoras ha generado 

Page 66: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

66

dificultades para poder estudiarlos con mayor profundidad. Además, algunas de las Educadoras de 

Párvulos manifiestan que los programas aún se encuentran en poder del Jefe de UTP quien no da 

acceso a ellos “te mentiría si te digo si… porque para nada… estos están estacionados en la UTP, ni 

siquiera hemos tenido acceso nosotros“(EE13P18). Un elemento crítico dentro de éste ámbito  lo 

constituye la llegada posterior de las Orientaciones para la implementación, material que posibilita 

comprender los programas que, paradojalmente, fue el último instrumento en  llegar a manos de 

las educadoras.  

Un segundo obstaculizador se relaciona con la capacitación. Las educadoras señalan que los cupos 

para capacitación son escasos, lo que no permite una implementación colectiva de los programas 

en  las  escuelas:  sólo  unas  pocas  conocen  los  programas  y  no  se  han  generado  instancias 

institucionales  de  difusión  y  transferencia  a  otras  colegas.  Asimismo,  las  educadoras  que  han 

recibido perfeccionamiento vía b‐learning manifiestan que estos no han podido entregar el apoyo 

esperado para la comprensión del material ni han ofrecido un seguimiento en la implementación 

de los programas. 

Además, otra dificultad son los medios electrónicos mediante los cuales se propone la difusión de 

estos instrumentos. Tal y como lo plantea una de las entrevistadas, el hecho de que el acceso a los 

instrumentos se encuentre vía internet, y que en algunos casos la única capacitación posible sea a 

través del sistema b‐learning, discrimina al que no tiene inducción en el manejo tecnológico de la 

información, “la otra tía creo que  le tuvo mucho miedo a  la parte tecnológica, porque ella no se 

maneja en el computador, entonces en vez de aprender y superar esa barrera, prefirió decir no lo 

quiero porque esto está muy difícil” (EE51P23). 

Finalmente, la falta de apoyo institucional a las educadoras en las escuelas es un elemento que ha 

obstaculizado  la  implementación  de  los  programas  en  tanto  esta  ha  quedado  a  cargo  de  la 

“república independiente” de las educadoras. 

 

 

 

 

 

2. Planificación 2.1 Momento y frecuencia planificación 2.2 Actores  2.3 Instrumentos curriculares 

Page 67: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

67

 

2. Planificación  Una de  las formas en que se puede observar  la  implementación de  los  instrumentos curriculares 

es  a  través  de  la  planificación  que  realizan  las  Educadoras  de  Párvulos.  Los  elementos  que  a 

continuación  se  señalan,  aportan  a  la  caracterización  que  los  equipos  técnico‐pedagógicos,  y 

dentro de ellos a las Educadoras de Párvulos, hacen del material suministrado.  

2.1 Momento de planificación  y frecuencia  Respecto del horario, existe una gran variedad de opciones a  las que recurren  las Educadoras de 

Párvulos,  que  puede  ir  en  un  rango  desde  semanal  hasta  anual.  En  la  gran  mayoría  de  las 

entrevistadas, el cuadro general de planificación se realizaba al inicio de cada año escolar, y se iba 

ajustando  cada  quince  días,  según  los  avances,  características  de  curso  y  contingencias  que 

aparecieran.  

Estas planificaciones por  lo general se ejecutan durante  la  jornada escolar, ya  sea al  inicio o en 

algunos momentos en  los cuales  los niños/as no están presentes. No obstante  lo anterior, hubo 

reportes de casos que realizaban esta planificación fuera del horario de  jornada, en sus hogares, 

“lo hago en mi casa, no hay tiempo” (EE37P28). 

2.2 Actores involucrados en la planificación  Durante estas jornadas de planificación, existen diferentes actores de la comunidad educativa que 

van participando hasta alcanzar el cuadro de planificación final.  

Las Educadoras de Párvulos manifiestan en  la mayoría de  los casos realizar esta planificación de 

manera  solitaria  o  bien  con  sus  pares  o  colegas,  “empezamos  a  ponernos  de  acuerdo  con  las 

educadoras,  el  equipo  de  educadoras,  aprovechando  el  curso  también  y  decidimos  organizar 

nuestras planificaciones utilizando los programas” (EE31P26). 

No  obstante,  también  hubo  reportes  en  los  cuales  se  incorporaba  al  equipo  escolar  en  la 

planificación de los aprendizajes y de las actividades que facilitarían esos aprendizajes. 

Inclusive,  se describen  experiencias de planificación  en  las  cuales  ésta  se  realiza  con  el  equipo 

municipal,  lo  cual  aporta  gran  riqueza  al  proceso  de  planificación,  que  no  solo  es  visto  como 

organizativo  sino  desde  un  proceso  de  retroalimentación  y  compartir  experiencias  muy 

enriquecedoras.  Este  no  es  el  caso  común,  sino  por  el  contrario,  la  excepción  a  las  demás 

entrevistas realizadas.  

Page 68: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

68

2.3 Instrumentos curriculares  Al  realizar  la  planificación,  las  Educadoras  de  Párvulos manifiestan  el  propósito  de  utilizar  los 

diferentes  instrumentos curriculares actuales. Esta  intención no se  logra por completo debido a 

algunas de las debilidades descritas anteriormente. No obstante, cuando existe algún proceso de 

articulación,  este  se  da  mayoritariamente  entre  los  Programas  Pedagógicos  y  las  Bases 

Curriculares, “Mira nosotros ahora como que  tomamos mas el programa pero cuando no sale el 

aprendizaje que queremos tomamos las bases, en ese sentido es como mejor tener un solo texto en 

donde venga como todo junto” (EE44P16). En este sentido, las Educadoras de Párvulos manifiestan 

que las Bases Curriculares permiten dar una intencionalidad pedagógica amplia, que luego puede 

ser  retomada  en  los  Programas  Pedagógicos  de  forma  más  específica,  aún  cuando  esto  sea 

percibido como difícil, “Mira, al principio costó, porque nosotros trabajábamos sólo con las Bases 

Curriculares,  eso  en  un  comienzo,  cuando  empezaron  las  bases,  pero  de  a  poco  tuvimos  que 

acostumbrarnos no más, ir incorporando las cosas nuevas, pero bien, bien, te cuesta un poco, yo te 

digo que es difícil. Ahora en planificar  tienes que hacerlo  todo,  todo,  tienes que definir  todo, no 

puedes saltarte ninguna cosa, porque ante una supervisión tienes que tener todo eso en detalle” 

(EE21P10) 

Las Bases Curriculares  son el  instrumento del MINEDUC más  conocido entre  las Educadoras de 

Párvulos,  seguido  actualmente  por  el  perfeccionamiento  dado  en  Programas  Pedagógicos,  “las 

Bases Curriculares eran el marco fundamental que nos orientaba, pero que este año habían salido 

los   nuevos programas que era  como   para ayudarnos a enfocar mejor nuestras actividades de 

aprendizaje. ¿Ya? Eran muy amplias las bases y ahora salieron los nuevos programas” (EE32P7). 

Las Orientaciones para  la  Implementación de  los Programas Pedagógicos son desconocidas, y  los 

casos minoritarios en  las entrevistas que  los conocían manifestaban que permitían  reconocer  la 

intencionalidad  pedagógica  que  la  educación  de  párvulos  busca  (EE17).  Además,  parecía muy 

interesante  la  incorporación de género dentro de estas orientaciones. Una de  las entrevistadas 

manifestó que antes de leer las orientaciones no había reflexionado acerca de cómo sus prácticas 

educativas  cotidianas  diferenciaban  y  discriminaban  a  los  niños/as  por  el  género  que  éstos 

poseían, “a mí me gusto… que nunca  lo había visto,  la parte genero, que no  la había tomado en 

consideración, tanto  lo que hacen  las mujeres y  lo que hacen  los hombres… como  te dijera… era 

muy… muy… dividida… no que todos pudieran hacer lo mismo… mira las orientaciones las encontré 

claras” (EE18P23).   

 

Page 69: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

69

La Pauta de Evaluación posee una  valoración dicotómica. Una minoría de educadoras  valora  la 

metodología  y  los  indicadores que esta  entrega, que  les permite  realizar de mejor manera  sus 

planificaciones y evaluar a  los niños/as de manera más sistemática y organizada. Sin embargo,  la 

mayoría de las educadoras se muestran resistentes a este instrumento, tanto aquellas Educadoras 

de Párvulos que  las conocían como  las que desconocían su contenido y aplicación. Dentro de  las 

razones descritas de este rechazo se encuentran elementos tales como: es muy extensa, ajena  al 

contexto  cotidiano,  “(¿Conoce  la  pauta  de  evaluación  de  los  aprendizajes  esperados?)  Si,  y  la 

encuentro  excesivamente  larga,  y  no  está  aterrizada  a  la  realidad  de  los  niños  y  el  sistema 

educacional…  la acortaría y hay que aterrizar”  (EE37P8), y no da  importancia a  los procesos de 

auto‐reflexión. En general, muy amplia frente a la capacidad que posee una educadora de párvulos 

de  aplicar  un  instrumento  evaluativo  que,  según  descripción  de  las  entrevistadas,  toma 

aproximadamente 30 minutos por niño/a para aplicar, “es que para aplicar esa pauta yo tengo que 

tener como media hora para aplicarla por niño” (EE50P51). 

Esta extensión y toma de tiempo en su aplicación, provoca que  las actividades propuestas no se 

alcancen  a  cumplir  “porque  la  evaluación  es  un  tema,  porque  la  evaluación  es  siempre  como 

complicada” (EE44P19). 

La  solución  propuesta  por  las  Educadoras  de  Párvulos  entrevistadas  es  la  evaluación  “al  ojo” 

(EE13), a través de listas de cotejo precisas elaboradas por ellas mismas, “la evaluación la hacemos 

mediante  lista de cotejo”  (EE43P50), mapas conceptuales  (EE52), o bien registro de observación, 

“A  los niños en si, a través más que nada de la observación directa, a través de las preguntas y a 

través  digamos  de  lo  que  ellos  mismos  demuestran  dentro  de  sus  actividades,  esa  es  una 

evaluación que uno le hace digamos constantemente” (EE58P45). 

 

 

 

 

 

 

 

3. Organización del ambiente 3.1. General 3.2. Espacios transitorios 3.3. Biblioteca 3.4. Manejo de tiempos 

Page 70: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

70

 

3. Organización del ambiente  Respecto de la organización del ambiente, es interesante reconocer su importancia especialmente 

cuando  el  espacio  de  aula  es  compartido  entre  varias  Educadoras  de  Párvulos.    Se  describen 

algunos componentes generales que se observaron en todas  las entrevistas analizadas, así como 

se da especial énfasis a lo descrito sobre espacios transitorios, la biblioteca de aula, y el manejo de 

los tiempos (especialmente el uso que se hace de los períodos constantes). 

3.1 General  Dentro  de  la  organización  del  espacio  y  creación  del  ambiente,  las  Educadoras  de  Párvulos 

manifiestan como  fundamental  incorporar y considerar  los  intereses y opiniones de  los niños/as 

que  utilizarán  este  espacio,  “El  ambiente  digamos,  siempre  tienes  que  tener  un  ambiente 

acogedor, primordialmente que el niño se sienta a gusto ¿ya? Y muchas veces tú lo conversas con 

los niños, depende de cómo  lleguen  igual, porque hay muchos que  llegan de repente mal, con un 

genio  pero  terrible,  sin  ganas  de  hacer  nada,  de  repente  triste,  entonces    tú  tienes  que  ir 

observando todo esto y dependiendo de cómo se vaya dando el ambiente en los niños tú tienes que 

ir  introduciendo  las actividades. Pero siempre tienes que  irle dando algo que  los estimule y hacer 

que se sienta bien con un juego, con un canto ¿Te fijas? ” (EE21P19). 

En  el  establecimiento  de  este  ambiente,  el  mobiliario  adquiere  un  carácter  especial.  Las 

entrevistadas manifestaron  la  importancia de que  los elementos del mobiliario  fueran  flexibles, 

agradables y móviles. Esto último se cumple en gran parte de los casos, dado que el espacio que se 

posee para el desarrollo de actividades es pequeño, por  lo que contar con un mobiliario que se 

pueda quitar, agregar o mover es esencial para el máximo aprovechamiento de los espacios.  

Así como de la importancia de fijar normas para el uso de los espacios, y de los materiales con los 

que se contara. Estas normas pueden surgir desde  los mismos niños/as, como de una propuesta 

dada por la educadora de párvulos, o discutida con los padres, madres y/o apoderados.  

3.2 Espacios transitorios  Existen  dos  percepciones  respecto  de  los  espacios  transitorios.  Por  una  parte,  algunas  de  las 

entrevistadas desconocían  lo que era un espacio  transitorio. En algunos casos, esto se  refería al 

desconocimiento de la etiqueta verbal (el término “espacio transitorio”), sin embargo, al aclarar a 

Page 71: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

71

lo  que  refiere  el  término,  señalaban  que  implementaban  zonas  diferentes  de  actividad. 

Mencionando que un obstaculizador es el poco espacio para la conformación de estas zonas. 

 

Por otra parte, existe otro grupo de entrevistadas que sí manifestó conocer el concepto de espacio 

transitorio,  así  como  describió  las  zonas  y  su  implementación dentro de  la  planificación  de  las 

actividades y articulación con  los Programas Pedagógicos. En algunos casos, no existe suficiente 

espacio  para  generar  espacios  transitorios  más  “permanentes”,  por  lo  que  se  organizan  de 

acuerdo  al  material  a  utilizar  durante  la  jornada,  y  se  hacen  y  deshacen  de  acuerdo  a  lo 

programado (EE49).  

Parte de esta organización del ambiente es  la ornamentación, y al  respecto surgen comentarios 

acerca de la falta de tiempo para organizar diferentes escenarios a lo largo del período lectivo.  

3.3 Biblioteca  La biblioteca es descrita en la mayoría de las entrevistas realizadas. Esta puede ser organizada en 

un  espacio  fijo,  o  bien  móvil.  En  aquellos  casos  en  los  cuales  posee  un  lugar  de  ubicación 

constante, se utilizan dos modelos de operación. Por una parte, se elije el proceso de estantería 

abierta y préstamo a casa como opción de manejo (EE17). Y en otros casos, la biblioteca de aula es 

cerrada y administrada exclusivamente por la educadora de párvulos (EE18).  

Es  interesante que, en este uso de  la biblioteca en el aula, cada niño podría elegir  los textos de 

mayor  interés que desea,  cumpliendo  con  ciertas normas de  cuidado  instauradas previamente, 

“Cuando terminamos alguna actividad, las niñitas toman un libro, lo hojean  y también se les leen 

cuentos, textos, entre ellas mismas se cuentan cuentos” (EE31P50).   

 3.4 Manejo de tiempos 

El  manejo  del  tiempo  resulta  interesante,  ya  que  es  uno  de  los  elementos  más  novedosos 

aprendidos  durante  el  perfeccionamiento  en  los  Programas  Pedagógicos.  Dada  su  novedad,  la 

implementación de la misma solo llega a un nivel de reflexión y reconocimiento de las prácticas, y 

falta aún su componente de modificación y aplicación.  

En  general,  los  períodos  constantes  se  realizan  como  una  rutina  que  se  repite  cada  jornada 

escolar, “¿Los periodos constantes?, son planificados, yo  los planifico una vez al mes, una vez al 

mes porque son periodos que tú debes repetir mucho” (EE58P50).  

Page 72: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

72

  

 

 

4. Mediación  La  mediación  es  descrita  como  uno  de  los  principales  elementos  que  han  surtido  mayor 

transformación en  las Educadoras de Párvulos, desde  la  recepción del perfeccionamiento  sobre 

Programas Pedagógicos.  

Esta mediación es vista desde dos personajes: por una parte la interacción entre la educadora de 

párvulos  y  los  niños/as,  pero  también  es  vista  desde  la  interacción  con  los  mismos  pares. 

Inicialmente es percibida como difícil, especialmente en  lo  referente a  la creación de preguntas 

que  inviten al niño/a a construir desde sus propias experiencias y conocimientos, “El hecho de… 

incluir en las planificaciones las preguntas indagatorias creo que ha sido lo mejor para favorecer la 

mediación,  me  ha  costado  mucho,  porque  como  te  explique  yo  estaba  muy  estructurada” 

(EE17P38).  

La mayor  dificultad  se  encuentra  en  el  cambio  de  creencias  y  teorías  sobre  la  relación  entre 

educador – estudiante. Una de las entrevistadas manifiesta la tendencia heredada a imponer, más 

que  discutir  y  considerar  las  opciones  y  decisiones  de  los  niños/as,  “en  eso me  ha  ayudado  el 

programa, porque me han hecho reflexionar que con los niños hay que ser desafiantes con ellos, o 

sea  hay    que  plantearle  otra  inquietud,  hacer  partícipe  a  ellos  de  su  aprendizaje,  no  tanto  tan 

dirigidos como nosotros teníamos esa mentalidad, no mentalidad, si no que nos acostumbramos” 

(EE57P27).  

No obstante, hay educadoras que sí  reconocen en  los programas y sus orientaciones elementos 

valiosos  para  realizar  la  función  educativa.  Conceptos  como  aprendizajes  significativos, 

retroalimentación constante, realizar preguntas desafiantes, explicitar los aprendizajes esperados 

en  las actividades y comprender el rol “mediador” de  los aprendizajes de  los niños/as se han  ido 

instalando paulatinamente en las educadoras.  

 

 

 

 

4. Mediación 

5. Rol educadora 

Page 73: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

73

5. Rol educadora  Las  percepciones  que  las  educadoras  tienen  respecto  a  su  propio  rol,  y  en  consecuencia,  las 

atribuciones que realizan a la función de la Educación Parvularia es un elemento relevante dentro 

de  los discursos de  las educadoras. En general, se observa una tensión entre dos discursos: uno 

que aboga por mantener la Educación Parvularia fuera de los cánones y exigencias de la educación 

básica y otro que promueve un mayor grado de sentido educativo del trabajo en los niveles NT1 y 

NT2. 

El  primero  de  estos  discursos  se  fundamenta  en  el  sentido  distintivo  que  tendría  la  Educación 

Parvularia  como  un  espacio  de  desarrollo  de  los  niños/as  sin  las  presiones  que  involucra  la 

educación básica, dada la inmadurez cognitiva y emocional de los niños/as. Este discurso defiende 

la naturaleza  lúdica del trabajo de  la educadora: “yo soy como enemiga de  los cuadernos, no me 

gusta escolarizarlos, me gusta que  las actividades sean  lúdicas, sobretodo que escribir a ellos  les 

cuesta” (EE60, P30).  

Un  segundo  discurso,  en  tanto,  destaca  el  sentido  educativo  que  debiera  tener  la  Educación 

Parvularia,  aunque  su metodología  de  trabajo mantenga  actividades  didácticas  y  lúdicas.  Estas 

educadoras  señalan  que  su  rol  es  percibido  por  otras  colegas  parvularias,  profesores  y  

apoderados como más cercanos a una imagen de “cuidadora” de niños/as, que a una profesional 

de  la educación, y se manifiestan contrarias a ésta. Para ellas,  la  llegada de  los programas marca 

un reconocimiento de la verdadera naturaleza de la Educación Parvularia “con estos programas de 

una vez por todas en nuestra profesión se va a dar por entendido que los niños aprenden cosas, y 

no sólo van a jugar con las parvularias. Se le da un énfasis a nuestra profesión” (EE4, P25).  

Estas  percepciones  son  importantes  de  considerar  en  la  implementación  de  los  nuevos 

instrumentos curriculares en  tanto pueden  facilitar u obstaculizar este proceso, en  función  si el 

sentido y la misión que estos instrumentos transmiten acerca de lo que se espera en la Educación 

Parvularia están o no alineados con las percepciones de las educadoras frente a este mismo punto. 

De  esta manera, puede  señalarse que  las  educadoras que promueve  la  idea de una  Educación 

Parvularia  fuera de  las exigencias de  la educación  formal muestran una mayor  resistencia a  los 

programas y pautas de evaluación que consideran un intento de “escolarización” de los niveles de 

transición. Al contrario, aquellas educadoras interesadas en realzar el trabajo pedagógico en estos 

niveles muestran mayor receptividad e interés en los nuevos instrumentos curriculares.  

 

 

Page 74: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

74

Resultados de entrevista a padres, madres y/o apoderados  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Criterios de elección de Escuela 

Para  los padres, madre  y/o  apoderados,  elegir  la  escuela  en que  estudiarán  sus hijos/as  es un 

proceso que requiere considerar diversas variables y tomar una decisión en relación a un criterio 

que  defina  cuál  de  estos  factores  (cercanía  de  la  escuela  al  hogar,  expectativas  respecto  a  la 

educación que recibirán sus hijos/as, la valoración que el establecimiento tiene en la comunidad, 

entre otras) tendrá prioridad sobre los otros. 

Los  criterios que orientan  las decisiones de  los padres, madres y/o apoderados para  llevar a  su 

hijo/a a determinado establecimiento pueden diferenciarse tres categorías: la primera, referida a 

un conocimiento previo de la escuela por parte de los padres, madres y/o apoderados; la segunda, 

a la facilidad de acceso a la escuela; y la tercera, a cualidades pedagógicas distintivas de la escuela.  

1.1 Conocimiento previo de la escuela  El conocimiento previo de la escuela por parte de los padres, madres y/o apoderados   es uno de 

los criterios de selección de la escuela donde estudiarán sus hijos/as. Se relaciona con la confianza 

ofrece a los padres, madres y/o apoderados el establecimiento a partir de experiencias educativas 

pasadas,  que  satisfacen  sus  aspiraciones  respecto  a  la  educación  de  sus  hijos/as.  Pueden 

distinguirse dos  categorías, de acuerdo a  si el  conocimiento de  la escuela  tiene  como  fuente  la 

propia experiencia de los padres, madres y/o apoderados o los reportes de terceros. 

1. Criterios de elección escuela 1.1. Conocimiento previo de la escuela 

1.1.1. Propia experiencia de los padres, madres y/o apoderados 

1.1.2. Reporte de terceros 1.2. Accesibilidad 

1.2.1. Accesibilidad económica 1.2.2. Localización de la escuela 

1.3. Cualidades pedagógicas distintivas de la escuela 

Page 75: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

75

 

 1.1.1Propia experiencia de los padres, madres y/o apoderados  El  conocimiento  de  la  escuela  a  partir  de  la  experiencia  personal  de  los  padres, madres  y/o 

apoderados  es  uno  de  los  criterios  utilizados  por  ellos  al momento  de  elegir  el  lugar  donde 

estudiarán  los hijos/as. Se sustenta en una experiencia educativa en  la escuela que cumple  tres 

condiciones: es pasada,  involucra directamente a  los padres, madres y/o apoderados y tiene una 

valoración positiva. Puede provenir de  la vivencia de  los propios padres, madres y/o apoderados 

como alumnos de la escuela; de hijos/as mayores que ya asistan o hayan asistido a la escuela; o de 

familiares cercanos (hermanos, sobrinos) que cursen su educación en dicho establecimiento. 

1.1.2 Reporte de terceros  Las referencias positivas sobre la escuela son otro criterio que orienta la decisión por la escuela en 

la que los padres, madres y/o apoderados ingresarán a sus hijos. A diferencia del conocimiento por 

la propia experiencia, esta vez el conocimiento de las características de la escuela proviene desde 

fuentes  externas,  principalmente,  miembros  de  la  comunidad  local.  Tiende  a  ser  un  criterio 

utilizado por padres y madres  primerizas o por personas que no tienen mayor conocimiento de las 

alternativas  educativas  existentes  (como  es  el  caso de personas que han  llegado  a  la  localidad 

recientemente). Las fuentes de información son, en general, los vecinos/as. 

1.2 Accesibilidad  La  accesibilidad  es  el  segundo  criterio  de  selección  utilizado  por  los  padres,  madres  y/o 

apoderados para elegir  la escuela en que estudiará  su hijo/a. Se  refiere a  las  facilidades que  la 

escuela ofrece, por razones económicas o de localización, para que los padres lleven a sus hijos/as 

a esa escuela en  lugar de otras en que estos factores –financieras y geográficos‐ aparecen como 

obstáculos. Pueden distinguirse dos categorías en relación a la facilidad de acceso, la accesibilidad 

económica y la localización de la escuela. 

1.2.1 Accesibilidad económica  Para  los padres, madres y/o apoderados,    las condiciones económicas representan un criterio de 

toma de decisión para elegir la escuela en la que estudiarán sus hijos/as, promoviendo la elección 

de establecimientos que son alcanzables según los presupuestos familiares y descartando aquellos 

Page 76: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

76

que  resultan  inalcanzables:  “Es  la municipal más  cerca  que  hay,  porque  tengo  otros  colegios 

particulares más cerca, pero, por la plata me convenía más esta escuela” (E18, P4) 

1.2.2 Localización de la escuela  La localización de la escuela es un criterio utilizado por los padres que evalúa la accesibilidad de la 

escuela en  términos  geográficos:  cercanía o  lejanía  respecto del hogar.  Los padres, madres  y/o 

apoderados   tienden a decidir determinada escuela en tanto resulta de fácil acceso, descartando 

aquellas que son más lejanas territorialmente. 

1.3 Cualidades pedagógicas distintivas de la escuela  Las cualidades pedagógicas distintivas de la escuela son el tercer criterio de selección utilizado por 

los  padres, madres  y/o  apoderados  al momento  de  decidir  la  escuela  en  que  estudiarán  sus 

hijos/as. Se  trata de  características particulares de  cada establecimiento, que  lo destacan entre 

otras  alternativas  educacionales.  Entre  estas  características  se  encuentran  diversos  aspectos: 

ámbitos  de  enseñanza  que  ofrece  la  escuela  (“inglés”  [E14,  P8]);  actividades  complementarias 

atractivas para los niños y niñas (“banda de guerra” [E21, P4]); la formación valórica que ofrece el 

establecimiento y,  finalmente,  la  calidad de  la docencia que ofrece el establecimiento,  como  lo 

relata una madre ”[La escuela] tiene trayectoria, donde yo sé que las educadoras se perfeccionan 

constantemente, se han especializado en diferentes áreas, se actualizan siempre” (E58, P3) 

 

 

 

 

 

 

 

2. Características de las educadoras  Tanto en la interacción con las educadoras de sus hijos como a partir de comparaciones con otras 

educadoras  del  establecimiento  o  de  las  cuales  tengan  registro  (por  ejemplo,  a  través  de 

comentarios),  los  padres,  madres  y/o  apoderados  distinguen  características  que  consideran 

necesarias para desempeñar esta labor y otras que consideran inadecuadas para este rol.  

2. Características de Educadoras 2.1. Características de Educadoras valoradas 

positivamente 2.1.1. Características personales  2.1.2. Competencias profesionales 

2.2. Características de Educadoras valoradas negativamente 

Page 77: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

77

 

A  continuación,  se  presentan  las  características  que  los  padres  destacan  de  las  educadoras 

agrupadas en dos categorías, de acuerdo a su valoración, positiva o negativa. 

2.1 Características de las educadoras valoradas positivamente  Esta categoría  incluye todas aquellas actitudes, aptitudes y competencias de  las educadoras que 

los padres, madres  y/o apoderados aprecian,  tienen un  impacto positivo en  los niños/as  y, por 

tanto,  representan  a  una  “buena  educadora”.  Entre  ellas,  es  posible  distinguir  entre  dos 

categorías,  según  se  trate  de  atributos  positivos  de  la  educadora  en  tanto  persona  con 

determinado modo de ser –características personales‐ o cualidades positivas en tanto persona con 

una formación específica para cumplir con este rol –competencias profesionales‐ .   

2.1.1Características personales   Las cualidades personales que  los padres, madres y/o apoderados valoran de  las educadoras de 

sus hijos/as son características afectivas, relacionales o de organización que no son atribuibles a 

una  formación  específica,  sino más  bien,  a  una  forma  de  ser  de  la  educadora.  Entre  ellas,  se 

encuentra, en primer  lugar,  la preocupación y  la dedicación que tienen por  los niños y niñas. Se 

trata  de  educadoras  que  se  distinguen  por  ser  “súper  dedicada  por  los  niños,  y  ella  es  súper 

preocupada y si ve que al niño le falta aprender ella le pone más empeño” (E50, P7).  

Otras características que  los padres, madres y/o apoderados destacan de  las educadoras de sus 

hijos/as  son  el  buen  trato  que  ofrecen  a  los  niños  y  niñas,  ser  “cariñosas”  (E13,  P14)  y  ser 

ordenada. Finalmente, una última característica personal que los padres, madres y/o apoderados 

valoran positivamente de  las educadoras es que sean estrictas, es decir, que mantengan un alto 

estándar de exigencia conductual y pedagógica con los niños/as “encuentro que es bien estricta, en 

el sentido le gusta que los niños cumplan con lo que les mandan, o sea siempre esta constante con 

los niños” (E20, P5) 

Todas  estas  características  tienden  a  conformar  una  imagen  maternal  de  la  educadora,  que 

predomina por  sobre  su  formación profesional  y  sus  competencias  técnicas.  Esta  imagen de  la 

educadora  como  una  “segunda  madre”  tiñe  las  percepciones  de  los  padres,  madres  y/o 

apoderados y su valoración de  las educadoras se realiza en función de que tanto se ajusta a este 

rol “el apego que tiene hacia los niños (…) y una actitud muy materna” (E34, P5). 

 

Page 78: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

78

2.1.2 Competencias profesionales  Se  trata  de  competencias  que  los  padres, madres  y/o  apoderados  valoran  positivamente  del 

desempeño  de  la  educadora,  y  que  son  atribuibles  a  una  formación  específica  que  permitió 

desarrollarlas. Entre ellas, se distinguen que  las educadoras mantengan una buena comunicación 

con los padres, madres y/o apoderados. De esta manera, una madre señala que “me gusta porque 

la  tía es una persona que  tiene harta comunicación como nosotros  sobre  los niños. No es como 

otros  colegios que de  repente  son  las  tías  le hablan a usted en  la puerta y poca  comunicación” 

(E14, P27) 

Otra característica profesional que  los padres, madres y/o apoderados valoran positivamente en 

las educadoras se  refiere a que puedan motivar  los procesos educativos de  los niños y niñas   a 

través de  la  innovación  en  las prácticas pedagógicas  y  estimular  la participación de  los padres, 

madres y/o apoderados de manera proactiva, como queda expuesto en el siguiente ejemplo “me 

gusta que siempre está involucrando a los papás muy fuerte en este cuento, por ejemplo (…) tengo 

este plan, me dijo, de ver los planetas. Ya‐ le dije yo‐ te traigo el telescopio, nos encontramos una 

noche aquí no sé con cuantos papás y todos  los niñitos mirando el telescopio y  las estrellas, y un 

amigo mostrando los planetas, Júpiter, Saturno, ese tipo de cosas” (E36, P14). 

2.2 Características de las educadoras valoradas negativamente  

Los padres, madres y/o apoderados a partir de experiencias con  las educadoras de sus hijos/as o 

comparaciones  con  otras  educadoras  que  han  conocido,  describen  características  que  no  les 

parecen adecuadas para cumplir con esta labor de manera satisfactoria. Se trata de características 

que  los padres, madres y/o apoderados rechazan y que no forman parte de la representación de 

una  “buena educadora”.  Estas  características  son el autoritarismo, es decir,  ser  “llevada de  sus 

ideas”  (E51,  P26),  sin  considerar  opiniones  de  los  padres,  madres  y/o  apoderados  ni  de  los 

niños/as y el trato descuidado con  los niños y niñas, sea agresivo o displicente “me pareció mal, 

porque un día yo  llegue en  la mañana y  los niños estaban solos en  la escuela, en  la salida de  la 

escuela, y la tía todavía no llegaba” (E35, P24) 

 

Page 79: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

79

3. Percepciones de los padres sobre los aprendizajes de los niños y niñas  3.1. Aprendizajes adquiridos por los niños y niñas 

3.1.1. Conocimientos  3.1.2. Habilidades sociales 

3.2. Aprendizajes esperados por los padres, madres y/o apoderados 3.2.1. Desarrollo de habilidades cognitivas 3.2.2. Desarrollo de habilidades socio‐afectivas 3.2.3. Desarrollo de disciplina escolar 3.2.4. Preparación para el ingreso a la enseñanza básica 3.2.5. Asentamiento de bases para continuidad de estudios secundarios 3.2.6. Formación valórica 3.2.7. Carencia de expectativas educativas 

3.3. Actividades Atractivas para los niños 3.3.1. Actividades Educativas  3.3.2. Actividades Recreativas 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Percepciones de los padres, madres y/o apoderados sobre los aprendizajes de los niños y niñas  Los padres, madres y/o apoderados mediante la participación en el proceso educativo de sus hijos, 

reconocen sus progresos, sus gustos y, también, generan expectativas respecto a los aprendizajes 

que  esperan  le  sean  entregado  a  sus  hijos/as  en  la  Educación  Parvularia.  Se  distinguen  a 

continuación  las  percepciones  de  los  padres,  madres  y/o  apoderados    en  relación  a  los 

aprendizajes adquiridos por los niños/as en la escuela, los aprendizajes que los padres esperan sus 

hijos/as  desarrollen  y,  finalmente,  las  percepciones  de  los  padres, madres  y/o  apoderados  en 

relación a las actividades que resultan más atractivas para los niños y niñas.  

3.1  Aprendizajes adquiridos por los niños y niñas  Al hablar de aprendizajes adquiridos se hace referencia al registro que realizan los padres, madres 

y/o apoderados de un manejo de  información más amplio o nuevas pautas de conducta de sus 

hijos/as,  y  que  ellos  atribuyen  a  la  asistencia  de  los  niños/as  a  la  escuela.  Los  aprendizajes 

adquiridos  tienen  una  connotación  positiva  para  los  padres, madres  y/o  apoderados  y  pueden 

agruparse en dos categorías principales, según se trate de manejo de  información novedosa por 

parte  de  los  hijos  ‐conocimientos‐  o  de  destrezas  comportamentales  relacionales  –habilidades 

sociales‐.  

Page 80: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

80

3.1.1 Conocimientos  Una  gran  parte  de  los  aprendizajes  que  los  padres,  madres  y/o  apoderados  reportan  haber 

observado en  sus hijos  se  relacionan  con  conocimientos que, previo al  ingreso a  la escuela,  los 

niños/as no manifestaban o exceden  los conocimientos que  la familia  le ha transmitido. Se trata 

contenidos de diversos subsectores de aprendizaje, entre los que destacan lenguaje, matemáticas, 

comprensión del medio natural y comprensión del medio social. 

3.1.2 Habilidades sociales  Los padres, madres y/o apoderados tras el ingreso de los niños/as a la escuela, también observan 

cambios en la manera en que sus hijos/as se desenvuelven en las relaciones sociales con sus pares 

o con adultos, tanto en el hogar como en la escuela. En general, estas habilidades se corresponden 

con  el  proceso  de  socialización  de  los  niños  y  niñas,  que  involucra  un  creciente  grado  de 

autonomía de sus hijos/as y la posibilidad de relacionarse con otros niños y niñas de una manera 

amistosa, como  lo  relata una madre “Lo principal para mi es compartir, que aprenda a ser más 

sociable, mejor amigo (…) ahora él es capaz de compartir, de esperar turnos, y eso era el principal 

objetivo de traerlo al colegio, que aprendiera a compartir y ser mejor persona, más que aprender a 

pintar o dibujar” (E22, P27). 

3.2 Aprendizajes esperados por los apoderados  Al  llevar  a  sus  hijos/as  a  la  escuela,  los  padres,  madres  y/o  apoderados,    generan  ciertas 

expectativas respecto a los aprendizajes que el proceso educativo debiera entregar a los niños/as  

y  que  entregan  pistas  de  la  función  que,  para  los  padres, madres  y/o  apoderados,  cumple  la 

Educación Parvularia en  la educación de  los hijos/as. Las expectativas de  los padres, madres y/o 

apoderados son muy variables en términos de  la especificidad o generalidad de  los ámbitos que 

abarca y  la proximidad o  largo alcance del  impacto que este aprendizaje tendrá en el  futuro del 

niño/a. Pueden distinguirse seis categorías de expectativas, que en un orden desde expectativas 

más específicas y más próximas hacia más generales y de más  largo alcance, son: desarrollo de 

habilidades cognitivas; desarrollo de habilidades socio‐afectivas; desarrollo de disciplina escolar; 

preparación para el  ingreso a  la enseñanza básica; asentamiento de  las bases para  la educación 

secundaria  y;  finalmente,  formación  valórica.  Además,  existe  un  grupo  de  expectativas  de  los 

padres, madres  y/o  apoderados  en  relación  a  la  función  de  la  Educación  Parvularia  que  no  se 

Page 81: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

81

relacionan  con  el  ámbito  educativo,  sino  con  criterios  instrumentales:  tener  donde  dejar  a  los 

niños/as en horas laborales. 

3.2.1 Desarrollo de habilidades cognitivas  Una de  las expectativas de  los padres, madres y/o apoderados  respecto a  los aprendizajes que 

esperan sus hijos/as desarrollen en  la escuela se  refiere a  la adquisición de destrezas cognitivas 

básicas, en dos ámbitos principales: la lecto‐escritura y el desarrollo de habilidades matemáticas. 

3.2.2 Desarrollo de habilidades socio­afectivas  Otra de  las expectativas de  los padres, madres y/o apoderados en cuanto a  lo que  la Educación 

Parvularia debiera ofrecer a sus hijos/as se refiere al desarrollo de  las habilidades socio‐afectivas 

de los niños/as: el logro de una creciente autonomía, la capacidad de expresar sus sentimientos e 

ideas o relacionarse con mayor confianza con sus pares y adultos, son parte de lo que los padres, 

madres y/o apoderados esperan los niños/as aprendan en la escuela. 

3.2.3 Desarrollo de disciplina escolar  Una  tercera  categoría  se  expectativas  de  los  padres,  madres  y/o  apoderados  agrupa  todos 

aquellos aprendizajes que ellos esperan que los niños/as logren, en relación al manejo conductual 

necesario ‐a juicio de los padres, madres y/o apoderados‐ para participar en procesos educativos. 

Se trata de comportamientos disciplinarios relacionados con el orden o la responsabilidad frente a 

los estudios cuya adquisición es valorada positivamente por  los padres, madres y/o apoderados, 

entre ellos: obedecer instrucciones o desarrollar apego hacia el aprendizaje. A juicio de una madre 

“a  los  niños  desde  que  son  chicos  hay  que  traerlos  para  que  tengan  obligaciones,  tengan 

conciencia de lo que es estudio y sean algo cuando grande” (E51, P3). 

3.2.4 Preparación para el ingreso a la enseñanza básica  Una cuarta categoría de expectativas de los padres, madres y/o apoderados en relación al paso de 

sus hijos por  la Educación Parvularia es que esta experiencia  logre preparar a  los niños/as para 

ingresar  a  la  educación  básica  el  año  próximo  o  subsiguiente,  de  acuerdo  a  si  el  niño/a  se 

encuentra en NT2 o NT1,  respectivamente. Los padres, madres y/o apoderados esperan que  los 

aprendizajes adquiridos –habilidades  cognitivas,  sociales y  conocimientos‐  sean  facilitadores del 

proceso de  inducción de  sus hijos/as  en  la  educación obligatoria.  La  Educación Parvularia  sirve 

Page 82: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

82

para que el niño/a “se prepare para una nueva vida que va a ser la parte escolar formal que va a 

ser la básica y después media” (E58, P2). 

3.2.5 Asentamiento de bases para continuidad de estudios secundarios  Otra  expectativa  de  los  padres, madres  y/o  apoderados  de mayor  grado  de  generalidad  y  de 

amplitud  en  cuanto  a  su  alcance,  es  que  la  Educación  Parvularia  asiente  las  bases  para  la 

continuidad de  la  “carrera escolar” de  sus hijos,  sea durante  la enseñanza básica, que alcancen 

niveles escolares secundarios o que se conviertan, a futuro, en profesionales. 

3.2.6 Formación valórica  Un  sexto  grupo de  expectativas de  los padres, madres  y/o  apoderados  en  relación  a  lo  que  la 

Educación Parvularia  puede entregar a sus hijos/as, de mayor grado de generalidad, se refiere a la 

formación  valórica.  Más  allá  del  logro  de  conocimientos  o  habilidades  concretas,  o  que  la 

Educación  Parvularia  capacite  a  los  niños/as  para  la  posterior  enseñanza  básica,  los  padres, 

madres y/o apoderados esperan que contribuyan a que sus hijos sean mejores personas, mejores 

compañeros, mejores hijos.  

 

3.2.7 Carencia de expectativas educativas  Finalmente, existen percepciones de los padres, madres y/o apoderados en relación a la Educación 

Parvularia que no se relacionan con su  función educativa, por tanto, carecen de expectativas en 

este ámbito. Estos padres, madres y/o apoderados enfatizan  la  función  instrumental que puede 

cumplir la escuela: tener donde dejar a los hijos durante la jornada laboral “bueno, yo trabajo y no 

hay quien  la cuide”  (E7, P2). Asimismo, en el  imaginario de  los padres, madres y/o apoderados 

existen  concepciones  que  no  consideran  la  Educación  Parvularia  como  una  instancia  que 

contribuya a  la socialización,  la  formación valórica o  la diversión de  los niños/as, descartando u 

otorgando  un  lugar  secundario  a  la  función  educativa  de  ésta  “quería  que  mi  hijo  pudiera 

sociabilizarse con los otros niños al margen de lo que aprendiera o no aprendiera, para que pueda 

jugar con otros niños y sea feliz” (E29, P2). 

Page 83: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

83

 

3.3 Actividades atractivas para los niños/as  Los  padres,  madres  y/o  apoderados  en  la  interacción  con  sus  hijos,  reconocen  entre  las 

experiencias de aprendizaje en  las que  los niños/as participan en  la escuela algunas experiencias 

que los niños/as disfrutan en mayor medida y les causan un mayor grado de interés o motivación. 

Estas  experiencias  atractivas  para  los  niños/as  son  variadas,  y  se  agrupan  en  dos  categorías: 

aquellas que tienen un propósito educativo, y aquellas que no lo tienen, sino que son actividades 

con sentido recreativo. 

3.3.1 Actividades educativas  Son múltiples experiencias de aprendizaje desarrolladas en  la escuela que  resultan  interesantes 

para  los niños/as, y que poseen una  intencionalidad pedagógica por parte de  las educadoras, en 

diversos  núcleos  de  aprendizaje.  Entre  ellas  el  ejercicio  lector,  el  ejercicio  matemático;  las 

manualidades  o  actividades  artísticas;  el  trabajo  en  biblioteca,  el  aprendizaje  del  inglés;  la 

computación; la exploración del medio natural, las disertaciones  y la educación física.  

3.3.2 Actividades recreativas  Un segundo grupo de actividades realizadas en la escuela que resultan atractivas para los niños y 

niñas no tienen una  intencionalidad educativa, sin embargo,  los niños y niñas  las disfrutan y  les 

resultan motivantes. Principalmente, se trata de dos tipos de actividades, los paseos y los juegos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4. Comunicación familia – escuela 4.1. Interlocutores de la escuela 

4.1.1. Educadora responsable del niño 4.1.2. Educadora no responsable del niño 4.1.3. Director 

4.2. Medios de comunicación 4.2.1. Medios de comunicación formales 4.2.2. Medios de comunicación informales 

Page 84: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

84

4. Comunicación Familia­Escuela   

La comunicación entre las familias y la escuela es un factor muy relevante para la educación de los 

niños, en tanto posibilita promover la real participación e involucramientos de los padres, madres 

y/o  apoderados  en  los  procesos  educativos  de  sus  hijos/as.  Para  caracterizar  la  comunicación 

entre los padres, madres y/o apoderados y la escuela es necesario identificar, en primer lugar, los 

interlocutores que para los padres, madres y/o apoderados representan a la escuela y con quienes 

ellos  establecerán  el  vínculo  directo  de  comunicación  y,  en  segundo  lugar,  describir  los 

mecanismos  a  través  de  los  cuales  se  establece  la  comunicación  entre  los  padres, madres  y/o 

apoderados y los interlocutores de la escuela.  

4.1 Interlocutores de la escuela  Los  interlocutores de  la escuela son aquellas que trabajan en el establecimiento educativo y que 

establecen  el  principal  vínculo  con  los  padres, madres  y/o  apoderados.  Son  las  personas  con 

quienes se comunican cotidianamente o a quienes los padres recurren cuando tienen inquietudes 

respecto a sus hijos. Para los padres, madres y/o apoderados, los principales interlocutores son la 

educadora responsable de su hijo; otra educadora que trabaje en el establecimiento y, en último 

lugar, el director del establecimiento. 

4.1.1 Educadora responsable del niño/a 

La  educadora  responsable  del  niño/a  es,  para  los  padres, madres  y/o  apoderados  el  principal 

vínculo con  la escuela. La “tía” es  la persona que  resulta más cercana a  los padres, madres y/o 

apoderados y quien resulta más confiable en tanto fuente de información sobre el desarrollo de su 

hijo/a. La educadora es la persona con quienes los padres, madres y/o apoderados tienen un trato 

cotidiano, directo, y representa, unánimemente, el primer nexo entre las familias y la escuela. 

4.1.2 Educadora no responsable del niño/a  Las Educadoras de Párvulos, aunque no estén a cargo de sus hijos/as, representan para los padres, 

madres  y/o  apoderados  interlocutores  válidos  para  enterarse  sobre  los  niños/as.  Los  padres, 

madres y/o apoderados perciben que  las Educadoras de Párvulos  realizan actividades conjuntas 

que  les permiten mantener  algún  grado de  relación  (indirecta)  con  sus hijos/as, o que pueden 

resolver dudas o inquietudes por tratarse de profesionales encargadas de un nivel escolar similar 

Page 85: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

85

al que se encuentra su hijo/a. Sin embargo,  los padres, madres y/o apoderados suelen recurrir a 

ellas sólo en ausencia la educadora responsable de sus hijos/as.  

4.1.3 Director  El director del establecimiento  también es  considerado por  los padres, madres  y/o apoderados 

como un  interlocutor de  la escuela, aunque  resulta más  lejano y sólo es mencionado como una 

instancia posterior a la educadora del hijo/a o a otra educadora (E35, P15). 

4.2 Medios de comunicación  Entre las educadoras –principal nexo entre los padres, madres y/o apoderados y  la escuela‐ y los 

padres, madres y/o apoderados existen variadas formas de transmitir  información respecto a  los 

avances,  dificultades,  necesidades  o  actividades  de  los  niños/as.  Estos  mecanismos  pueden 

agruparse  en  dos  categorías  de  acuerdo  a  su  grado  de  formalización,  es  decir,  si  están 

institucionalizados en el funcionamiento de la escuela, si dejan algún tipo de registro comprobable 

posteriormente, si su formato o encuadre es estable y si reconocido por ambas partes como una 

instancia válida de comunicación. Se describen a continuación aquellos medios de comunicación 

que cumplen con todas estas características –medios de comunicación formales‐ y aquellas que no 

satisfacen  todos  los  requerimientos  mencionados  –medios  de  comunicación  informales‐. 

Simultáneamente, pueden utilizarse varios de estos mecanismos, formales e informales.  

4.2.1 Medios de comunicación formales  Los medios de comunicación formales entre las educadoras y los padres, madres y/o apoderados 

son mecanismos que además de ser reconocidos como una instancia válida por ambas partes, son 

prácticas institucionalizadas en la escuela, poseen un formato (instrumento) o encuadre (duración, 

frecuencia) estable y que dejan registros a modo de medio de verificación. 

Entre los medios de comunicación que cumplen con estas condiciones se encuentran el cuaderno 

de comunicaciones; las citaciones de la educadora a reuniones personales y las reuniones de 

apoderados, en general, de frecuencia mensual, donde la educadora entrega un reporte de la 

situación de cada niño y niña.

Page 86: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

86

 

4.2.2 Medios de comunicación informales  Los medios de comunicación informales entre las educadoras y los padres, madres y/o apoderados 

son mecanismos muchas  veces  reconocidos  como  válidos  tanto  por  los  padres  como  por  las 

educadoras,  y  forman parte de  las prácticas  cotidianas,  con  algún  grado de  institucionalización 

consuetudinaria.  Sin  embargo,  no  cuentan  con  un  reconocimiento  ‘oficial’  por  parte  de  la 

institución educativa, no poseen medios de verificación y no poseen un encuadre: son variables en 

relación a su frecuencia, duración dependiendo, en gran medida, de factores contingentes. Entre 

ellos, se pueden mencionar los trabajos que los niños/as llevan a sus casas, y que para los padres, 

madres y/o apoderados  significan una manera de observar  los  logros y dificultades del proceso 

educativo, el reporte de  los niños/as sobre  las actividades realizadas,  los materiales necesarios o 

los próximos eventos, medios electrónicos (“facebook” E22, P17) y finalmente, las conversaciones 

informales que se tienen con la educadora al inicio o al término de la jornada educativa, que es la 

instancia más utiliza por  los padres, madres y/o apoderados para obtener  información sobre sus 

hijos/as. Estas  conversaciones  “a  la  salida”,  son descritas  como  “la hora de atención,  ella dice, 

cualquier cosa cualquier duda, quédense un  ratito, yo  tengo un tiempo para atenderlos, una vez 

que se van los niños, siempre está disponible la tía” (E17, P9) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5. Involucramiento de los padres, madres y/o apoderados en el proceso educativo 

5. Involucramiento de padres en proceso educativo 5.1. En el hogar 

5.1.1. Aseguramiento de condiciones para asistencia a la escuela 

5.1.2. Monitoreo del proceso educativo  5.1.3. Estimulación de aprendizajes 

5.2. Con la escuela 5.2.1. Participación institucionalizada  5.2.2. Participación espontánea 

Page 87: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

87

Los padres, madres y/o apoderados cumplen un rol relevante en la educación de sus hijos/as, que 

puede manifestarse en dos ámbitos, en el hogar, con sus propios hijos/as o en la escuela, a través 

de  distintos  mecanismos  de  participación.  Se  describen  a  continuación  ambos  ámbitos  de 

involucramiento de los padres, madres y/o apoderados.  

5.1 En el hogar  En el hogar los padres, madres y/o apoderados realizan distintas acciones que complementan los 

aprendizajes  entregados  por  la  escuela  a  los  niños/as,  y  en  las  que  se  manifiesta  su 

involucramiento en la educación de sus hijos/as. Estas acciones pueden graduarse desde un mayor 

a un menor grado de externalización de la responsabilidad a la escuela en los procesos educativos 

de  los  niños/as,  generando  tres  categorías  no  excluyentes  entre  sí:  el  aseguramiento  de  las 

condiciones para asistencia a la escuela; el monitoreo del proceso educativo y; la estimulación de 

aprendizajes. 

5.1.1 Aseguramiento de las condiciones para asistencia a la escuela  Una primera forma de involucramiento de los padres, madres y/o apoderados en la educación de 

los hijos/as es generar y asegurar  las condiciones para que  los niños/as asistan a  la escuela, de 

manera  que  esta  pueda  ejercer  su  labor  educativa.  Si  los  padres,  madres  y/o  apoderados 

restringen su participación a este nivel,  toda  la  responsabilidad por  los aspectos pedagógicos es 

delegada a  la escuela, mientras  los padres  se  responsabilizan de  llevar a  su hijo/a a  la escuela, 

entregarles los recursos y materiales necesarios o preocuparse de la presentación personal. 

5.1.2 Monitoreo del proceso educativo  La  supervisión  del  proceso  educativo  es  una  segunda manera  en  que  los  padres, madres  y/o 

apoderados se  involucran en  la educación de sus hijos/as, y supone una participación más activa 

en  cuanto  a  las  responsabilidades  que  los  padres,  madres  y/o  apoderados  asumen  en  la 

supervisión  de  la  formación  que  entrega  la  escuela.  En  general,  el  monitoreo  del  proceso 

educativo se traduce en la revisión diaria de las tareas de los niños/as y en ayudarles a realizarlas 

de manera adecuada. 

5.1.3 Estimulación de aprendizajes 

Page 88: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

88

Un tercer tipo de  involucramiento de  los padres, madres y/o apoderados en  la educación de  los 

hijos/as,  que  representa  el  polo más  activo  de  participación  y  donde  los  padres, madres  y/o 

apoderados asumen una mayor responsabilidad pedagógica respecto al proceso formativo de los 

niños/as, es la estimulación de aprendizajes. Estas acciones de los padres, madres y/o apoderados 

comparten  un  propósito  de  desarrollo  de  habilidades  y  conocimientos  en  los  niños/as,  que  se 

encargan de promover en el hogar de forma complementaria a la labor educativa de la escuela, y 

amplían las experiencias de aprendizaje de los niños y niñas.  

5.2 En la escuela  Participar en actividades de  la escuela es otra forma en que  los padres, madres y/o apoderados,  

manifiestan su involucramiento en la educación de los hijos/as. En general, los padres, madres y/o 

apoderados    participan  de  dos  maneras,  que  se  diferencian  de  acuerdo  a  si  están  o  no 

institucionalizadas,  es decir,  si  están  adscritas  a un  rol  con  funciones  claramente delimitadas  y 

responsabilidades adjuntas al rol (participación institucionalizada) o si las funciones son variables y 

sin  responsabilidades adjuntas, más allá de  las que  la persona quiera asumir en algún momento 

(participación espontánea). 

5.2.1 Participación institucionalizada  La participación institucionalizada de los padres, madres y/o apoderados en la escuela se refiere a 

una  forma  de  involucramiento,  estable  y  en  un  rol  definido,  que  supone  funciones  y 

responsabilidades específicas del padre, madre  y/o  apoderado para  con  la  escuela.  En  general, 

este tipo de participación se manifiesta a través de la incorporación en la directiva de curso o en el 

Centro  General  de  Padres  del  establecimiento.  Aunque  los  padres,  madres  y/o  apoderados 

mayoritariamente  no  reconocen  mantener  una  participación  activa  en  la  escuela,  existen 

excepciones en  las  cuales  son  las mismas  escuelas quienes propician  el  involucramiento de  los 

padres, madres y/o apoderados en la institución, por ejemplo, a través de reuniones para informar 

sobre cambios en los proyectos educativos.   

5.2.2 Participación espontánea   La participación espontánea de los padres, madres y/o apoderados se caracteriza por ser variable, 

contingente  y  sin  adscribir  a  un  rol.  Es  decir,  depende  en  gran medida  de  la  voluntad  que  los 

padres, madres y/o apoderados manifiesten en el momento ante alguna solicitud de  la escuela o 

Page 89: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

89

de la educadora. Suele manifestarse en la colaboración de los padres, madres y/o apoderados en 

actividades escolares, como actos, celebraciones, o eventos que requieran su apoyo. 

 

 

 

 

 

 

6. Características de ambientación relevantes  Los  padres,  madres  y/o  apoderados  al  llevar  o  traer  a  sus  hijos/as  a  la  escuela,  al  asistir  a 

reuniones o al participar en actividades de sus hijos/as, tienen acceso a la sala de clases en las que 

los niños/as asisten cotidianamente. Para los padres, madres y/o apoderados,  este espacio posee 

elementos que  les parecen  significativos y que deciden  su  conformidad o  inconformidad  con el 

espacio educativo en el que trabajan sus hijos/as. Las características de  la ambientación del aula 

relevantes  para  los  padres,  madres  y/o  apoderados  pueden  agruparse  en  dos  categorías,  de 

acuerdo a si tienen una influencia directa en el proceso educativo de los niños/as ‐centradas en lo 

pedagógico –o si, por el contrario, no lo tienen –no centradas en lo pedagógico‐. 

6.1 Centradas en lo pedagógico  Las características de la ambientación del aula relevantes para los padres, madres y/o apoderados 

centradas en  lo pedagógico  son elementos que destacan de  la  sala de  clases a  la que asiste  su 

hijo/a o que ellos esperarían estuvieran presentes ya que contribuyen a  los procesos educativos 

de los niños/as, es decir, influirían positivamente en la adquisición de aprendizajes por parte de los 

niños/as. Entre estas características se encuentra que  la sala este acorde a edad de  los niños/as; 

que posea espacio para la lectura u otros espacios transitorios (“rincones” de aprendizaje); que sea 

decorada con participación de  los niños/as; que cuente con el material didáctico apropiado; que 

éste material tenga una ubicación estable y conocida para los niños y niñas; y que esté orientada a 

estimular  los aprendizajes de  los niños/as, “a mi parecer esta súper bien ambientada y más que 

ellos  también  tienen  una  sala  adicional  que  son  las  salas  de  los  rincones  donde  ellos  pueden 

aprender  de  diversas maneras  con  cada  rincón  que  hay,  entonces  yo  creo  que  para  ellos  es  la 

adecuada (…) para que ellos aprendan de hecho cada cosa esta por algo” (E50, P16‐18). 

6. Características de ambientación relevantes  

6.1. Centradas en lo pedagógico 6.2. No centradas en lo pedagógico 

Page 90: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

90

 

 

6.2 No centradas en lo pedagógico  Las  características  de  ambientación  relevantes  para  los  padres,  madres  y/o  apoderados,  no 

centradas  en  lo  pedagógico  son  cualidades  de  la  sala  de  clase  que  los  padres,  madres  y/o 

apoderados valoran positivamente, aunque no tienen un  impacto directo en  la educación de  los 

niños/as. Entre ellas se encuentran la limpieza y el orden de la sala de clases, la amplitud del aula y 

aspectos ornamentales.

Resultados Codificación Relacional 

Codificación Axial  La  codificación  axial  permite  observar  las  categorías  previamente  descritas  en  términos  de  las 

tensiones  y  relaciones  que  surgen  entre  ellas.  Este  proceso  es  de  relevancia  ya  que  permite 

observar  cómo  los elementos que  representan el  rol de  las educadoras, el  apoyo brindado,  las 

expectativas que poseen los apoderados y la institución facilitan u obstaculizan la implementación 

de los programas pedagógicos.  

 

Estas  relaciones, que articulan  las categorías que emergieron del proceso de análisis propuesto, 

permiten mirar similitudes y diferencias, así como  reordenar  las conexiones entre  las categorías 

descritas en el apartado anterior, permitiendo  reconocer  las  interacciones que suceden entre  la 

percepción de las educadoras, los Jefes de UTP y los apoderados entrevistados.  

El  siguiente modelo  ejemplifica  las  relaciones  que  se  establecen  entre  los  distintos  elementos 

encontrados en la descripción detallada anteriormente, y que posteriormente permiten reconocer 

características que conformen perfiles de implementación de los programas pedagógicos.   

         

Page 91: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

91

    Figura 3: Tensión en definición del rol de las educadoras    

Leyenda:

Fenómeno central 

Causas Consecuencias 

Componentes Fenómeno 

TENSIÓN EN DEFINICIÓN 

ROL EDUCADORA 

Desconexión con 

enseñanza básica 

Lugar marginal de EP en escuela 

Expectativas de padres 

centradas en aspectos 

socioafectivos y valóricos 

 Carencia de expectativas educativas  

Mayor grado de 

actualización 

Intercambio entre colegas

Valoración de 

competencias 

profesionales 

Rol educativo  

Rol maternal 

Énfasis en procesos de enseñanza 

Énfasis en procesos de afectivos 

Receptividad a 

actualizaciones 

curriculares

Resistencia a 

actualizaciones 

curriculares 

Page 92: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

92

1. Tensión en definición del rol de las educadoras El  primer  fenómeno  que  emerge  desde  las  entrevistas  de  jefes  de  UTP,  apoderados  y 

educadoras se ha denominado “tensión en la definición del rol de las educadoras” y alude a la 

tensión  que  se  produce  entre  una  concepción  del    rol  centrado  en  aspectos  afectivos  y 

relacionales  –rol maternal‐  y  una  concepción  de  la  función  de  las  educadoras  centrada  en 

aspectos  pedagógicos,  como  responsables  de  procesos  de  enseñanza‐aprendizaje  –rol 

educativo‐.  Ambas  concepciones  están  presentes  en  los  discursos  de  padres,  madres  y/o 

apoderados, jefes de UTP y las mismas educadoras, creando ambigüedad en la apreciación del 

rol de éstas últimas y de  la misión de la Educación Parvularia. La identidad profesional de las 

educadoras se sitúa en un espacio conflictivo, y aunque es posible identificar la predominancia 

de una de las dos posiciones descritas, es una tensión que no logra resolverse completamente. 

Entre las causas de este fenómeno se encuentran dos constelaciones de factores, cada uno de 

los cuales permite comprender una parte de esta tensión.  

Los  factores que promueven una concepción del  rol de  las educadoras como una  figura con 

cualidades  afectivas  y  con  una  función  de  cuidado  de  los  niños/as  –rol maternal‐  son,  en 

primer  lugar,  las  expectativas  que  tienen  los  padres,  madres  y/o  apoderados  sobre  la 

asistencia  de  sus  hijos  a  los  niveles  de  transición,  las  cuales muchas  veces  se  centran  en  

aspectos  socio‐afectivos  (que  los niños/as  aprendan hábitos,  socialicen,  estén    felices)  y de 

formación valórica más que en aspectos educativos. La carencia de expectativas educativas en 

la Educación Parvularia  refuerza  la concepción “maternal” de  las educadoras: se espera que 

sean  personas  dedicadas  y  amorosas  con  los  niños/as más  que  profesionales  que  puedan 

contribuir en su aprendizaje.  

Del mismo modo, el  lugar marginal que ocupa  la enseñanza parvularia en  la mayoría de  las 

escuelas,  provoca  que  esta  quede  desconectada  de  la  educación  básica  y,  por  tanto,  se 

considere  un  “anexo”,  con  objetivos  no  relacionados  con  los  de  la  educación  formal. 

Nuevamente  se  refuerza  la  carencia  de  expectativas  en  el  rol  educativo  de  los  niveles  de 

transición y, en consecuencia, el rol de las educadoras se aleja de aspectos pedagógicos para 

limitarse a una función “materna”. 

Por otra parte, una segunda constelación de factores promueve una concepción del rol de las 

educadoras  centrada  en  aspectos  educativos.  La  valoración  de  sus  competencias  como 

profesionales de la educación –en general, realizadas por las mismas educadoras más que por 

padres, madres y/o apoderados o equipos directivos‐, el intercambio con colegas y contar con 

Page 93: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

93

instancias  de  actualización  son  causas  que  potencian  pensar  el  rol  de  las  educadoras  en 

términos pedagógicos.  

Resolver esta tensión desde el “rol maternal” implica, como consecuencia, que las educadoras 

enfaticen  los procesos afectivos y  lúdicos  con  los niños/as y una mayor  resistencia  frente a 

adecuaciones curriculares, en tanto son percibidas como intentos de estructurar y delimitar el 

campo de la Educación Parvularia dentro del modelo de la educación formal.  

Al  contrario,  resolver  esta  tensión  desde  el  “rol  educativo”  implica  que  las  educadoras 

enfaticen los procesos de enseñanza aprendizaje con los niños/as y estén más receptivas a las 

actualizaciones curriculares que apunten en esta dirección.  

 Figura 4: Escaso apoyo institucional a las educadoras 

ESCASO APOYO INSTITUCIONAL A EDUCADORAS 

Jefe UTP sin experticia en 

Educación Parvularia 

Escasa proporción de  EP 

en escuelas  

Percepción de EP como “anexo”  Dificultad de 

participar en instancias de reflexión 

institucionales 

Aislamiento entre colegas 

Escasa socialización trabajo de Educadoras 

Búsqueda de apoyos externos 

Sensación de orfandad 

Leyenda   Fenómeno central  Causas Consecuencias 

Page 94: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

94

2. Escaso apoyo institucional a las educadoras 

Un segundo fenómeno que aparece en las entrevistas realizadas a educadoras y jefes de UTP 

se ha denominado  “escaso  apoyo  institucional  a  las  educadoras”,  y hace  referencia  al bajo 

grado de apoyo técnico recibido por éstas en sus escuelas. 

Entre  las  causas  de  este  fenómeno  se  encuentra  ‐indirectamente‐  la  percepción  de  la 

Educación  Parvularia  como  un  “anexo”  en  las  escuelas,  quedando  situadas  en  un  lugar 

secundario en relación al resto de los niveles. Este factor influye en dos causas directas de este 

fenómeno:  la  escasa  proporción  de  los  niveles  de  párvulos  en  el  contexto  general  de  las 

escuelas, por lo que se destinan escasos recursos técnicos para dar apoyo a las educadora, y, 

en  segundo  lugar, a  la poca experticia de  los  jefes de UTP en materias   pertinentes a estos 

niveles,  en  tanto  suelen  ser  profesores  de  enseñanza  básica  o media  que  desconocen  el 

trabajo realizado en los niveles parvularios. Una última causa del escaso apoyo institucional a 

las  educadoras  es  la  dificultad  que  existe  para  que  aquellas  participen  en  instancias  de 

reflexión o asesoría técnica de las escuelas: los horarios de los consejos técnicos no coinciden 

o las reuniones no consideran temáticas de estos niveles.  

Las consecuencias del escaso apoyo técnico que reciben las educadoras en sus escuelas tiene 

como  consecuencia,  a  nivel  institucional,  una  escasa  socialización  del  trabajo  de  las 

educadoras y,   en  la vivencia de  las educadoras, una sensación de orfandad en su trabajo en 

las escuelas. El escaso apoyo recibido por las educadoras provoca que ellas busquen apoyo en 

instancias  externas,  como  redes  profesionales  comunales.  A  la  vez,  provoca  que  las 

educadoras se relacionen casi exclusivamente con sus pares, y no con otros docentes en  las 

escuelas,  lo  que  dificulta  nuevamente  la  posibilidad  de  lograr  una  mayor  integración  en 

espacios de reflexión de las escuelas.  

 

Page 95: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

95

Figura 5: Carencia de expectativas de padres, madres y/o apoderados en Educación Parvularia 

Leyenda:   Fenómeno central 

Causas Consecuencias

CARENCIA DE EXPECTATIVAS EDUCATIVAS DE PADRES EN EDUCACIÓN PARVULARIA

Desconocimiento de trabajo 

pedagógico de Educadoras 

Expectativas centradas en aspectos socio‐afectivos y valóricos  

Significados asociados a EP como 

“guardería” 

Comunicación informal entre escuela y padres 

Desinterés en competencias 

profesionales de Educadoras 

Escasa participación en 

institución 

educativa 

Escasa estimulación de aprendizajes de 

hijos 

Elección de 

escuela por 

criterios instrumen

tales 

Valoración de características afectivas de Educadoras 

Page 96: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

96

3. Carencia de expectativas de padres, madres y/o apoderados en Educación Parvularia  Un tercer fenómeno que emerge desde las entrevistas, en este caso, desde los apoderados, se ha 

denominado  “carencia de  expectativas  educativas  de  los padres, madres  y/o  apoderados  en  la 

Educación Parvularia”. Este  fenómeno da cuenta de  las percepciones de  los padres, madres y/o 

apoderados  en  relación  a  lo que  esperan que  la  Educación  Parvularia  entregue  a  sus hijos:  los 

padres,  madres  y/o  apoderados,  en  general,  esperan  que  sus  hijos  desarrollen  valores  o 

competencias sociales, pero no esperan que sus hijos tengan logros educativos.   

Las causas de estos  fenómenos  son que  los padres, madres y/o apoderados, mayoritariamente, 

tienen  expectativas  centradas  en  aspectos  socio‐afectivos  y  valóricos,  desconocen  el  trabajo 

pedagógico de las educadoras. Entre los padres, madres y/o apoderados persisten significados de 

la Educación Parvularia asociados a la imagen de “guardería” más que parte del proceso educativo 

relacionado  con  los  aprendizajes  futuros  en  la  educación  básica.  Una  última  causa,  es  la 

comunicación  informal  que  los  padres, madres  y/o  apoderados  tienen  con  la  escuela,  lo  que 

obstaculiza  tener  información  más  acabada  sobre  el  proyecto  educativo  de  los  niveles  de 

transición y su lugar dentro de la educación formal.    

Como consecuencias de este fenómeno se desprenden la escasa estimulación de los aprendizajes 

de  los hijos, en tanto no forman parte de  las expectativas de  los padres, madres y/o apoderados 

que  los  niños/as  tengan  logros  (al  contrario,  los  logros  son  percibidos  como  un  “plus”)  y  la 

valoración  de  las  educadoras  en  función  de  sus  características  personales  (cariño,  cercanía  y 

preocupación por  los niños/as) más que sus competencias profesionales como parte de procesos 

de enseñanza‐aprendizaje. Por otra parte, en cuanto a la elección de la escuela los padres, madres 

y/o apoderados no muestran una mayor selectividad. Muy pocos padres, madres y/o apoderados 

consideran criterios educativos para elegir las escuelas donde asistirán sus hijos, sino que priman 

criterios de cercanía geográfica. Finalmente, y relacionado con  lo anterior, se aprecia una escasa 

participación de los padres, madres y/o apoderados en las escuelas, las que aún no parecen tener 

un sentido realmente “educacional” para los padres, madres y/o apoderados.  

 

 

 

 

 

Page 97: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

97

Figura 6: Implementación de los Programas Pedagógicos 

Leyenda  Fenómeno Causas Consecuencia Consecuencia

    

IMPLEMENTACIÓN de 

PROGRAMAS PEDAGÓGICO

Disposición a 

actualización 

Perfeccionamiento y apoyo externo  

Apoyo institucional escuela 

Rol centrado en aspectos educativos 

ALTO GRADO DE 

IMPLEMENTACIÓN

Rol marginal de EP en escuelas  

Carencia de expectativas educativas de 

padres  

Trabajo aislado de Educadoras  

Tardía llegada de material  

Resistencia a elementos curriculares  

BAJO GRADO DE 

IMPLEMENTACIÓN

Rol centrado en aspectos afectivos 

Page 98: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

98

4. Implementación de Programas Pedagógicos  El  fenómeno  central que emerge desde  las entrevistas es  la  “implementación de  los Programas 

Pedagógicos”, que hace alusión al grado de conocimiento, apropiación y puesta en práctica de las 

nuevas orientaciones curriculares en las escuelas. 

En  esta  ocasión,  este  fenómeno  se  explica  por  dos  grupos  de  causas  que  llevan  a  dos 

consecuencias  diversas:  aquellas  que  favorecen  un  alto  grado  de  implementación  de  los 

programas y aquellas que implican un bajo grado de implementación actual de los programas. 

Entre  las  condiciones  que  promueven  un  alto  grado  de  implementación,  se  encuentran  el 

perfeccionamiento recibido por las educadoras y el apoyo obtenido desde instancias externas a la 

escuela  (redes  comunales,  direcciones  provinciales);  la  disposición  de  las  educadoras  a  la 

actualización  profesional,  una  concepción  del  rol  de  las  educadoras  en  tanto  profesionales 

orientadas a intencionar procesos de enseñanza‐aprendizaje con los niños/as y finalmente, contar 

con apoyo  institucional en  las escuelas:  jefes de UTP  capacitados en  temáticas de éstos niveles 

educativos, participación en instancias de formación y reflexión; gestión de recursos e información 

para que las educadoras cuenten con posibilidades de actualización constante. 

Por otra parte,  las condiciones que provocan un bajo nivel de  implementación de  los programas 

pueden  situarse  a  nivel    organizativo  de  las  escuelas  así  como  a  nivel  de  percepciones  y 

atribuciones de los distintos actores del sistema educativo. Entre las primeras, se encuentra el rol 

marginal que la Educación Parvularia mantiene aún en las instituciones educativas, y que redunda 

en un escaso apoyo hacia  la  labor de  las educadoras  (descrito en el apartado 2) y que aquellas 

deban trabajar aisladamente respecto del resto del equipo docente, sin que haya una socialización 

de sus  labores. Entre  las percepciones y atribuciones,  la carencia de expectativas de  los Padres, 

Madres y/o Apoderados en la función de enseñanza que cumple la Educación Parvularia refuerza 

la  concepción  del  rol  de  las  educadoras  centrado  en  aspectos  de  desarrollo  afectivo,  social  y 

valórico de  los niños/as, que se encuentra tanto en algunas educadoras, como en  jefes de UTP y 

apoderados, promoviendo la resistencia frente a instrumentos curriculares que resultan contrarios 

a  este  imaginario,  al  proponer  una  función  de  la  Educación  Parvularia  integrada  dentro  de  la 

educación “formal” (con objetivos y metas de aprendizaje). 

 

 

 

 

Page 99: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

99

Resultados Integrados A continuación se presentan los resultados obtenidos en la investigación dando cuenta de los 

objetivos de investigación:  

• Caracterizar  el  modo  en  que  las  Educadoras  de  Párvulos  implementan  los  Programas 

Pedagógicos, las orientaciones y la pauta de evaluación en sus prácticas pedagógicas y en 

la organización curricular del proceso educativo.  

 

La  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos  en  cuanto  a  las  prácticas  pedagógicas  que 

desarrollan las Educadoras de Párvulos que se desempeñan en escuelas Municipales del país y que 

se  encuentran  asistiendo  a  curso  de  perfeccionamiento,  se  puede  caracterizar  de  la  siguiente 

manera. 

En  relación a    la organización del  tiempo, entendido  como el  conjunto de decisiones que debe 

tomar  la  educadora  respecto  de  los  “diversos  períodos  que  conforman  la  jornada  diaria,  sus 

características,  secuencia  y duración, entendiendo que,  todos  los períodos de  la  jornada deben 

tener una  intencionalidad pedagógica”  (Berrios, Bustos, Díaz, Oyaneder & Verdugo, 2009, p. 27), 

se observa lo siguiente: 

Un primer análisis se relaciona con  la presencia/realización de  los períodos sugeridos desde esta 

propuesta  curricular,  en  las  jornadas  educativas  observadas.    Respecto  de  las  Experiencias  de 

aprendizaje,  se  observa  que  en  todas  las  jornadas  se  realiza  este  tipo  de  período,  existiendo 

diferencias  en  la  cantidad  de  experiencias  diarias  implementadas.  En  cuanto  a  los  períodos 

constantes, se constata que sólo la Alimentación es un período que se realiza en la totalidad de las 

jornadas educativas. Se destaca que el período de Cierre se lleva a cabo en menos de la mitad de 

las  observaciones  realizadas.  Un  segundo  análisis  en  relación  a  la  organización  del  tiempo  se 

refiere a  la duración que  tienen  los períodos en  la  jornada diaria,  considerando que existe una 

sugerencia  al  respecto,  en  los  instrumentos  curriculares.  En  este  sentido  las  experiencias  de 

Aprendizaje variable tienen un tiempo total asignado dentro de la jornada diaria, bastante similar 

al  que  se  orienta  en  el  documento  curricular,  lo  mismo  ocurre  al  observar  cada  una  de  las 

experiencias de aprendizaje de manera  individual. Por otra parte, nuevamente  llama  la atención 

que al período de Cierre se le asigne un porcentaje bajísimo del tiempo total del que se dispone en 

una jornada diaria. Otro aspecto relevante es que se constata que durante la jornada diaria existe 

un  porcentaje  de  tiempo  considerable  que  es    destinado  a  tiempo  de  espera,  ya  sea  al  inicio, 

Page 100: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

100

finalización de  la  jornada o bien  a  tiempos entre dos períodos,  lo que es  inconsistente  con  las 

orientaciones  para  la  Implementación  de  los  Programas  Pedagógicos.  Según  las  entrevistas 

realizadas,  las educadoras señalan que  la organización del tiempo ha sido uno de  los elementos 

más novedosos que se han aprendido durante los cursos de perfeccionamiento, aun cuando estas 

reconocen que aún está en un nivel de reflexión y reconocimiento de las prácticas más que en una 

aplicación  de  lo  sugerido  en  las  Orientaciones  para  la  Implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos, y consiguiente transformación de sus prácticas pedagógicas. 

En  tercer  lugar,  se  analiza  la  intencionalidad  pedagógica  que  se  asigna  a  cada  período 

implementado  en  el  aula,  identificando  la  concordancia  que  se  da  entre  la  descripción  de  las 

acciones que se realizan y la intencionalidad pedagógica que señalan las educadoras, al respecto, 

se  observa  que  el  período  que  presenta  una mayor  concordancia  corresponde  a  periodo  del 

patio/recreo,  seguido del período de  cierre  de  la  jornada,  es decir,  en  las ocasiones  en que  se 

realiza un cierre de la jornada, lo que las educadoras señalan como aprendizaje de los niños/as es 

coherente  con  las  acciones  que  desarrollan  en  él.  Cabe  señalar  que  en  el  período  de 

bienvenida/saludo  lo  que  se  describe  y  lo  que  señala  la  educadora  como  propósito,  es 

concordante  en  la mayor  parte de  las  jornadas observadas.  En  las  experiencias de Aprendizaje 

variable se observa que si bien hay un alto porcentaje de concordancia, existen dificultades para 

precisar el aprendizaje esperado que se pretende trabajar y existe una variedad muy amplia en la 

calidad de  la  realización del período  coexistiendo experiencias bien estructuradas y  con un alto 

grado de protagonismo de los niños/as con actividades de “apresto”. Por otra parte, al analizar la 

concordancia  entre  las  acciones  descritas  para  cada  período  constante  y  la  intencionalidad 

sugerida  en  el  documento  de  Orientaciones  para  la  Implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos,  se  observa  que  casi  en  todos  los  períodos  existe menos  concordancia  que  en  el 

análisis  anterior,  excepto  en  los  períodos  de Alimentación.  En  los  períodos  de Alimentación  es 

frecuente que la educadora señale sólo la formación de hábitos como intencionalidad del período, 

y  sin  embargo,  intencione  acciones  de  autonomía  por  parte  de  los  niños/as  y  se  involucre  en 

conversaciones con ellos, fomentando la interacción entre los pares. 

Otro  aspecto  clave  señalado  en  las  Orientaciones  para  la  implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos,  se  refiere  al  ambiente  educativo;  el  cual  corresponde  a  “los  espacios  en  que  se 

desarrollan  los procesos de enseñanza y aprendizaje y  las  interacciones que se establecen entre 

los  adultos  a  cargo  del  proceso  educativo  con  los  niños  y  niñas;  y  las  interacciones  que  se 

establecen entre  los propios niños(as)”. El ambiente físico  incorpora orientaciones respecto a  los 

Page 101: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

101

materiales,  infraestructura  y  ambientación  de  los  espacios”  (Berrios,  Bustos, Díaz, Oyaneder & 

Verdugo, 2009, p. 27). Es decir, el ambiente educativo,  contiene aspectos vinculados al espacio 

físico y a las interacciones que se dan entre las personas que participan del proceso educativo.  

En  primer  lugar,  es  posible  señalar  que  todos  los  aspectos  implicados  en  el  ambiente  físico 

referidos    a  organización  y  disposición  espacial  del  equipamiento  y mobiliario,  la  selección  y 

distribución  de  los  recursos  para  el  aprendizaje,  la  ambientación  de  la  sala;  la  utilización  de 

diversos espacios educativos y  la agrupación de  los niños y niñas… además de  la utilización que 

haga  la  educadora  para  fomentar  aprendizajes  en  los  niños(Berrios,  Bustos,  Díaz, Oyaneder & 

Verdugo,  2009)  Se  adecuan  a  las  recomendaciones  señaladas  en  las  Orientaciones  para  la 

Implementación  de  los  Programas  Pedagógicos.  Sin  embargo,  existen  aspectos  ligados  a 

condiciones de seguridad que podrían mejorarse para asegurar el bienestar de los niños/as, tales 

como  poner  protección  a  los  sistemas  de  calefacción.  Otro  punto  que  es  posible  optimizar,  

corresponde a la accesibilidad de los niños/as a los materiales que en ocasiones se encuentran con 

llave.  Las  educadoras  señalan  que  es  muy  relevante  en  la  organización  del  ambiente  físico 

considerar los intereses y opiniones de los niños/as que utilizarán ese espacio. También sostienen 

que debido a lo pequeño de los espacios es muy relevante contar con mobiliario flexible y móvil, 

además de establecer normas para optimizar el uso del espacio. 

Finalmente, parece fundamental señalar que aún no existe, en algunas aulas un espacio especial 

dedicado a la lectura, o los libros no están a la mano para el uso libre de los niños/as, situaciones 

que son inconsistentes con las sugerencias emanadas de las Orientaciones para la Implementación 

de  los  Programas  Pedagógicos.  Al  respecto,  algunas  educadoras  señalan  que  la  biblioteca  es 

cerrada y administrada exclusivamente por ella, dando cuenta de lo observado en las aulas. 

Otro aspecto relevante dentro del ambiente educativo, se refiere a  las  Interacciones que se dan 

entre las personas que comparten el espacio educativo. Al respecto, es posible señalar que cuando 

se observa el comportamiento de los niños/as durante la jornada, en general, se les ve contentos, 

participativos  en  las  actividades  que  se  proponen,  limpios,  interactúan  entre  ellos,  hacen 

preguntas y sugerencias. Sin embargo, se deja ver una falencia en las oportunidades que tienen los 

niños/as para tomar la  iniciativa respecto a los trabajos a realizar, materiales a utilizar, problemas 

a  resolver,  etc.  Por  otra  parte  al  analizar  las  interacciones  intencionadas  desde  la  educadora, 

vemos  que  si  bien  ellas  muestran  un  tono  amable  y  entusiasta  con  los  niños/as,  también 

presentan  comportamientos  inadecuados,  como  por  ejemplo  tratan  de  forma  desigual  a  los 

niños/as,  verbalizan amenazas y ridiculizaciones, lo que hace que el tono de la interacción no sea 

Page 102: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

102

el más adecuado. Respecto a la sensibilidad de la educadora durante la interacción se observa que 

en general, las educadoras prestan atención cuando están en interacción uno a uno originadas por 

ellas, pero no cuando los niños/as se dirigen a ellas. En cuanto a la promoción de la expresión y del 

manejo  emocional,  se  observa  que  consistentemente  con  lo  reportado  anteriormente,  las 

educadoras resuelven ellas mismas los conflictos entre los niños/as, sin mediar o dar oportunidad 

de solucionarlos por ellos mismos; esto se vincula a que los niños/as están siendo poco autónomos 

y no están desarrollando las herramientas emocionales necesarias para enfrentar desafíos propios 

de  la socialización. Este aspecto, también se refleja en que  las educadoras son quienes tienen el 

control  durante  la  jornada,  siendo  ellas  quienes  establecen  las  reglas  de  manera  unilateral, 

además de observarse que tienen un comportamiento inconsistente con las normas establecidas, 

pudiendo cambiarlas arbitrariamente o no respetarlas. Por ejemplo, se establece que los niños/as 

deben levantar la mano para hablar, sin embargo se da la palabra a quien se expresa en voz más 

alta que el  resto de sus pares sin necesidad de que  levante  la mano.   Respecto a mostrar altas  

expectativas  sobre  las  capacidades de  los estudiantes  y promover  su  autoconcepto,  se observa 

que  las educadoras entregan  refuerzos  individuales a  los niños/as, pero no grupales; además se 

observa que se etiqueta negativamente  a algunos niños/as. En cuanto a las estrategias que usan 

las educadoras para motivar el  trabajo  y el  aprendizaje,  se observa que no  se propicia que  los 

niños/as busquen soluciones a los desafíos de una tarea determinada, esto nuevamente muestra 

que  las  educadoras  no  fomentan  la  autonomía  en  los  niños/as  específicamente  en  lo  que  se 

relaciona a  la adquisición de aprendizajes. Además, no cierran  las experiencias correctamente, ni 

promueven la reflexión sobre lo aprendido.  

Ligado  a  lo  anterior  se  observa  que  las  estrategias  de mediación  que  utilizan  las  educadoras 

presentan  una  baja  frecuencia  de  preguntas  desafiantes  hacia  los  niños/as,  predominando  las 

instrucciones directas sobre  lo que ellos deben hacer. Además se observa que  las educadoras no 

ayudan a los niños/as a comprender los procesos de aprendizaje que se han desarrollado, es decir, 

no  los  instan a  realizar un   proceso de metacognición sobre el aprendizaje. Un aspecto positivo 

que se observa en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje es que las educadoras vinculan 

los nuevos conocimientos con experiencias previas de  los niños/as,  lo que puede  ser un primer 

paso en  intencionar  la apropiación de conocimientos por parte de  los niños/as, sin embargo,  los 

procesos de síntesis y reconstrucción de  los procesos son clave en  la generación de aprendizajes 

significativos.  Las Educadoras de Párvulos  señalan  respecto  a  las estrategias de mediación, que 

siendo uno de los mayores conocimientos que han adquirido en los cursos de perfeccionamiento, 

Page 103: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

103

señalan que aún es difícil  formular buenas preguntas    y  reconocen que en ocasiones  tienden a 

imponer más que a discutir y considerar las opciones y decisiones de los niños y niñas.  

Respecto a la planificación educativa, entendida como “un proceso sistemático y flexible en que se 

organiza  y  anticipa  la  enseñanza  y  el  aprendizaje,  con  el  fin  de  darle  sentido  a  la  práctica 

pedagógica” (Berrios, Bustos, Díaz, Oyaneder & Verdugo, 2009), nos parece relevante señalar que 

aún  este  momento  no  tiene  un  tiempo  destinado  institucionalmente  para  desarrollarse,  

realizándose, en ocasiones en tiempos extra  laborales o bien durante el desarrollo de  la  jornada 

escolar en el aula.   Esto es preocupante, ya que  tal como se declara en  la cita, este proceso es 

central  en  la  calidad  educativa  de  la  propuesta  pedagógica.    En  cuanto  a  los  instrumentos 

curriculares que  las educadoras usan para planificar sus prácticas pedagógicas, ellas señalan que 

los Programas Pedagógicos son un aporte, en cuanto les permite “aterrizar” las Bases Curriculares 

de  la Educación Parvularia, valorando  la especificación de ejes de aprendizaje y  la graduación de 

los  aprendizajes  esperados;  sin  embargo,  algunas  educadoras  creen que es difícil  articularlo  en 

profundidad  con  las  BCEP,  quedándose  principalmente  en  la  implementación  de  actividades 

sugeridas. Las Orientaciones para  la  Implementación de  los Programas Pedagógicos, en general, 

no  son  un  documento  conocido  por  las  educadoras,  por  lo  que  no  es  posible  identificar  qué 

aspectos  específicos  para  orientar  las  prácticas  pedagógicas  están  siendo  considerados  al 

momento de organizar curricularmente su quehacer pedagógico; sin embargo, las educadoras que 

conocían  este  instrumento  curricular  valoraban  principalmente  que  permite  reconocer  la 

intencionalidad pedagógica que  la educadora de párvulos busca. Cabe señalar que varios de  los 

aspectos orientados en este documento han sido trabajados en los cursos de perfeccionamiento, 

pero no son reconocidos por ellas como parte del documento, es decir no logran vincularlos a las 

Orientaciones pedagógicas. Otro elemento  central en el proceso de planificación  se  refiere a  la 

evaluación  de  aprendizajes,  lo  que  permite  realizar  una  práctica  pedagógica  pertinente  a  las 

necesidades  de  aprendizaje  de  los  niños/as;  al  respecto,  se  observa  que  una  minoría  de  las 

educadoras valoran la Pauta de Evaluación de aprendizajes como un aporte para realizar de mejor 

manera sus planificaciones y evaluar a  los niños/as de una manera organizada y sistemática, sin 

embargo  la mayoría  tiene  resistencia a sus uso argumentando que es demasiado  larga, ajena al 

contexto cotidiana, etc. Las educadoras creen que es mejor usar otras formas de evaluación, listas 

de cotejo  diarias, registros de observación o simplemente “al ojo”.  

Page 104: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

104

• Caracterizar el modo en que los equipos técnico pedagógicos de las escuelas participan en 

la implementación de los Programas Pedagógicos y sus referentes curriculares, para los 

niveles de Transición en la organización curricular del proceso educativo. 

 

A partir de  las entrevistas realizadas a educadoras y  jefes de UTP se ha detectado que existe   un 

escaso  apoyo  institucional  a  las  educadoras,  observándose  un  bajo  grado  de  apoyo  técnico 

recibido por éstas. Se  constata que  los niveles de Educación Parvularia  son percibidos como un 

“anexo” a la escuela, lo que se relaciona con la cantidad de niveles que contempla,  con la falta de 

dominio  del  nivel  que  tienen  los  Jefes  de  UTP  y  con  la  dificultad  que  existe  para  que  ellas 

participen en instancias de reflexión o asesoría técnica de las escuelas. Se observa al respecto, que 

en la mayoría de los casos, no se ha institucionalizado la presencia del nivel en las escuelas. 

El escaso apoyo técnico  tiene como consecuencia una baja o nula socialización del trabajo de las 

educadoras y,   en  la vivencia de  las educadoras, una sensación de orfandad en su trabajo en  las 

escuelas. Esta situación provoca que ellas busquen apoyo en instancias externas a la escuela y que 

se  relacionen  casi  exclusivamente  con  sus pares,  lo  que dificulta  nuevamente  la  posibilidad  de 

lograr una mayor integración en espacios de reflexión de las escuelas.  

 

• Describir  las  fortalezas  y  debilidades  del  proceso  de  implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos y sus referentes.  

 

Respecto a  las  fortalezas del proceso de  implementación se observa en primer término una alta 

valoración de  la  iniciativa emprendida desde el Ministerio de Educación. Las educadoras refieren 

que  la elaboración de Programas Pedagógicos y de otros  instrumentos curriculares para el nivel 

denota una preocupación por el nivel de Educación Parvularia.  

En  segundo  lugar  se  reconoce  como  una  fortaleza  en  la  Implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos  y  sus  referentes,  el  poder  asistir  a  cursos  de  perfeccionamientos  especialmente 

diseñados  para  estos  fines,  lo  cual  se  transformaba  en  un  apoyo  muy  relevante  para  las 

educadoras  que  implementaban  estos  programas,  principalmente  en  la  modalidad  de  curso 

presencial. 

Respecto a las debilidades detectadas en el proceso de implementación se destaca que la entrega 

del material a las escuelas fue desfasado respecto al inicio de los cursos de perfeccionamiento; al 

respecto algunas educadoras al momento de  la entrevista aún no habían  recibido  los referentes 

Page 105: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

105

curriculares que acompañan y orientan  respecto a  los Programas Pedagógicos,  inclusive algunas 

los recibieron posteriormente a haber terminado el curso de perfeccionamiento. Este aspecto es 

señalado como un obstaculizador dentro de  la  implementación,  lo mismo respecto al número de 

ejemplares que se distribuyeron. 

Otra debilidad que se menciona en el proceso de  implementación tienen relación con  los cupos 

para asistir a  los  cursos de perfeccionamiento, al  ser escasos no permiten una  implementación 

colectiva de los programas en las escuelas. 

El  escaso  apoyo  institucional,  también  se  presenta  como  una  debilidad  en  el  proceso  de 

implementación, ya que no permite que  la  iniciativa sea un desafío de  la escuela en su totalidad 

sino que queda circunscrita a las educadoras del nivel. 

Un aspecto que las educadoras señalan como obstaculizador, se refiere a los cursos en modalidad 

b‐  learning  haciendo  alusión  a  la  dificultad  que  se  genera  para  las  personas  con  poco manejo 

tecnológico, además se vislumbra que esta modalidad no les entrega el apoyo que esperan para la 

comprensión del material. 

 

Perfiles de implementación  A partir del análisis de las entrevistas a educadoras, jefes de UTP y apoderados se describieron dos 

perfiles  de  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos,  las  Orientaciones  y  Pautas  de 

Evaluación: uno de baja  implementación y otro de alta  implementación. A su vez,  los perfiles de 

implementación se corresponden con establecimientos educacionales a los que reflejan. Así, en el 

perfil de alta  implementación se encuentran  los casos excepcionales de 3 escuelas de Educación 

Parvularia, mientras  que  en  el  perfil  de  baja  implementación  se  ubica  el  resto  de  las  escuelas 

participantes de la investigación (n= 27).  

 

Entre las características de las escuelas asociadas a cada perfil, se encuentran las siguientes: 

• Perfil  de  alta  implementación:  Una  alta  disposición  de  las  educadoras  a  la 

actualización profesional, su alta pro‐actividad dirigida a perfeccionarse, lo que  es 

facilitado  por  la  existencia  de  redes  externas  (redes  comunales,  direcciones 

provinciales). Esto último se refleja también en que las mismas educadoras se han 

preocupado de  conseguir por  su  cuenta  (bajándolos de  la web)  los documentos 

Page 106: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

106

curriculares  del  MINEDUC  y  ya  los  aplicaban  desde  un  inicio  del  año  2009. 

Asimismo,    estas  educadoras  cuentan  con  apoyo  institucional  dentro  de  las 

escuelas,  lo  que  se  refleja  en  una  gestión  interna  de  recursos  e  información 

dirigida a que efectivamente cuenten con posibilidades de actualización constante. 

Este  apoyo  también  se  observa  en  que  los  Jefes  de  UTP  están  capacitados  e 

interiorizados con  la Educación Parvularia,  lo que redunda en que  las educadoras 

sienten una gran valoración de su rol profesional. Relacionado con esto último, en 

estas  escuelas  las  educadoras  cuentan  con  una  mayor  valoración  de  los 

apoderados como agentes que promueven un aprendizaje efectivo de sus hijos, y 

no sólo como cuidadoras de  los mismos. Por otra parte,  las educadoras de estas 

escuelas  reportan  haber  realizado,  por  iniciativa  propia,  talleres  internos  de 

reflexión,  lo que  les ha  llevado a  relevar su propio  rol como uno que se dirige a 

intencionar procesos de enseñanza‐aprendizaje en los niños/as. Esto significa que 

las mismas  educadoras  creen  firmemente  en  que  su  labor  provoca  un  cambio 

importante en  la calidad del desarrollo de sus alumnos,  lo que se traduce en que 

efectivamente  reportan  utilizar  los  documentos  del MINEDUC  para  orientar  la 

implementación de los Programas Pedagógicos. 

• Perfil  de  baja  implementación:  En  contraste,  en  este  perfil  se  encuentran  las 

escuelas donde  la Educación Parvularia  tiene un rol marginal,  lo que  redunda en 

un escaso apoyo hacia  la  labor de  las educadoras y en que éstas deban  trabajar 

aisladamente  respecto  del  resto  del  equipo  docente,  sin  que  haya  una 

socialización  de  sus  labores.  Por  otra  parte,  las  educadoras  de  este  grupo  de 

escuelas perciben bajas  expectativas por parte de  los  apoderados  respecto  a  la 

función de su  rol como agente de aprendizaje y desarrollo cognitivo, y más bien 

perciben que tanto  los Padres, Madres y/o Apoderados, como  los  jefes de UTP y 

sus pares visualizan el  rol de  las educadoras como uno dirigido nada más que al 

desarrollo  afectivo,  social  y  valórico  de  los niños/as.   A  su  vez,  esto provoca  la 

resistencia  de  las  mismas  educadoras  frente  a  instrumentos  curriculares  que 

resultan contrarios a este imaginario, como los que el MINEDUC promueve. Y esto, 

por lo tanto, explica la baja implementación de los mismos. 

 

Page 107: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

107

Por otra parte, los resultados de la pauta de observación de aulas también aportan a la definición 

de estos perfiles. En primer lugar, al llevar a cabo un análisis global de cada una de las dimensiones 

evaluadas  en  la  pauta,  se  pudo  observar  que  tanto  los  resultados  de  las  escuelas  de  alta 

implementación, como los de las de baja implementación presentan un comportamiento similar a 

los  resultados  del  total  de  escuelas  evaluadas,  es  decir,  en  todas  las  dimensiones  presentan 

promedios que están significativamente por sobre la media de las recomendaciones del MINEDUC. 

Pero, y aunque la comparación de los promedios de ambos grupos (en cada dimensión evaluada) 

no  arroja  diferencias  significativas,  en  todas  las  dimensiones  el  grupo  de  alta  implementación 

presenta promedios   más altos  (ver gráficos 8, 9, 10). Esto último, deja  claro una  tendencia de 

comportamiento distintiva para cada perfil. 

Gráfico  8:  Media  de  las  dimensiones  asociadas  al  ambiente  físico  para  ambos  perfiles  de 

implementación (escala 1‐5) 

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Condiciones generales

Materiales Ambientación

Alta implementación

Baja implementación

 

 

 

 

Page 108: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

108

 Gráfico  9:  Media  de  las  dimensiones  asociadas  al  ambiente  físico  para  ambos  perfiles  de 

implementación (escala 0‐1) 

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Ambiente físico Condiciones específicas

Alta implementación

Baja implementación

Gráfico 10: Media de las dimensiones de interacciones positivas y mediación para ambos perfiles 

de implementación

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Interacciones positivas Estrategias de mediación

Alta implementación

Baja implementación

Por último, al comparar  la manera en que  las escuelas distribuyen el  tiempo de su  jornada y el 

nivel  de  concordancia  de  esta  distribución  con  la  sugerida  por  las  Orientaciones  para  la 

Page 109: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

109

Implementación de  los Programas Pedagógicos, se puede apreciar que el perfil de ambos grupos 

de escuela (de alta y baja implementación) es similar (ver gráficos 11 y 12). Al respecto, se puede 

especular que dado que este nivel de concordancia no es necesariamente  indicio de una buena 

calidad de  las experiencias de aprendizaje entregadas a  los niños y niñas, sino que más bien un 

ajuste a una distribución sugerida, no se esperaría necesariamente un mejor perfil en este ámbito 

para  las  escuelas  de mayor  nivel  de  implementación.  Los  temas más  centrales  respecto  a  la 

entrega de una educación de calidad a  los niños y niñas se  juegan en otro tipo de asuntos, tales 

como los ya mencionados y observados por las pautas de observación. Nos centraremos en éstos 

en el apartado de sugerencias.  

 

Gráfico 11: Comparación del tiempo (en minutos) sugerido por las orientaciones para la duración 

de los segmentos de la jornada con los observados en escuelas con alto nivel de implementación 

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Escuelas Alto Nivel

Orientaciones

Page 110: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

110

Gráfico 12: Comparación del tiempo (en minutos) sugerido por las orientaciones para la duración 

de los segmentos de la jornada con los observados en escuelas con bajo nivel de implementación 

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

Escuelas Bajo Nivel

Orientaciones

Aportes educadoras en ejercicio  Una de  las actividades comprometidas en el presente proyecto, consistió en  la realización de un 

grupo  focal  con  Educadoras  de  Párvulos  que  hubiesen  asistido  a  los  cursos  pedagógicos  para 

conocer los programas propuestos por el MINEDUC, ya fuese en su versión presencial o b‐learning. 

El  objetivo  de  esta  actividad  fue  complementar,  con  los  comentarios  de  las  participantes,  la 

caracterización de  la  implementación de  los Programas Pedagógicos,  las orientaciones y  la pauta 

de evaluación en sus prácticas pedagógicas y en la organización curricular del proceso educativo. 

Asimismo,  esta  actividad  buscó  consensuar  los  perfiles  de  implementación  de  los  Programas 

Pedagógicos  ya  generados  por  el  presente  proyecto,  complementando  también,  las 

recomendaciones y sugerencias contenidas en el mismo.  

 

 

Page 111: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

111

Elementos a considerar en los perfiles creados  Respecto de los perfiles creados, y que emergen de  las diversas técnicas de recolección de datos 

utilizadas  por  este  estudio,  las  participantes  manifiestan  estar  en  completo  acuerdo  con  la 

diferenciación de dos  tipos de condiciones que permiten una alta o baja  implementación de  los 

Programas Pedagógicos. Elementos  tales  como  la necesidad de que  las Educadoras de Párvulos 

fuesen proactivas, interesadas y con cierta “vocación” fue uno de los elementos más considerados 

y validados. Esta pro‐actividad la relacionan a la búsqueda continua de material que enriquezca su 

labor y que mejore las condiciones de interacción educativa en sus aulas. Como lo describe una de 

las participantes “hay educadoras que se motivan, y que están buscando y me  llaman o  llaman a 

otras colegas e insisten en saber más, buscan más información” (GFEP3). Para las participantes, el 

perfil de alta  implementación señala adecuadamente  las condiciones en  las cuales se consideran 

las necesidades de actualización profesional, pro‐actividad dirigida a perfeccionarse, y exigencia de 

redes externas. En este sentido, un elemento que podría agregarse a los perfiles ya creados, es la 

necesidad  de  contar  con  una  instancia  de  seguimiento  mensual  o  trianual  que  observe  el 

cumplimiento adecuado por parte de las instituciones educativas, y de las Educadoras de Párvulos, 

de  los  Programas  Pedagógicos.  Tal  y  como  lo  propone  una  de  las  participantes  al  decir  “el 

seguimiento, si efectivamente en el aula se está haciendo, porque eso es súper importante., porque 

de  repente  a  ti  te  pasan  el  programa,  piden  la  planificación  semestral,  trimestral,  hacen  una 

planificación  loca  y  la  entregan,  pero  no  hay  un  seguimiento  al  aula,  a  dónde  vamos  o 

mensualmente  qué  aprendizaje  esperado  hemos  aprendido  esta  vez.  Yo  creo  que  una  pequeña 

consulta  de  seguimiento  es  importante,  porque  sino  hay  seguimiento  no  sirve  (…)  debería  ser 

mensualmente (…) mínimo tres veces al año” (GFEP164‐166‐169).  

Otro  elemento  que  recibió  atención  del  perfil  de  alta  implementación,  fue  el  referido  a  la 

necesidad de que los Jefes de UTP estén capacitados e interiorizados con la Educación Parvularia. 

Las  participantes  consideran  que  si  estas  condiciones  no  está  presentes  los  Jefes  de  UTP  se 

caracterizarían como “que no tiene información y no le interesa la Educación Parvularia” (GFEP28). 

En  este  sentido,  se  propone  agregar  instancias  de  capacitación  en  las  cuales  los  directivos  y 

jefaturas  de  las  instituciones  educativas,  participaran  de  los  mismos  eventos  de  formación  y 

capacitación  que  las  Educadoras  de  Párvulos,  o  bien  que  redes  externas  (redes  comunales, 

direcciones provinciales) se hicieran cargo de que  las personas en éste tipo de cargos de gestión 

educativa,  estuvieran  al  tanto  y  se  actualizaran  en  los  elementos  básicos  que  se  utilizan  en  la 

Educación Parvularia.  

Page 112: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

112

 

Todas  las  participantes  coinciden  en  señalar  que  el  perfil  de  alta  implementación  expresa 

adecuadamente  la  importancia de una Educadora de Párvulo consciente de  la  importancia de su 

rol  en  la  sociedad,  y  de  su  labor  en  la  promoción  de  cambios  importantes  en  la  calidad  del 

desarrollo de sus alumnos. Dada este consciencia, una Educadora de Párvulo motivada y valorada 

por  su  contexto  educativo,  utilizaría  y  le  parecerían  pertinentes  las  instancias  de  capacitación 

generadas por el MINEDUC para orientar  la  implementación de  los Programas Pedagógicos. Por 

ejemplo, una de  las participantes manifiesta que  “para nosotros  los programas pedagógicos no 

nos complica adecuarnos a lo que teníamos y trabajarlo; todo lo contrario, incluso antes del curso, 

lo  hicimos  en  junio,  y  en marzo  ya  habíamos  empezado  con  los  planes  pedagógicos  en  forma 

piloto” (GFEP9).  

Quizás un elemento nuevo señalado por  las participantes es el de  la formación  inicial, ya que se 

señala que el lugar (universidad casa de estudios) donde se forma la Educadora de Párvulo influye 

en gran medida en la conducta pro activa sobre su rol y sobre  la actualización que necesita, tal y 

como  lo  señala  una  de  las  participantes  al  comentar  “de  ahí  viene  la  base,  hay  algunas  que 

estudian por estudiar, porque la obligó la mamá o porque tienen que sacar algún cartón, entonces 

ya están de mala gana, tú lo ves hasta en su forma de vestirse, su presentación no es la adecuada 

para trabajar con los niños y su ánimo que otras, que tú las nota desde el primer día, que tienen un 

espíritu de  trabajar, de  enseñar a  los niños, de  jugar  con  los niños, de  traer  cosas  innovadoras 

desde sus casas (...) incluso tú lo notas con las supervisoras” (GFEP37‐41). 

Esto último se refleja en la práctica de la estudiante de párvulo, o en la actitud de las supervisoras 

en las universidades que no dan importancia a lo que realizan sus estudiantes en práctica. Para las 

participantes,  la  formación  inicial es clave en enseñar  la  importancia y  la actitud necesaria para 

una posterior adecuada implementación de los instrumentos propuestos por el MINEDUC.  

Por otra parte, y respecto del perfil de baja implementación, las participantes concuerdan con las 

características  que  componen  este  perfil.  Sostienen  que  aquellas  escuelas  donde  la  Educación 

Parvularia posee un rol marginal, donde la Educadora de Párvulo trabaje de forma aislada respecto 

del  resto del equipo docente y, donde  los apoderados posean bajas expectativas de  su  rol,  son 

más  vulnerables  a  la  no  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos.  Los  procesos  de 

motivación  intrínseca  son  señalados  como  vitales  para  prevenir  la  resistencia  de  las  mismas 

educadoras  frente  a  instrumentos  curriculares  como  los  que  el  MINEDUC  promueve.  La 

explicación generalizada del por qué no se implementa los Programas Pedagógicos, está asociada 

Page 113: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

113

a la motivación (expresada como vocación también por algunas participantes), así como al valor de 

la  labor dentro de  los centros educativos. Tal y como  lo señala una de  las participantes “yo creo 

que tiene que ver con algo personal, para mí.  La que quiere lo hace y la que no, ahí se queda, no le 

interesa. Como  te decía antes,  va  y  entrega  la  información, a puertas  cerradas ojalá, para que 

nadie la vea y cumplió era horario y chao” (GFEP102). 

Elementos a considerar en las sugerencias propuestas  Acerca de las sugerencias propuestas y generadas en este informe final, las participantes señalan 

estar de acuerdo en separar tres tipos de condiciones: sugerencias respecto de la implementación, 

sugerencias respecto de las condiciones para el conocimiento de los Programas Pedagógicos, que 

redunda posteriormente en un contexto adecuado de implementación, y sugerencias respecto del 

contexto educativo donde se llevará a cabo la implementación.  

En  el  primer  grupo  de  sugerencias,  las  Educadoras  de  Párvulos  consultadas  hacen  alusión  al 

cumplimiento y seguimiento de los Programas Pedagógicos. Una participante comenta al respecto 

“para mí los programas pedagógicos vienen a ayudar para la planificación, para el qué hacer, qué 

evaluar, qué entregarle a los alumnos, más que cómo hacerlo” (GFEP70). Para ellas, todo está bien 

descrito y de fácil seguimiento, facilitando su implementación. Consideran de suma importancia el 

uso  adecuado  de  los  espacios  dentro  de  la  sala  de  clase  (a  través  de  distintos  rincones),  la 

participación de los/as alumnos/as en la creación y manejo de estos espacios, de los materiales y 

de  las  actividades  educativas  propuestas,  así  como  de  la  mediación  e  intencionalidad  de  las 

interacciones educativas propuestas. El manejo de  tiempo  también  fue mencionado,  como una 

forma  de  controlar  adecuadamente  los  procesos  descritos  a  implementar  como  parte  de  los 

Programas Pedagógicos, por ejemplo manifiestan que “cada actividad tiene un inicio, un desarrollo 

y un cierre” (GFEP91).  

El  segundo  grupo  de  sugerencias  hacen  mención  a  las  condiciones  propuestas  para  el 

conocimiento e instrucción que facilite la implementación de los Programas Pedagógicos. En este 

sentido,  las  participantes  estaban  de  acuerdo  con  el  sistema  de  cursos  pedagógicos, 

especialmente en  la modalidad b‐learning, para  los procesos de actualización e  instrucción, tal y 

como manifiestan al decir que “es mejor para uno por el tiempo y es más práctico” (GFEP123). La 

modalidad presencial de cursos no  fue catalogada como negativa, pero no daba  la  flexibilidad y 

posibilidades que las formas virtuales de capacitación. Al consultar sobre obstáculos para realizar 

Page 114: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

114

la  modalidad  b‐learning,  siendo  el  tecnológico  uno  de  los  más  señalados  en  las  entrevistas 

realizadas  durante  la  investigación,  las  participantes  coinciden  en  señalar  que  una  “buena  y 

motivada” educadora de párvulo estaría abierta a recibir capacitación en el uso de  los diferentes 

instrumentos  necesarios  para  realizar  adecuadamente  la  modalidad  virtual,  y  que  en  sus 

experiencias  no  había  sido  dificultad  u  obstáculo,  por  el  contrario  facilitador  de  procesos 

educativos  innovadores,  tal y como  lo expresan “es que hay que aprender de  la  tecnología, hay 

que  aprender  del  curso.  A  lo  mejor  no  manejábamos  tanto,  pero  con  esto  aprendimos más” 

(GFEP124).  

También  dentro  de  estas  sugerencias  se  incluye  que  exista  apertura  y  apoyo  de  parte  de  las 

instancias de gestión en la escuela (Jefe de UTP y/o directivos) para la participación de éste tipo de 

cursos pedagógicos. Una de las Educadoras de Párvulos consultadas comenta “en nuestra escuela 

influye mucho alguien que ejerza dirección y la institucionalidad que tiene la motivación también, 

porque la directora es muy… siempre anda buscando innovando, informando” (GFEP32).  

Finalmente, un tercer grupo de sugerencias está destinado a que el contexto educativo facilite y 

permita  la  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos.  Las  participantes  señalan  la 

importancia de  involucrar a  la gestión educativa y a  los apoderados en el conocimiento respecto 

de  los  procesos  educativos  propios  de  la  Educación  de  Párvulos.  En  este  sentido,  se  sugieren 

talleres o  instancias cortas donde se pueda conversar e  informar de  los Programas Pedagógicos, 

así  como de otras  acciones  educativas  que  se  estén  gestando  en  la  clase,  como una  forma de 

involucrar  a  los  padres/madres  de  los  niños  en  sus  procesos  educativos,  como  de  gestar  una 

valoración positiva de lo que se realiza en la sala de clases. Para una de las participantes “familia y 

escuela deben  estar unidos porque  si no, no hay un  logro, que  las  cosas que nosotros pedimos 

muchas  veces  se… nosotros  las moldeamos  y  ellos  en  las  casas  las desmoldean.  (…)  Los padres 

tienen que manejar constantemente qué se hace en la escuela, qué se enseña, etc” (GFEP149).  

Un  elemento  que  podría  incorporarse  a  este  tipo  de  sugerencias  es  el  de  coordinar 

adecuadamente  diferentes  métodos  y  prácticas  educativas.  Un  ejemplo  propuesto  fue  la 

necesidad de articular los Programas Pedagógicos con otros métodos como el método Matte. Esta 

sugerencia  no  es  trivial,  ya  que  en  algunas  ocasiones,  el método  de  accionar  seleccionada  es 

contrario  con  la  propuesta  e  interacciones  señalas  por MINEDUC.  En  este  caso  específico,  el 

programa o método Matte, propone un espacio organizado y pauteado que se contradice con  la 

propuesta  de MINEDUC  en  términos  de  los  límites  de  acción  de  los  alumnos,  así  como  de  los 

tiempos por actividad. Pareciera que el sentido de las actividades, tan señaladas en los Programas 

Page 115: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

115

Pedagógicos,  se  pierde  al  trabajar  con  esta  otra modalidad metodológica.  Por  tanto,  para  una 

adecuada  implementación,  resulta  vital  articular,  coordinar  y  decidir  cómo  trabajar  con  ambas 

propuestas pensando en el beneficio último del niño/a. Para varias de las participantes “los Matte 

nos  tienen  complicados porque nosotros planificamos para  todos  igual, pero el Matte  tiene una 

cosa, que tiene calendarizado todo, día por día porque yo estoy en un colegio Matte en el fondo y a 

mí  se  me  complican  un  poco  las  cosas”  (GFEP14)  o  bien  otra  participante  que  comenta  “es 

demasiado rígido completamente y te dura  la actividad quince minutos o te dura diez y hay que 

pasar a otra y si no, te estás perdiendo otra. Entonces estás a lo mejor contando un cuento, está la 

conversación súper rica, que  los niños están sacando cosas, entonces   ya se pasó  la hora y tienes 

que pasar a la otra actividad” (GFEP64). 

Otro elemento señalado implica incorporar espacios para planificar y organizar los materiales y los 

procesos propios de  la  labor  educativa.  En  este  sentido,  las participantes  señalan que  aquellas 

Educadoras de Párvulos que sostienen dos jornadas en escuelas distintas, muestran gran dificultad 

no  solo  en  participar  de  actividades  de  capacitación,  sino  en  implementar  lo  propuesto  por  el 

MINEDUC,  dada  su  falta  de  tiempo,  y  el  agotamiento  que  está  asociado  a  esto.  Una  de  las 

participantes  anota  “hay  otras    que  por  el  hecho  de  trabajar  en  dos  colegios,  trabajan  en  la 

mañana en uno y se van en la tarde al otro jamás las pillas en una reunión, jamás las pillas. Ellas 

tampoco tienen demasiado interés yo las conozco” (GFEP17). 

Las Educadoras de Párvulos concluyen que los Programas Pedagógicos son de gran utilidad y que 

su  adecuada  implementación  facilita  las  acciones que  ellas  realizan  en  sus  espacios  y procesos 

educativos. Para que esto se de, una de  las participantes concluye “yo creo que  lo que hay que 

hacer,  igual  que  lo  que  pasó  con  las  Bases  Curriculares,  que  se  hizo  perfeccionamiento  y  

perfeccionamiento, hasta que se logró” (GFEP172).  

Page 116: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

116

  Sugerencias para la implementación de los Programas Pedagógicos y sus referentes curriculares  En  una  primera  línea  se  postulan  sugerencias  referidas  a  aspectos  formales  del  proceso  de 

implementación.  En  primer  lugar,  parece  vital  coordinar  desde  el Ministerio  de  Educación  las 

distintas acciones vinculadas al proceso de implementación, esto se traduce en que las educadoras 

cuenten  con  los  instrumentos  curriculares  al  momento  de  participar  de  los  cursos  de 

perfeccionamiento.  Un  segundo  punto,  se  vincula  a  la  necesidad  de  que  los  cursos  de 

perfeccionamiento en modalidad b‐learning  consideren  sistemas de  información más amigables 

para los distintos niveles de usuarios. 

En  segundo  lugar  se  hacen  sugerencias  referidas  a  potenciar  el  rol  de  la  educadora  como  un 

agente  de  cambio  cognitivo  en  los  niños. Al  respecto,  se  sugiere  conformar  redes  de  consulta 

regionales  que  brinden  apoyo  a  otras  Educadoras  de  Párvulos  que  comiencen  con  la 

implementación de los Programas Pedagógicos. Además se sugiere realizar talleres de inducción al 

cambio,  trabajando  en  creencias,  expectativas  y  resistencias  respecto  a  las  herramientas 

curriculares  y  de  lo  que  implican  en  la  cotidianeidad  del  trabajo  en  la  escuela.  Otro  aspecto 

relevante  es  involucrar  a  las  autoridades  técnico pedagógicas de  las  escuelas  en  el proceso de 

implementación y generar espacios de reflexión técnica al  interior de  la escuela con  los distintos 

niveles educativos, en  torno a  las  temáticas de  la propuesta  curricular. Respecto a  la  familia  se 

sugiere  establecer  espacios  de  comunicación  formal  que  permitan  socializar  con  los  padres, 

madres  y/o  apoderados  los  sentidos  de  la  Educación  Parvularia  en  general  y  de  la  propuesta 

curricular en particular. 

Por último, como se ha podido apreciar a lo largo del presente informe, en promedio, el nivel de 

implementación  real  de  estos  instrumentos  es  bajo.  Pero  esto  último  no  necesariamente  ha 

implicado el que algunos ámbitos de  las orientaciones del MINEDUC no estén presentes en  las 

Page 117: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

117

aulas.  Desde  este  supuesto,  los  siguientes  aspectos  se  dirigen  a mejorar  los  aspectos  de  aula 

observados, con el fin de equipararlos a los sugeridos en las orientaciones: 

• Respecto del ambiente educativo, que alcanza un alto nivel de adecuación en el promedio 

de  las  aulas  observadas,  se  sugiere  intencionar,  a  través  de  las  capacitaciones  e 

instrumentos  de  orientación,  una mejor  organización  de  los  espacios  de  lectura.  Esto 

último  concuerda  con  los  énfasis  curriculares  que  del  mismo  MINEDUC  respecto  a 

enfatizar  el  eje  de  iniciación  a  la  lectura  en  los  niveles  NT1  y  NT2.  En  concreto,  la 

información  levantada por  la presente  investigación permite sugerir un énfasis en que el 

aula  se  organicen  con  un  criterio  claro  los  libros  de  la  biblioteca  y  se  creen  espacios 

destinados  a  la  lectura  colectiva.  Asimismo,  a  lo  largo  del  análisis  de  datos,  se  pudo 

observar una  falta generalizada  respecto de  la participación activa  y protagónica de  los 

mismos niños/as. En el eje de ambiente educativo, esto se traduce en que los niños y niñas 

no  suelen participar en  la elaboración de  la ambientación del aula. De esta  forma, este 

aspecto debe también fortalecerse. 

• Respecto de  las  interacciones positivas en el aula,  las que fueron observadas a través de 

las actitudes de  los niños y niñas durante  las  jornadas educativas evaluadas, se observan 

falencias que se relacionan de alguna manera con  la última observación en  la dimensión 

de ambiente educativo. Así, aquí  también  se pesquisa una  falta de protagonismo de  los 

niños y niñas en los procesos de aprendizaje. De esta forma, se sugiere intencionar en las 

educadoras  el  que  los  niños/as  sean  más  activos  en  hacer  sugerencias,  proponer 

soluciones y  tomar decisiones. Este  tipo de participación es el que  realmente permitiría 

que los niños/as construyeran sus propios aprendizajes y que éstos fueran significativos.   

• Por otra parte,  la presente  investigación  también observó  las  interacciones positivas de 

aula  desde  la  otra  cara  de  la moneda,  es  decir,  desde  las  interacciones  que  la misma 

educadora  propiciaba.  Y  yendo  también  más  lejos,  se  observaron  también  las 

interacciones  de  corte  negativo  que  convivían  con  las  más  positivas.  Esto  permitió 

observar que si bien muchas estrategias se utilizaban para promover un clima positivo de 

aula,  también  las  educadoras  llevaban  a  cabo  acciones  que  contradecían  este  último 

objetivo.  Por  esto,  se  sugiere  enfatizar  en  las  orientaciones  y  capacitaciones  a  las 

educadoras el daño que ciertas actitudes pueden hacer a las interacciones que establecen 

con niños y niñas, entre ellas: una actitud pasiva ante los requerimientos de los niños/as, 

un  trato desigual  a  los niños/as,  las  amenazas  y  las  ridiculizaciones. Asimismo,  se debe 

Page 118: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

118

promover que utilicen la mediación para que los propios niños/as resuelvan los conflictos 

entre pares y que éstos participen activamente en definir  las reglas de convivencia. Esto 

último es de  crucial  importancia  cuando  se espera apoyar el desarrollo de autonomía y 

herramientas emocionales entre  los niños/as. Por último, es  importante promover entre 

las educadoras el realizar refuerzos colectivos al grupo de niños/as con los que trabajan, y 

el evitar etiquetar negativamente a algunos niños/as. 

• Finalmente,  respecto de  la dimensión mediación para  el  aprendizaje,  la observación de 

aula también permitió discriminar algunos aspectos cruciales de los que se pueden derivar 

sugerencias para una mejor  implementación de  los Programas Pedagógicos.   Así, en esta 

dimensión también se pesquisan elementos que conspiran contra el protagonismo de los 

niños/as  y  el  logro  de  aprendizajes  significativos.  Así,  se  sugiere  intencionar  en  las 

educadoras  la  utilización  real  de  estrategias  de  mediación  de  los  aprendizajes,  por 

ejemplo,  evitando  el  sólo  entregar  instrucciones  frecuentemente  sobre  qué  hacer  y, 

promoviendo  el  comenzar  las  experiencias  de  aprendizaje  relacionándolas  con 

aprendizajes anteriores, el  llevar a cabo preguntas desafiantes e  intencionar el  logro de 

procesos  cognitivos  superiores.  Estas  estrategias  redundarían,  asimismo,  en  un mayor 

nivel de motivación entre los niños y niñas. 

Page 119: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

119

Conclusiones A partir de los resultados obtenidos en este estudio se hace necesario realizar una reflexión final, 

que oriente  respecto  a  los principales hallazgos,  en  virtud de  enriquecer  la  implementación en 

curso de los Programas Pedagógicos. 

Como  primer  elemento  se  quiere  relevar    que  un  cambio  ocurre  en  el  tiempo  recorriendo 

diferentes momentos, Fullan & Stiegelbauer (1997) proponen tres fases en el proceso de cambio, 

una primera  fase que  corresponde  a  la  iniciación del  cambio,  luego una  implementación  y  por 

último una  fase de continuidad. La  implementación de  los Programas Pedagógicos contó, en  su  

una  fase de  iniciación,  con una  serie de  iniciativas destinadas a provocar un  cambio  real en  las 

prácticas pedagógicas, entre ellas se cuenta con la generación de Programas Pedagógicos para el 

nivel de Educación Parvularia y documentos curriculares que orientaran la implementación de los 

Programas  Pedagógicos  además  de  la  realización  de  cursos  presenciales  y  b‐learning  para  las 

educadoras  en  ejercicio.  Esta  investigación muestra  que  las  educadoras,  en  general,    valoran 

positivamente  esta  iniciativa.  Sin  embargo,  parece  necesario  dar  continuidad  a  este  trabajo, 

considerando  iniciativas  que  apoyen  las  fases  de  implementación  y  de  continuidad  del  cambio 

propuesto.  Es  decir,  la  implementación  de  los  Programas  Pedagógicos  no  está  concluida,  se 

requieren de más esfuerzos y del diseño de nuevas  iniciativas que hagan de esta propuesta una 

realidad en las aulas.  

Estos esfuerzos se hacen más necesarios cuando se detectan  falencias centrales en  las prácticas 

pedagógicas observadas, uno de estos aspectos claves se refiere al rol de los niños en el aula. Los 

resultados de este estudio nos muestran que todavía existen prácticas en que los niños no tienen 

un  rol  protagónico  en  el  aula,  toda  vez  que  no  se  les  provee  de  oportunidades  para  definir 

problemas  y  estrategias  de  solución,  para  resolver  problemas  desafiantes,  para  solucionar  sus 

conflictos  sociales  de manera  autónoma,  para  elegir materiales  o  acciones  a  realizar.  De  este 

modo,  algunas  prácticas  se  acercan más  a  los  que  Peralta  (1988)  define  como  propias  de  un 

currículo pasivo, donde el niño es visto como un objeto de  la educación, básicamente receptivo. 

Cabe señalar que  la concepción del niño como constructor de sus aprendizajes está presente en 

los principios pedagógicos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, documento que se 

encuentra en uso al menos desde el año 2002 en  las escuelas del país. No obstante,  tal y como 

hemos descrito esta práctica no es generalizada.  

Page 120: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

120

Ligado a  la  falta de oportunidades para que  los niños desarrollen sus  iniciativas, se observa una 

falta de intencionalidad respecto a los procesos de metacognición. El desarrollar reflexión sobre lo 

que se ha aprendido y sobre cómo se ha aprendido, permite a los niños poder monitorear a futuro 

su desempeño (Kuhn, 2000). En la nueva propuesta curricular se orienta a que existan momentos 

para  realizar  este  ejercicio  de metacognición,  específicamente  se  propone  que  diariamente  se 

realice  un  cierre  de  la  jornada  donde  se  haga  una  síntesis  de  los  aprendido  durante  el  día,  lo 

mismo se espera al cerrar una experiencia de aprendizaje, sin embargo, este aspecto sigue siendo 

pobremente observado. 

Otro aspecto relevante para la implementación y continuidad de este proceso se refiere a generar 

condiciones administrativas que posibiliten el trabajo reflexivo en torno a  la práctica pedagógica. 

Al  respecto  las Orientaciones para  la  implementación de  los Programas Pedagógicos señala que 

“es  necesario  que  la  escuela  considere  instancias  regulares  y  sistemáticas  para  que  el  equipo 

pueda  llevar a cabo este trabajo” (p.42), además se sostiene como uno de  los criterios generales 

para la planificación, la participación del equipo pedagógico de aula en este proceso reflexivo.  Sin 

embargo,  algunas educadoras  señalan que no existe un  tiempo  remunerado para desarrollar  la 

planificación  educativa,  por  tanto  ésta  se  realiza  en momentos  personales  o  bien  durante  la 

jornada diaria, lo que sin duda atenta contra la posibilidad de involucrar al equipo pedagógico de 

aula en  la  instancia de planificación. Estas condiciones, dan señales de una pobre valoración de 

esta  instancia  y  justifican  bajas  expectativas  respecto  a  las  experiencias  diseñadas.  Parece 

adecuado sugerir que las educadoras cuenten con tiempo remunerado, para realizar el proceso de 

planificación.  

Como se ha venido señalando a lo largo de este estudio, y puede verse reflejado en sus principales 

hallazgos,  las  políticas  de  implementación  curricular  deben  ser  entendidas  como  genuinas 

herramientas  de  desarrollo  profesional  (Bolívar,  2001)  para  las  profesionales  de  este  nivel 

educativo. Además de ser acompañadas a través de un monitoreo permanente que  incorpore  la 

evaluación de  los  logros de aprendizaje de  los niños y niñas, y  las oportunidades de aprendizaje 

que  entregan  las  educadoras  ‐en  las que debieran  cristalizarse  los procesos de mejoramiento‐. 

Esto, que aparentemente parece sencillo, demanda por parte de los distintos actores involucrados 

‐educadoras,  directivos,  jefes  de  UTP,    profesionales  técnicos  y  entidades  responsables  de  la 

implementación‐    un  cambio  representacional  importante,  en  términos  de  sus  creencias  y 

expectativas acerca de los procesos de aprendizaje. 

Page 121: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

121

En  efecto,  la  apropiación  y  transferencia  de  los  instrumentos  curriculares  supone,  en  distintos 

niveles resignificar  creencias y supuestos que se encuentran a  la base de ambos procesos y que, 

de no mediar una transformación sobre éstos, pueden operar como verdaderos obstaculizadores 

en la implementación de una mejora educativa o, en el mejor de los casos, traducirse en una mera 

implementación  instrumental  de  dichas  orientaciones  curriculares,  con  alcances  limitados  y  de 

escaso impacto en la calidad de la enseñanza. 

A  nivel  de  las  educadoras,  ello  implica  entender  el  ejercicio  profesional  como  una  trayectoria 

formativa  progresivamente  profesionalizante  e  inacabada.  Esto  demanda  sistemáticamente 

enfrentar  las transformaciones   y desafíos de  la enseñanza con una disposición permanente a  la 

actualización, el aprendizaje y la contextualización a su realidad, de aquello  que va incorporando a 

través  del  perfeccionamiento  y  la  experiencia.  De  este modo,  su  práctica  docente,  hallará  un 

correlato en el lenguaje actualizado, la perspectiva teórica en la que se sustentan los programas y 

orientaciones  curriculares,  y  el  fundamento  que  orienta  su  reflexión,  otorgando  sentido  a  su 

quehacer en el aula. 

A  nivel  de  las  comunidades  educativas  –otras  educadoras  y  equipos  directivos‐  resulta 

fundamental contemplar  la premisa socio constructivista acerca de cómo se aprende y cómo se 

enseña en la actualidad (Putnam & Borko, 2000). Las Educadoras de Párvulos, debieran contar con 

interlocutores  y  con  referentes  técnicos,  con  quién  poder  dialogar,  negociar  significados, 

reflexionar  y  reorientar  la  tarea educativa.  El estudio  realizado  refleja que  las diferencias en el 

nivel de apropiación de  los  instrumentos curriculares entre  las educadoras que cuentan con esta 

posibilidad, versus aquellas que no, es sustantiva. De este modo, resulta central modificar la idea 

de  que  las  educadoras  pueden  enfrentar  su  trabajo  educativo  solas,  y  que  su  quehacer  no  es 

alineable  con  los  propósitos  curriculares  de  los  otros  niveles  educativos  de  la  escuela.  Su 

incorporación a  la dinámica de  trabajo  técnico pedagógico de  la  institución  (reuniones  técnicas, 

consejos  de  profesores,  entre  otras)  resulta  clave,  y  desde  luego,  el  contar  con  una  persona 

técnicamente competente‐ Jefe de UTP, Encargado de ciclo y/o Director‐ para guiar su trabajo, es 

algo prioritario. Otra creencia  implícita que resulta posible  identificar en  los sistemas educativos 

descritos como escuelas con bajo nivel de  implementación  ‐la cual  involucra a  los  jefes de UPT, 

padres, madres y/o apoderados y a  las mismas Educadoras de Párvulos‐ y que se hace necesario 

desestabilizar, dice relación con desconocer la importancia de la intervención educativa de calidad 

en los primeros años de vida, además de la dificultad de comprender el proceso de aprendizaje y 

desarrollo de los 2 a los 7 años, como un continuo que no obedece al cambio de ciclo establecido 

Page 122: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

122

por  la  educación  obligatoria.  Por  tanto  el  aprendizaje  no  comienza  con  el  ingreso  del  niño  a 

primero básico. 

Finalmente, a nivel de profesionales técnicos y entidades responsables de la implementación, sería 

importante  considerar  como  una  estrategia  complementaria  de  apropiación  y  evaluación  de  la 

implementación  curricular,  un  acompañamiento  permanente  y  sistemático  en  terreno.  Esto, 

posibilitaría además de monitorear los alcances de dicha apropiación por parte de las educadoras, 

ponerlas  en situación respecto de los saberes que van incorporando ‐cómo los van incorporando,  

en qué tipo de interacción concreta en el aula se traduce lo aprendido, etc.‐ así como  constituirse 

en un pivote que potencie aún más su apropiación de los instrumentos curriculares, por cuanto  le 

permitiría  encontrar  la  pertinencia  y  sentido  de  lo  incorporado,  en  el  marco  de  su  propia 

experiencia  situada,  pero  sobre  todo  entender  su  trabajo  como  un  ejercicio  eminentemente 

reflexivo y transformador. Esta iniciativa podría generarse al  interior de cada escuela, asumiendo 

el acompañamiento el  jefe de UTP, un encargado de ciclo o bien el Director del establecimiento, 

procurando  que  previamente  éstos  conozcan  y  comprendan  en  profundidad  los  documentos 

curriculares  emanados  desde  el MINEDUC  para  este  nivel  educativo.  Además,  en  vista  a  los 

resultados de esta investigación se hace necesario sugerir que  exista un monitoreo de parte de las 

entidades municipales y ministeriales a nivel local, tanto hacia las prácticas pedagógicas como a la 

organización institucional en torno  a la implementación. 

 

Page 123: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

123

 Referencias  Bolívar, A.    (1999) Ciclo de  vida profesional del profesorado de  secundaria. Ed. Mensajeros  S.A. 

Bilbao. 

Putman, R. & Borko, H. (2000) El aprendizaje del profesor: Implicaciones de las nuevas perspectivas 

de  la cognición. En Biddle, B., Good, T & Goodson,I. Editorial Paidos “La enseñanza y  los 

profesores I; La profesión de enseñar” Temas de educación, Paidos. Barcelona. 

Tiana, A. (2006) La evaluación de  la calidad de  la educación: conceptos, modelos e  instrumentos. 

En revista Transatlántica de Educación. Año1, Vol 1. 

RaczynskiD. & Salinas,D.  (2008) Aportes y desafíos en  la Evaluación de Políticas y Programas de 

Mejoramiento  Educativo. Reflexiones  desde Nuestra  Práctica  de  Evaluación  En  Chile.  En 

Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.  Vol 1, N°1 

 

 

 

 

 

 

Page 124: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

124

Anexos ANEXO 1: Pauta Observación de Aula 

Pauta observación implementación Programas Pedagógicos  Datos de identificación: REGION  CIUDAD NOMBRE ESCUELA  NIVEL EDUCATIVO FECHA OBSERVACION  MODALIDAD  PERFECCIONAMIENTO AULA COMPARTIDA EN DOBLE JORNADA:  SI____     NO_____   

Primera sección:   Observación de la jornada educativa  La primera sección de la pauta se utiliza para observar durante la jornada educativa, considerando las  Dimensiones  Ambiente  Físico,  Interacciones  Positivas,  Organización  del  Tiempo, Intencionalidad Pedagógica y Estrategias de Mediación.  DIMENSION I: Ambiente Físico.  Esta dimensión permite apreciar el uso educativo que se da al ambiente durante la jornada diaria. Se debe asignar puntaje en virtud de la ocurrencia de las acciones descritas.    SI  NO Se  adecúa el ambiente de acuerdo a las experiencias de aprendizaje.     Los niños y niñas participan en la adecuación del ambiente.     La organización del  espacio físico favorece las interacciones entre los niños y niñas. 

   

La organización del espacio propicia distintas formas de agrupamiento de los niños y niñas. 

   

Se utiliza el ambiente educativo como recurso para el aprendizaje.     

Durante la jornada se utilizan espacios educativos distintos a la sala.     Durante la jornada educativa se intenciona el uso autónomo de útiles de higiene. 

   

Hay preocupación por parte de la educadora por mantener la higiene de la sala durante la jornada. 

   

Observaciones     

 

Page 125: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

125

 DIMENSION II: Interacciones positivas. Esta dimensión permite apreciar las interacciones que se dan entre las personas que participan de la jornada diaria de trabajo.  Se debe asignar puntaje en virtud de la ocurrencia de las acciones descritas.  Los niños y niñas  SI  NO Participan en las experiencias propuestas.     Se ven contentos(as).     Se ven limpios(as), en situación de bienestar.     Conversan entre si.   Hacen preguntas a la educadora y/o técnico.   Hacen sugerencias a los adultos de la sala.   Proponen soluciones a problemas que se presentan.   Escuchan a sus compañeros(as) y adultos.   Expresan sus sentimientos, ideas, opiniones o impresiones personales.   Toman decisiones.   Eligen en forma independiente.   Respetan las normas acordadas con el grupo.   Resuelven sus conflictos de manera pacífica.   Observaciones     

 

  

Page 126: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

126

DIMENSION III: Organización del tiempo.  En esta dimensión se registra la distribución del tiempo y el propósito educativo que se observa en los distintos períodos.  En el caso de las actividades que se desarrollan usando el texto enviado por el Mineduc, se pone TEXTO en la columna de Tipo de período.  *Es  importante consignar  los  tiempos de espera, es decir, aquellos momentos que  transcurren entre dos actividades en que los niños no están haciendo nada.  

   

Momento de la jornada. 

Tipo de período. 

Núcleo y eje de Aprendizaje Inferido. 

Hora inicio. 

Hora finalización. 

Observaciones. 

  

     

     

  

     

     

  

     

     

       

  

   

  

     

     

  

     

     

  

     

     

  

     

     

       

  

   

       

  

   

Page 127: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

127

DIMENSION IV:        Intencionalidad Pedagógica.  Para completar esta dimensión se debe consultar a la educadora por la intencionalidad pedagógica de cada uno de   los periodos que se desarrollan, esto debe hacerlo el observador cuando ve que comienza  a  preparar  el  siguiente momento  o  cuando  se  está  desarrollando;  cuidando  de  no interrumpir ni demorar la interacción de la educadora con los niños.   Período constante: Inicio de la jornada. Bienvenida /saludo Descripción del período.  Intencionalidad pedagógica declarada.    

 

Intencionalidad pedagógica sugerida  para este período: Que los niños y niñas puedan expresar sus ideas, sentimientos y compartir sus inquietudes en un clima afectivo que promueva el dialogo, el intercambio de experiencias entre los niños y la autonomía.    Período constante: Alimentación Descripción del período.  Intencionalidad pedagógica declarada.    

 

Intencionalidad pedagógica sugerida  para este período: Que los niños y niñas puedan alimentarse en un ambiente acogedor, disfrutar de la alimentación, comer en forma autónoma, y aprender hábitos de alimentación e higiene.    Período constante: Patio/ recreo Descripción del período.  Intencionalidad pedagógica declarada.    

 

Intencionalidad pedagógica sugerida  para este período: Que los niños y niñas puedan jugar y disfrutar compartiendo con otros niños y niñas. Cautelando la seguridad y bienestar del grupo de niños, promoviendo las interacciones positivas entre ellos y animándolos a compartir, respetarse mutuamente y respetar las normas de convivencia del grupo.   Período constante: cierre de la jornada Descripción del período.  Intencionalidad pedagógica declarada.    

 

Page 128: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

128

Intencionalidad pedagógica sugerida  para este período: Que los niños y niñas realicen una síntesis de lo vivido durante la jornada, recordando las experiencias que han realizado, lo que aprendieron, aquello que les gustó o no les gustó y cómo se sintieron durante el día.    En el caso de los períodos variables, se deberá consultar a la educadora por el núcleo que trabajará y el aprendizaje esperado que guía la experiencia.   Períodos Variables: Aprendizaje esperado declarado.  Descripción experiencia de aprendizaje.    

      

  Períodos Variables: Aprendizaje esperado declarado.  Descripción experiencia de aprendizaje.    

      

  Períodos Variables: Aprendizaje esperado declarado.  Descripción experiencia de aprendizaje.    

      

   

Page 129: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

129

DIMENSION V:       Estrategias de  Mediación       Esta dimensión constata la utilización de estrategias de mediación sugeridas en las Orientaciones para la Implementación de los Programas pedagógicos para los Niveles de transición. Se puntúa  en virtud de la ocurrencia de las situaciones descritas.  La educadora:  SI  NO Explica claramente  la experiencia de aprendizaje y  la relaciona con temáticas tratadas anteriormente. 

   

Orienta a  los niños y niñas para vincular  la experiencia de   aprendizaje abordado con sus experiencias previas. 

   

Explica a los niños(as) el sentido de la experiencia de aprendizaje y despierta su interés. Explica las metas u objetivos esperados. 

   

Recoge comentarios y/o respuestas de los niños(as) relacionándolas con las experiencias de aprendizaje. 

   

Se asegura que los niños y niñas hayan comprendido lo que deben realizar (conceptos, acciones, etc.). 

   

Ayuda a que cada niño(a) planifique la tarea antes de realizarla.     Intenciona  en  los  niños(as)  la  necesidad  de  ser  claros  en  sus  respuestas;  que  usen vocabulario adecuado y los conceptos aprendidos. 

   

Ofrece  a  los  niños(as)  oportunidades  para  que  puedan  encontrar  soluciones  por  sí mismos. 

   

Guía  la  resolución  de  problemas  por  parte  de  los  niños(as),  dando  orientaciones  y mostrando posibilidades de ejecución. 

   

Modela a través de distintas acciones  las experiencias de aprendizaje para una mejor comprensión de la tarea.   

   

Ayuda a los niños(as) a identificar las razones de su desempeño en las experiencias de aprendizaje. 

   

Realiza  preguntas  desafiantes  para  el  niño(a)  que  lo  llevan  a  establecer  relaciones, desarrollar un pensamiento divergente, y utilizar procesos de pensamiento.  

   

Promueve que los niños(as) participen activamente, que exploren, manipulen.     Pide a los niños y niñas que revisen sus respuestas y corrijan sus errores.     Anticipa y explicita el momento de cierre de la experiencia de aprendizaje.     Realiza preguntas sobre cómo aprendieron los niños y niñas.     Hace una síntesis junto a los niños(as), del trabajo realizado.     Refuerza los aspectos positivos del trabajo una vez finalizado.     En  el  cierre  de  la  experiencia,  da  orientaciones  a  los  niños(as)  para  mejorar  las dificultades. 

   

Aprovecha  situaciones  emergentes,  dificultades  para  promover  aprendizajes  en  los niños y niñas. 

   

Observaciones:     

   

Page 130: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

130

Segunda sección: Registro de Aula  Esta segunda sección se refiere a aspectos del ambiente educativo que pueden ser consignadas de manera diferida a  la  realización de  la  jornada educativa.   Esta sección debe ser completada una vez que ha terminado la  jornada.  Espacio físico   Se  evalúan  condiciones  generales  y  específicas  del  espacio  físico.  Las  condiciones  generales  se puntúan en una escala del 1 al 5 donde el 5 corresponde al mejor  estado de la situación. Además se deja un espacio para observaciones donde se consigna algún aspecto que llama especialmente la atención.  Mientras que las condiciones específicas se puntúan de acuerdo  a presencia o ausencia de ella (Si o No). Existen casos en que de contestar en forma afirmativa es preciso señalar cuál.   Condiciones generales  Valoración  Observaciones Seguridad.  1  2  3  4  5   Higiene.  1  2  3  4  5   Iluminación.  1  2  3  4  5   Ventilación.  1  2  3  4  5     Condiciones específicas  SI  NO Mobiliario permite el libre desplazamiento de los niños y niñas.     Mobiliario es desplazable.   Existe Biblioteca de aula con libros exhibidos de forma permanente.   Existe un criterio claro que organiza los libros. En caso que exista señale el criterio __________________ 

 

Existe un espacio en torno a la biblioteca propicio para la lectura colectiva.   Ambientación de la sala se relaciona con los aprendizajes que se están propiciando. 

 

Existe en la sala espacios diferenciados para guardar los materiales de higiene.   Existe un patio techado o cerrado que posibilite salir fuera de la sala  a pesar del clima. 

 

Existe un patio que cuenta con espacio suficiente para el  desplazamiento de los niños(as) y da la posibilidad de jugar en grandes y pequeños grupos. 

 

Existe un patio exterior adecuado a la recreación y exploración de los niños y niñas. 

 

 

Page 131: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

131

Materiales  También  se  consideran  aspectos  relacionados  con  los  materiales  presentes  en  el  aula,  las puntuaciones van de 1 a 5, donde el 5 corresponde al mejor   estado de  la situación. Además se deja un espacio para observaciones donde se consigna algún aspecto que llama especialmente la atención.  Materiales  Valoración  Observaciones Acorde a las características de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.  1  2  3  4  5 

     

Propician la vinculación con distintos ámbitos de aprendizaje.  1  2  3  4  5 

     

Material fungible está al alcance y disponible para  los niños y niñas.  1  2  3  4  5 

     

Material didáctico en lugares delimitados y al alcance de los niños y niñas.  1  2  3  4  5 

     

Los materiales tienen una ubicación estable y conocida por los niños y niñas. 

1  2  3  4  5 

     

Material de lectura disponible para el uso de los niños y niñas.  1  2  3  4  5 

     

Tableros de trabajo diario.  

1  2  3  4  5 

     

Canteras de palabras.  

1  2  3  4  5 

     

Page 132: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

132

Ambientación   Respecto  a  la Ambientación,  el observador deberá  registrar  su  apreciación.  Esta  apreciación  se registra en una escala del 1 al 5, donde el número 5 representa que la característica está presente de excelente manera y el número 1 representa que  la característica está presente de muy mala manera.  Ambientación  Valoración  Observaciones Acogedora.  

1  2  3  4  5 

    

Pertinente.  

1  2  3  4  5 

    

Elaborada con la participación de los niños y niñas. 

1  2  3  4  5 

    

Elaborada con un claro énfasis en el desarrollo del lenguaje. 

1  2  3  4  5 

    

Enriquecida pero no recargada. 

1  2  3  4  5 

    

Coherente con los propósitos del plan de mejoramiento. 

1  2  3  4  5 

    

 

Page 133: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

133

Manual de códigos para valorar la pauta de observación de la implementación de los Programas Pedagógicos 

 Primera sección:   Observación de la jornada educativa  La primera sección de la pauta se utiliza para observar durante la jornada educativa, considerando las  Dimensiones  Ambiente  Físico,  Interacciones  Positivas,  Organización  del  Tiempo, Intencionalidad Pedagógica y Estrategias de Mediación.  

Dimensión I: Ambiente físico. Esta  dimensión  permite  apreciar  el  uso  educativo  que  se  da  al  ambiente  durante  la jornada  diaria.  Se  debe  asignar  puntaje  en  virtud  de  la  ocurrencia  de  las  acciones descritas.  Se  adecúa el ambiente de acuerdo a las experiencias de aprendizaje: se refiere a que la educadora en más de una oportunidad, durante  la  jornada, reorganiza  las mesas y sillas, para  la realización de alguna experiencia de aprendizaje.   O bien desplaza muebles para acondicionar la sala para los distintos momentos de la jornada.  Los niños y niñas participan en  la adecuación del ambiente: se refiere a que  los niños y niñas están presentes y ayudan en la reorganización de la sala que propone la educadora. Por ejemplo:  llevan su silla de un  lugar a otro de  la sala por sugerencia de  la educadora, desplazan las mesas para sentarse en el suelo o realizar un canto con gestos y mímicas.  La  organización  del    espacio  físico  favorece  las  interacciones  entre  los  niños(as)  :  se refiere a que la disposición de las sillas y mesas, permitan que los niños y niñas se miren e interactúen, durante  los distintos momentos de la jornada.  La organización del espacio propicia distintas  formas de agrupamiento de  los niños  y niñas: se refiere a que durante  la  jornada el ambiente educativo, se  intenciona para que los niños y niñas tengan la oportunidad de compartir en parejas o grupos pequeños como también en grupos grandes.  Se utiliza el ambiente educativo  como  recurso para el aprendizaje:  se  refiere a que  la educadora durante  la  jornada hace alusión a  la ambientación o a  la distribución de  los niños  y niñas para  intencionar  aprendizajes. Por  ejemplo;  si  está  trabajando  las  figuras geométricas pide que identifiquen objetos con esta forma en la sala, o si está trabajando las  vocales pide que busquen en  los  textos o  rótulos de  la  sala, o  si está  trabajando  la clasificación pida que los niños busquen criterios para clasificar las sillas que tienen.   

Page 134: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

134

Durante la jornada se utilizan espacios educativos distintos a la sala: se refiere a que los niños  y  niñas  tengan  la  posibilidad  de  ir  a  la  biblioteca  del  colegio,  a  la  sala  de computación a trabajar u otros espacios exteriores.  Durante  la  jornada  educativa  se  intenciona  el uso  autónomo de útiles de higiene:  se refiere a que la educadora invita a los niños y niñas a realizar acciones por si solos como: lavarse los dientes, a usar jabón, a sonarse con papel higiénico, lo que se desarrolla tanto individualmente como en forma colectiva en algunos momentos de la jornada.  Hay preocupación por parte de la educadora por mantener la higiene de la sala durante la jornada: se refiere a que la educadora pide que hagan aseo en  la sala en determinados momentos de  la  jornada o bien ella  lo hace  junto a  los niños(as), además orienta   a  los niños(as) a mantener la sala limpia.    DIMENSION II: Interacciones positivas. Esta  dimensión  permite  apreciar  las  interacciones  que  se  dan  entre  las  personas  que participan  de  la  jornada  diaria  de  trabajo.    Se  debe  asignar  puntaje  en  virtud  de  la ocurrencia de las acciones descritas para los niños y niñas.  Participan en las experiencias propuestas: se refiere a que  los niños y niñas, en general, se motivan a realizar las experiencias propuestas por la educadora.  Se ven contentos(as): se refiere a que todos o  la mayoría de  los niños y niñas están con buen semblante, alegres, se ríen, se les ve confiados en los adultos.  Se ven  limpios(as), en  situación de bienestar:  se  refiere a que el aspecto de  todos  los niños y niñas deja ver una preocupación por su limpieza, es decir, no presentan mucosidad nasal, sus manos están lavadas; se les ve además sanos, en caso de que esto no ocurra la educadora lo nota y le brinda atención diferenciada.  Conversan entre si: se refiere a que los niños y niñas, en general,  se dirigen a los demás niños y niñas para interactuar verbalmente.   Hace preguntas a la educadora y/o técnico: se refiere a que los niños y niñas, en general,  se dirigen con confianza a la educadora para aclarar dudas o hacer solicitudes.  Hacen sugerencias a los adultos de la sala: se refiere a que los niños y niñas, en general,  se dirigen  con  confianza  a  la  educadora para hacer  sugerencias  sobre  la  realización de situaciones específicas.  Proponen soluciones a problemas que se presentan: se refiere a que los niños y niñas, en general,  buscan soluciones a los problemas y las plantean a los adultos.  

Page 135: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

135

Escuchan a sus compañeros(as) y adultos: se refiere a que los niños y niñas, en general,  ponen atención a las demás personas de la sala.  Expresan sus sentimientos,  ideas, opiniones o  impresiones personales: se refiere a que los  niños  y  niñas,  en  general,    dicen  lo  que  sienten,  o  cómo  se  sienten  ante  una determinada situación; lo mismo respecto a las ideas, opiniones o impresiones que tiene, las cuales señala al grupo o al adulto.  Toman decisiones: se refiere a que  los niños y niñas, durante  la  jornada pueden decidir sobre algunas cosas de las que deben hacer.     Eligen  en  forma  independiente:  se  refiere  a  que  los  niños  y  niñas,  durante  la  jornada pueden elegir libremente actividades a realizar y  materiales a utilizar.  Respetan  las  normas  acordadas  con  el  grupo:  los  niños  y  niñas,  en  general,  no transgreden  las normas  acordadas  con  el  curso,  referidas  a  convivencia,  respeto,  entre otras.  Resuelven  sus  conflictos  de manera  pacífica:  cuando  se  producen  conflictos  entre  los niños(as), ellos los resuelven sin golpearse ni gritarse.   Dimensión III:   Organización del Tiempo En esta dimensión se  registra  la distribución del  tiempo y el propósito educativo que se observa  en  los  distintos  períodos,  expresado  en  el  núcleo  que  se  infiere  se  estaría intencionando. En el  caso de  las  actividades que  se desarrollan usando el  texto enviado por el Educadoras de Párvulos, se pone TEXTO en la columna de Tipo de período.  *Es  importante consignar  los  tiempos de espera, es decir, aquellos momentos que  transcurren entre dos actividades en que los niños no están haciendo.  Momento de la jornada: se consigna el nombre del periodo, los periodos en que los niños y niñas están desocupados, se nominan como “periodos de espera”. En  los periodos de espera sólo se completa el nombre del periodo y la hora de inicio y finalización.  Tipo  de  periodo:  se  consigna  si  corresponde  a  un  período  constante  o  a  un  período variable.   Núcleo y eje de Aprendizaje inferido: se consigna el núcleo de las Bases Curriculares de la Educación  Parvularia  (Autonomía,  Identidad,  Convivencia,  Lenguaje  verbal,  Lenguajes Artísticos,  Seres  vivos  y  su  entorno,  Grupos  humanos,  sus  formas  de  vida  y acontecimientos  relevantes,  y  Relaciones  lógico‐ matemáticas  y  cuantificación)  y  el  eje definido en los Programas Pedagógicos.  

Page 136: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

136

 Hora inicio: se consigna la hora en que comienza el período de la jornada.  Hora Finalización: se consigna la hora en que finaliza el período de la jornada.  Observaciones: se consigna cualquier aspecto que parezca especialmente relevante.   Dimensión IV: Intencionalidad  Pedagógica. Para los períodos constantes:   Descripción  del  período:  se  debe  observar  el  periodo  de  la  jornada  desarrollado  y describir lo que ocurre durante él.   Intencionalidad  pedagógica  declarada:  se  debe  escribir  lo  que  la  educadora  responde frente a la pregunta sobre ¿qué se espera que los niños y niñas aprendan o desarrollen en este periodo?  Para los períodos variables:   Aprendizaje esperado declarado: se debe escribir lo que la educadora responde frente a la pregunta sobre ¿qué aprendizaje esperado está trabajando?  Descripción  de  la  experiencia  de  aprendizaje:  se  debe  señalar  brevemente  en  qué consiste la experiencia de aprendizaje, indicando los momentos claves.   Dimensión V: Estrategias de Mediación.  Esta  dimensión  constata  la  utilización  de  estrategias  de  mediación  sugeridas  en  las Orientaciones para  la  Implementación de  los Programas pedagógicos para  los Niveles de Transición. Se puntúa  en virtud de la ocurrencia de las situaciones descritas.  Explica claramente  la experiencia de aprendizaje y  la  relaciona con  temáticas  tratadas anteriores: se refiere a que  la educadora dice claramente a  los niños(as)  lo que se hará durante la experiencia y lo vincula con lo que se ha hecho en experiencias anteriores. Por ejemplo,  dice:  “hoy  trabajaremos  reconociendo  las  diferencias  entre  los  animales terrestres y acuáticos,  se acuerdan que ayer vimos donde vivían, hoy veremos cómo  se desplazan”.  Orienta a  los niños(as) para vincular  la experiencia de   aprendizaje abordado  con  sus experiencias previas: se refiere a que  los niños y niñas relacionen  los contenidos que se revisan con experiencias que ellos han tenido. Por ejemplo, pregunta: “¿Quiénes han ido a una fonda? ¿Qué hacía la gente que estaba ahí? ¿Qué bailaban? ¿Qué comían? 

Page 137: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

137

 Recoge comentarios y/o respuestas de los niños(as) relacionándolas con las experiencias de aprendizaje: se refiere a que la educadora ante los comentarios que van realizando los niños(as) durante la experiencia o las respuestas que van dando las va uniendo con lo que están realizando en ese momento.  Explica  a  los niños  y niñas el  sentido de  la experiencia de  aprendizaje  y despierta  su interés. Explica las metas u objetivos esperados: la educadora señala a los niños y niñas la relevancia del tema que trabajan y  las metas que se pretende alcanzar. Por ejemplo: “la experiencia de hoy nos  sirve para aprender  los números y poder  leer  los precios en  los supermercados”.  Se asegura que  los niños y niñas hayan comprendido  lo que deben realizar conceptos, acciones,  etc.:  se  refiere  a  que  la  educadora  realiza  preguntas  para  confirmar  que  los niños entienden lo que se realizará, yendo más allá de preguntar ¿entendieron lo que hay que hacer?, sino que hace preguntas indagando en ello, por ejemplo realizando preguntas sobre los pasos a seguir.  Ayuda a que cada niño y niña planifique la tarea antes de realizarla: se refiere a que  la educadora les indica a los niños(as) que primero cada uno debe pensar sobre lo que hará y luego  comenzar  a  hacerlo,  esto  lo  complementa  con  la  realización  de  preguntas individuales  y  grupales:  “¿quién decidió qué  experiencia    escribir  con  su  familia?,  ¿qué experiencia vas a escribir tú, Marcela?, ¿por dónde comenzarás?”.   Intenciona  en  los  niños(as)  la  necesidad  de  ser  claros  en  sus  respuestas;  que  usen vocabulario adecuado y los conceptos aprendidos: se refiere  a que la educadora ante las respuestas de los niños y niñas, les solicite mayor claridad y que incorporen los conceptos que han aprendido, también se refiere a que la educadora haga una corrección indirecta, es decir, repita la palabra en forma correcta sin señalar el error. Por ejemplo, dice: “Muy bien  Francisca,  el  agua  se  puso  dura  cuando  la  pusimos  en  el  refrigerador,  ¿cómo  se llamaba ese proceso? solidificación”.  Ofrece  a  los  niños(as)  oportunidades  para  que  puedan  encontrar  soluciones  por  sí mismos: se refiere a que la educadora da tiempo y realiza preguntas para que los niños y niñas puedan descubrir por si mismos posibles soluciones a un problema.  Guía  la  resolución  de  problemas  por  parte  de  los  niños(as),  dando  orientaciones  y mostrando posibilidades de  ejecución:  se  refiere  a que  la educadora  sugiere  “diversas alternativas para solucionar un problema o para realizar una tarea determinada, de modo que  los niños y niñas pueden descubrir que  frente a una situación problemática no hay sólo una solución posible, o una sola forma de realizar las tareas o de utilizar las cosas. Es importante, que esta estrategia  se utilice  luego de observar qué es  lo que  los niños(as) hacen,  frente  a  las  tareas  propuestas  y,  cómo  resuelven  las  dificultades  que  se  les 

Page 138: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

138

presentan,  de  manera  de  favorecer  su  pensamiento  y  ofrecerles  un  abanico  de posibilidades de acciones al respecto” (p. 47).  Modela a  través de distintas acciones  las experiencias de aprendizaje para una mejor comprensión de la tarea: se refiere a que la educadora “participa junto a los niños(as) en el  desarrollo  de  la  experiencia  de  aprendizaje mostrándoles  a  través  de  la  acción  una forma de hacer una determinada tarea o un modo de enfrentar un problema” (p. 47).  Ayuda a los niños y niñas a identificar las razones de su desempeño en las experiencias de aprendizaje:  se  refiere a que  la educadora  realiza preguntas   o  realiza acciones que llevan al niño(a) a reconocer lo que ha hecho bien y lo que ha interferido en el desarrollo de  la  tarea. Por ejemplo,  le dice: “mira, cuando estabas concentrado en esto,  lo hiciste todo bien”.   Realiza  preguntas  desafiantes  para  el  niño(a)  que  lo  llevan  a  establecer  relaciones, desarrollar un pensamiento divergente, y utilizar procesos de pensamiento: se refiere a que la educadora realiza preguntas orientadas a poner en juego procesos de pensamiento del  niño  que  se  vinculan  con  la  experiencia de  aprendizaje.  Se  debe  resguardar  que  la pregunta  sea  pertinente  al  proceso  que  está  desarrollando  el  niño  en  ese  momento respecto  de  la  experiencia  de  aprendizaje.  Por  ejemplo:  “Como  ya  identificamos  los elementos  centrales,  ahora  pensemos  ¿de  qué  se  tratará  la  tarea  que  tendremos  que desarrollar?”.  Promueve que los niños(as) participen activamente, que exploren, manipulen: se refiere a  que  los  niños  y  niñas  tengan  la  posibilidad  de  relacionarse  directamente  con  los materiales y recursos que apoyan una experiencia educativa.  Pide a los niños y niñas que revisen sus respuestas y corrijan sus errores: se refiere a que la educadora invita y guía a los niños y niñas a que miren su trabajo y descubran sus errores, evitando ser ella quien directamente diga lo que es correcto o incorrecto.  Anticipa y explicita el momento de cierre de  la experiencia de aprendizaje: se refiere a que la educadora anticipa  a los niños(as) que la experiencia pronto finalizará y cuáles son las acciones para terminar. Por ejemplo señalando el reloj de la sala dice: “niñas, ya vamos a finalizar la experiencia, recuerden que para terminar nuestro trabajo debemos poner el nombre al trabajo y guardar nuestros materiales”.  Hace  una  síntesis  junto  a  los  niños  y  niñas,  del  trabajo  realizado:  se  refiere  a  que  la educadora   recorre  junto a  los niños y niñas  los pasos que siguieron en  la ejecución del trabajo. Por ejemplo, dice: “hoy partimos reconociendo  los sonidos  iniciales de nuestros nombres,  nos  dimos  cuenta  que  Alejandra  y  Alonso  comienzan  igual;  luego  cada  uno buscó objetos en las revistas que comenzaban con el mismo sonido y finalmente cada uno las pegó en una hoja y las expusimos frente al curso”.  

Page 139: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

139

 Refuerza  los  aspectos  positivos  del  trabajo  una  vez  finalizado:  se  refiere  a  que  la educadora releva  los aspectos positivos que permitieron  la realización de  la experiencia. Por ejemplo: Esta actividad resultó muy bien porque todos pudimos identificar los sonidos con que comienzan las palabras.  En  el  cierre  de  la  experiencia,  da  orientaciones  a  los  niños  y  niñas  para mejorar  las dificultades: se refiere a que la educadora señala los aspectos que se podrían mejorar de la   realización de  la experiencia. Por ejemplo: Para  la próxima vez vamos a recordar que debemos ser ordenados para que no se nos confundan con las de los compañeros.  Aprovecha situaciones emergentes, dificultades para promover aprendizajes en los niños(as): se refiere a que la educadora, se da cuenta de situaciones no planificadas y las usa con fines educativos. Por ejemplo: si llega una persona invitada a la sala. 

Segunda sección: Registro de Aula  Esta  segunda  sección  se  refiere  a  aspectos  del  ambiente  educativo  que  pueden  ser consignadas de manera diferida a la realización de la jornada educativa.  Esta sección debe ser completada una vez que ha terminado la  jornada.  Espacio físico   Se  evalúan  condiciones  generales  y  específicas  del  espacio  físico.  Las  condiciones generales se puntúan en una escala del 1 al 5 donde el 5 corresponde al mejor  estado de la  situación.  Además  se  deja  un  espacio  para  observaciones  donde  se  consigna  algún aspecto que llama especialmente la atención.  Mientras que  las condiciones específicas se puntúan de acuerdo   a presencia o ausencia de ella (Si o No). Existen casos en que de contestar en forma afirmativa es preciso señalar cuál.  A continuación se explicitan las condiciones generales a evaluar: Condiciones  de  seguridad:  se  asigna  5  puntos  cuando  el  piso  está  en  buen  estado,  es decir,   no presenta desniveles, no hay pisos despegados o baldosas sueltas;  las ventanas no están a la altura de los niños, los muebles no presentan posibilidades de caer sobre los niños, las puertas abren hacia fuera, no hay posibilidad de desprendimientos en el techo, entre  otras.  El  peor  puntaje  se  asigna  cuando  existen  riesgos  evidentes  de  sufrir accidentes.  Condiciones de higiene: se asigna el mejor puntaje cuando el piso, paredes, mobiliario y materiales se encuentran limpios. Mientras que el peor puntaje se asigna cuando la falta de higiene es evidente e impresiona como un lugar sucio y poco cuidado.  Condiciones  de  iluminación:  se  asigna  el mejor  puntaje  cuando  la  sala  cuenta  con  luz natural y artificial en buen estado y suficiente  luz, que permite una visibilidad óptima en toda  la  sala,  además  cuenta  con  cortinas  que  permiten  oscurecerla  cuando  alguna 

Page 140: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

140

situación educativa lo requiera. Se asigna 1 punto cuando la sala no cuenta con luz natural o artificial (siempre que el clima   lo requiera en algún período del año), o bien cuando la luz no permita que el curso en general vea bien.   Condiciones  de  ventilación:  se  asigna  5  puntos  cuando  la  sala  cuenta  con  ventanas amplias que se pueden abrir para generar que el aire pase por la sala y produzca el cambio de aire. Se asigna 1 punto si la sala no tiene ventanas o estas no pueden abrirse.  A continuación se presentan las condiciones específicas a observar:  Mobiliario permite el libre desplazamiento: se refiere a que la disposición de la sala deje espacio para que  los niños y niñas transiten sin  impedimento. Por ejemplo, que haya un espacio de al menos un metro entre la repisa de los libros de texto y las sillas y mesas de los niños.   Mobiliario es desplazable:  se  refiere a que  los muebles de  la  sala,  como  las  repisas  se pueden mover para generar una distribución distinta de la sala.  Biblioteca de aula con libros exhibidos de forma permanente: se refiere a que en la sala existe un mueble donde están los libros de cuentos y otros para ser leídos con o por  los niños y niñas.  Existe un criterio claro que organiza  los  libros: se refiere a que  los  libros se encuentran organizados por  tamaño,  tema, personaje principal u otro criterio. Es  importante que el criterio de organización deba ser de fácil comprensión para  los niños y niñas. Además el criterio se debe consignar en la pauta.  Existe un espacio en torno a la biblioteca propicio para la lectura colectiva: se refiere a que exista un espacio de lectura entorno  a la biblioteca que tenga algún elemento como una alfombra, unos cojines o una   manta gruesa, en que además se pueda resguardar el silencio, donde los niños se pueda ubicar a escuchar y leer cuentos.  Ambientación de  la sala se relaciona con  los aprendizajes que se están propiciando: se refiere a que la ambientación de la sala, ilustraciones, dibujos, trabajos de los niños(as) u otros  elementos  se  vinculan  a  un  tema  específico  que  corresponde  a  lo  que  se  está desarrollando  con  los  niños(as).  Por  ejemplo,  si  estamos  en  Septiembre    es  probable encontrar banderas, guirnaldas, trajes típicos más que una ambientación en torno al mes del mar. La idea es detectar si los elementos de la ambientación son renovados a partir de las temáticas que se revisan.  Existe en la sala espacios diferenciados para guardar los materiales de higiene: se refiere a que se cuenta con un espacio donde se guardan los cepillos de dientes de los niños(as) de manera  individualizada, es decir, cada cepillo en un vasito o bien en un estuche con subdivisiones de acuerdo al número de niños(as). Además separado de otros elementos 

Page 141: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

141

de higiene como las peinetas. Lo mismo que un lugar para utilizar el papel gofrado (toalla nova),  el  papel  higiénico  (confort),  el  jabón.  (esto  también  se  puede  consignar  si  está dispuesto en el baño de los niños).   Existe un patio techado o cerrado que posibilite salir fuera de la sala a pesar del clima: se refiere a que exista un espacio que permita a los niños recrearse  en un espacio distinto a  la  sala, que  los proteja de  la  lluvia o del  sol  según  corresponda al  clima de  la  zona y estación del año.  Existe un patio con espacio suficiente para el desplazamiento de los niños que posibilita jugar en grandes y pequeños grupos:  se  refiere a que el espacio  cubierto permita que todos  los  niños  y  niñas  puedan  caminar,  saltar  y/o  correr  sin  riesgo.  Además  las dimensiones del  lugar permita diferentes  formas de agrupamiento, por ejemplo, que se pueda hacer una ronda o  jugar al corre la guaraca (grupos grandes) o bien a las casitas y habitantes (en tríos).  Existe un patio exterior adecuado a  la recreación y exploración de los niños y niñas: se refiere a que en el patio existen al menos dos de los siguientes elementos;  áreas verdes, huerto, sectores de juego con equipamiento, sectores con juegos implementados, arena.    Materiales También se consideran aspectos relacionados con los materiales presentes en el aula, las puntuaciones  van  de  1  a  5  ,  donde  el  5  corresponde  al mejor    estado  de  la  situación. Además  se  deja  un  espacio  para  observaciones  donde  se  consigna  algún  aspecto  que llama especialmente la atención.  A continuación se presentan las características de los materiales: Acorde a las características de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas: se asigna el máximo puntaje  cuando el uso de  los materiales presenta un desafío   para  los niños  y niñas  de  los  niveles  Transición.  Por  ejemplo,  juegos  de memorice  de  varios  pares  de tarjetas,  de  dominó,  de  dados,  de  legos.  Se  asigna  el  mínimo  puntaje  cuando  los materiales parecen adecuados a niños(as) más pequeños(as) o a niños(as) más grandes, o  bien no hay materiales para que los niños y niñas favorezcan su propio aprendizaje.  Propician  la  vinculación  con  distintos  ámbitos  de  aprendizaje:  Se  asigna  el  máximo puntaje cuando hay materiales para trabajar en formación personal y social, comunicación y  relación con el medio natural y cultural. Se asigna el mínimo   puntaje cuando no hay material o el poco material que hay, sólo apunta a favorecer un ámbito.  Material fungible está al alcance y disponible para  los niños y niñas: se asigna el máximo puntaje  cuando  los  niños  y  las  niñas  pueden  acceder  libremente  a  un  variado  tipo  de materiales  como  plasticina,  lápices  de  distintos  tipos,  tijeras,  pegamento,  plumones, 

Page 142: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

142

témperas, papeles  lustre. Se asigna el mínimo puntaje cuando  los materiales no están al alcance de los niños o bien no hay material a la vista.   Material didáctico en  lugares delimitados y al alcance de  los niños y niñas: se asigna el máximo puntaje cuando el material didáctico existente (memorice, lotería, dados, ludo) se encuentra en un  lugar específico, por ejemplo en una  repisa;  la  cual está debidamente identificada con un rótulo o sombra que señale    los materiales que hay y está a  la altura de los niños(as) para que puedan tomarlos. Se asigna el mínimo puntaje si los materiales están distribuidos y mezclados con otros materiales y no poseen ninguna identificación. O bien cuando no hay materiales didácticos.  Los materiales  tienen una ubicación estable y conocida por los niños y niñas: se refiere a que  los niños(as) acceden sin preguntar a  la educadora donde están  los materiales, ellos “saben” donde se guardan los materiales.  Material  de  lectura  disponible  para  el  uso  de  los  niños:  se  asigna  el máximo  puntaje cuando  los niños  y niñas pueden acceder   autónomamente a material de  lectura  como cuentos, revistas, folletos, diarios. El mínimo puntaje se asigna cuando no hay materiales de lectura al alcance de los niños y niñas.  Tableros de trabajo diario: se asigna 5 puntos cuando en la sala existen distintos tableros de  trabajo diario, como  son;  tablero del clima, de asistencia, de  responsabilidad y de  la distribución  del  tiempo  diario.  Se  asigna  el mínimo  puntaje  cuando  no  existe  ningún tablero.  Ambientación Respecto  a  la  Ambientación,  el  observador  deberá  registrar  su  apreciación.  Esta apreciación  se  registra  en una  escala del  1  al  5, donde  el número 5  representa que  la característica  está  presente  de  excelente  manera  y  el  número  1  representa  que  la característica está presente de muy mala manera.  A continuación se presentan las características de la ambientación:  Acogedora:  se asigna el mejor puntaje  cuando  la  sala  impresiona  como un  lugar grato, donde  los  trabajos que están en  las paredes han sido  instalados con un criterio y en un lugar delimitado para ello,  las  imágenes o  láminas están en buen estado y bien pegadas, las  sillas  y  mesas  están  en  buenas  condiciones.  Además  existen  elementos  que relacionados con la identificación de los niños y niñas con ese espacio.  Pertinente:  se  asigna  el  mejor  puntaje  si    se  incluye  en  la  ambientación  elementos culturalmente atingentes, ya  sea de  la  cultura nacional o  local. Además  se observa que existen  imágenes de obras artísticas o bien  ilustraciones de paisajes,  flora y/o  fauna. Se asigna el peor puntaje si la sala se encuentra ambientada con ilustraciones estereotipadas o con caricaturas (Winnie de Poh, Mickey, Barney). 

Page 143: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

143

 Elaborada con la participación de los niños y niñas: se asigna el máximo puntaje cuando se denota  la participación de  los niños(as) en variados aspectos de  la ambientación,   por ejemplo, en los tableros de trabajo diario (asistencia, clima, jornada) en los contenedores de material  fungible,  en  los  carteles  de  los  distintos  sectores  de  la  sala.  Se  asigna  el mínimo  puntaje  cuando  la  sala  no  incorpora  la  participación  de  los  niños(as)  en  la ambientación, es decir, todo está hecho por la educadora u otro adulto, o bien cuando se incorpora de manera pauteada, esto es: cuando el niño rellena una   hoja dibujada por la educadora y la pega en un árbol elaborado por ella.  Elaborada con un claro énfasis en el desarrollo del lenguaje: se asigna el máximo puntaje cuando la sala, en su ambientación incluye señalética, carteles y rótulos para nominar los espacios y los materiales de que se dispone. Se asigna le mínimo puntaje cuando la sala no incluye el  lenguaje escrito en su ambientación, o bien cuando sólo  incluye el abecedario acompañado de una imagen por letra o algunas letras.  Enriquecida pero no recargada: se asigna el máximo puntaje cuando la sala incorpora una serie  de  elementos  que  son  necesarios  para  el  trabajo  con  los  niños(as),  pero  no  se encuentra saturado, es decir, en las paredes existen espacios vacíos que permiten fijar la atención sobre los elementos instalados.  Coherencia con  los propósitos del plan de mejoramiento: se asigna el mayor puntaje si existen  variados  elementos  que  den  cuenta  de  los  núcleos  propuestos  por  el  plan  de mejoramiento de la escuela, es decir, el ambiente está intencionado para desarrollar estos núcleos.   

Page 144: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

144

ANEXO 2: Carta Consentimiento Informado 

Consentimiento Informado

Estimado/a Director/a, Usted está siendo invitado a participar en un estudio de investigación denominado: “SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS PEDAGÓGICOS PARA LOS NIVELES DE NT1 Y NT2”. Para llevar a cabo esta investigación, hemos planificado una serie de entrevistas y observaciones a distintos actores educativos en su institución (educadoras, apoderados, Jefe UTP). Este conjunto de técnicas permitirán obtener información actualizada y completa acerca de cómo la forma en que se implementan los Programas Pedagógicos en el aula, dado su recién ingreso a las herramientas con las que cuenta un educador/a para trabajar y favorecer el logro de los aprendizajes. La información que se dé durante esta visita servirá para caracterizar la implementación de los Programas Pedagógicos y los instrumentos curriculares de referencia (orientaciones pedagógicas y pauta de evaluación) para los niveles de Transición, en relación con la organización curricular de la enseñanza y las prácticas pedagógicas de las educadoras. La información que surja de las entrevistas u observaciones será grabado (en algunos casos en video) para un análisis futuro más detallado de los elementos que surjan. Todo lo que se diga en este espacio será usado en forma anónima, se respetará si alguien desea no opinar sobre alguna temática, ya que la participación en el mismo es voluntaria.

. Por tanto, se garantiza que la información suministrada por su persona y la de los demás agentes educativos será en todo momento valorada como confidencial. Solo tendrán acceso a dicha información aquellas personas que necesiten hacerlo como parte de las etapas de investigación. La colaboración de su institución es muy importante. Por favor, participe si desea colaborar de forma voluntaria. Si Usted tiene preguntas o inquietudes como participante o sobre el estudio, puede escribirle a: Carolina Soto: [email protected]

Muchas Gracias. ……………………………………………………………………………………………. Yo __________________________, declaro que mi institución participa de manera voluntaria, aceptando los términos de la video grabación y entendiendo que puedo negarme en cualquier momento a suministrar información sin ningún tipo de penalización ni responsabilidad. También declaro que se me informa que puedo formular preguntas o solicitar información acerca del procedimiento y sus objetivos en cualquier momento de la investigación.

Nombre y Firma

Page 145: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

145

ANEXO 3: Índices temáticos Percepción de los Jefes de UTP 

 1. Trabajo de jefe de UTP con educadoras 

1.1.  Acciones  

1.2.  Obstaculizadores 

1.3. Rol en implementación de Programas Pedagógicos  

2. Familiarización de jefe UTP con los Programas Pedagógicos para NT1 y NT2 

2.1.  Grado de conocimiento de Programas Pedagógicos para NT1 y NT2   

2.1.1.  Sin conocimiento  

2.1.2.  Conocimiento parcial   

2.1.3. Con conocimiento   

2.2. Factores explicativos de grado de conocimiento 

2.2.1. Factores internos  

2.2.2. Factores externos  

3. Implementación de los Programas Pedagógicos en la escuela  

3.1. Socialización de la implementación 

3.2. Grado de implementación actual 

3.2.1.  Bajo grado de implementación actual 

3.2.2. Alto grado de implementación actual 

3.3.  Facilitadores de la implementación 

3.3.1. Conocimiento de jefe de UTP de Educación Parvularia 

3.3.2. Disposición a la actualización 

3.3.3. Características de las educadoras 

3.3.4. Escuelas de párvulos 

3.3.5. Instancias de apoyo a la implementación 

3.4. Dificultades de la implementación 

3.4.1. Perfeccionamiento insuficiente 

3.4.2. Factores operativos (tiempo, exigencias) 

3.5. Beneficios de la implementación 

Page 146: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

146

Percepción de las Educadoras de Párvulos 1. Implementación de instrumentos curriculares 

a. Socialización en escuela 

b. Grado de implementación 

c. Perfeccionamiento 

d. Valoración instrumentos curriculares 

i. Positiva 

ii. Negativa 

e. Facilitadores 

f. Obstaculizadores 

2. Planificación 

2.1 Momento y frecuencia planificación 

2.2 Actores  

2.3 Instrumentos curriculares 

3. Organización del ambiente 

a. General 

b. Espacios transitorios 

c. Biblioteca 

d. Manejo de tiempos 

4. Mediación 

5. Rol educadora 

Page 147: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

147

Percepción de los padres, madres y/o apoderados 

1. Criterios de elección escuela 

1.1. Conocimiento previo de la escuela 

1.1.1. Propia experiencia de los padres, madres y/o apoderados 

1.1.2. Reporte de terceros 

1.2. Accesibilidad 

1.2.1. Accesibilidad económica 

1.2.2. Localización de la escuela 

1.3. Cualidades pedagógicas distintivas de la escuela 

2. Características de educadoras 

2.1. Características de educadoras valoradas positivamente 

2.1.1. Características personales  

2.1.2. Competencias profesionales 

2.2. Características de educadoras valoradas negativamente 

3. Percepciones de los Padres, Madres y/o Apoderados sobre los aprendizajes de los niños y 

niñas  

3.1. Aprendizajes adquiridos por los niños y niñas 

3.1.1. Conocimientos  

3.1.2. Habilidades sociales 

3.2. Aprendizajes esperados por los padres, madres y/o apoderados 

3.2.1. Desarrollo de habilidades cognitivas 

3.2.2. Desarrollo de habilidades socio‐afectivas 

3.2.3. Desarrollo de disciplina escolar 

3.2.4. Preparación para el ingreso a la enseñanza básica 

3.2.5. Asentamiento de bases para continuidad de estudios secundarios 

3.2.6. Formación valórica 

3.2.7. Carencia de expectativas educativas 

4. Comunicación familia – escuela 

4.1. Interlocutores de la escuela 

4.1.1. Educadora responsable del niño 

4.1.2. Educadora no responsable del niño 

4.1.3. Director 

Page 148: Evaluacion Implementacion Programas Pedagogicos NT1 NT2

148

4.2. Medios de comunicación 

4.2.1. Medios de comunicación formales 

4.2.2. Medios de comunicación informales 

5. Involucramiento de Padres, Madres y/o Apoderados en proceso educativo 

5.1. En el hogar 

5.1.1. Aseguramiento de condiciones para asistencia a la escuela 

5.1.2. Monitoreo del proceso educativo  

5.1.3. Estimulación de aprendizajes 

5.2. Con la escuela 

5.2.1. Participación institucionalizada  

5.2.2. Participación espontánea 

6. Características de ambientación relevantes  

6.1. Centradas en lo pedagógico 

6.2. No centradas en lo pedagógico 

 

 

 

 


Top Related