Transcript
  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:13-16

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1187 1/4

    Estudio bblico de Judas 1:13-16

    Judas 13-16

    Continuamos hoy, amigo oyente, nuestro recorrido por la epstola del Apstol Judas. En nuestro programa anterior, vimos

    que Judas nos present tres ejemplos de personas que fueron apstatas en el Antiguo Testamento, y a quienes Dios

    juzg. En primer lugar, mencion a Can, que era un hombre religioso. l crea en Dios, pero se rebel contra Dios,

    porque ignor el mandamiento especfico de Dios de ofrecer un sacrificio. l no reconoci que era pecador. l no lo

    reconoca ni lo admita, entonces se present ofreciendo el fruto de la tierra. La diferencia entre l y su hermano Abel fue

    declarada por el escritor de la epstola a los Hebreos que dijo: "Por la fe Abel ofreci a Dios ms excelente sacrificio que

    Can". (Hebreos 11:4). Abel reconoci que l era un pecador, y entonces ofreci un cordero. Y l fue justificado, no

    porque fuera mejor que Can. Fue su sacrificio, el que Dios admiti. Y en el da de hoy ese sacrificio, amigo oyente, es

    Cristo Jess. Abel pues, ofreci ese cordero. l saba que ese cordero no quitaba su pecado. Despus de todo, l no era

    un hombre de las cavernas. Era una persona inteligente, con fe en Dios y con una gran percepcin espiritual. Pero este

    hombre miraba hacia adelante, al futuro, a la venida de Cristo, y por lo tanto, l ofreci ese sacrificio por la fe. Nosotros

    hoy, miramos hacia atrs, hacia el sacrificio de Cristo, por la fe, y al mismo tiempo, miramos hacia delante, al futuro, a la

    consumacin de la redencin, de nuestra salvacin, cuando Cristo venga y nos reunamos con l.

    Luego, Judas mencion el error de Balaam. El problema, como hemos podido ver, es que Balaam pens que Dios iba

    castigar a Israel, y por lo tanto, l podra maldecir a esa nacin. Pero l no pudo hacerlo. Ms adelante, oiremos hablar de

    l, porque fue mencionado en la segunda epstola del apstol Pedro, tambin aqu en esta epstola de Judas, y despus en

    el libro de Apocalipsis. Y vamos a ver all que lo que l hizo fue ensearle a Israel a llegar a cierta clase de arreglo o

    acuerdo para quebrantar la ley de Dios, es decir, a promover que los israelitas contrajeran matrimonio con los Moabitas y

    con los otros pueblos que estaban ocupando la tierra. Balaam pues, fue un profeta asalariado, o sea, que obtuvo

    beneficios econmicos por sus actividades. l deca cosas buenas, porque a la gente le gusta escuchar palabras de halago,

    esperanza y estmulo, y l se supo aprovechar de esa situacin. En este sentido, podemos decir que las preferencias de las

    personas no han cambiado, y a nadie le agrada escuchar acerca de su verdadera condicin espiritual, del pecado, y del

    castigo de Dios sobre los que contra l se rebelan. Ahora, Dios reprendi al profeta, y creemos que l lo hizo con cierto

    sentido del humor, porque se comunic con este hombre a travs de ese pequeo animal en el cual estaba montado el

    profeta. As fue que aquel asno en el cual viajaba Balaam, le habl al profeta. Bueno, Balaam recibi el mensaje, pero no

    le prest ninguna atencin pues l continu en rebelin contra Dios. Es que l era un apstata que se haba apartado de

    Dios. Luego, tenemos a Cor. Cor no reconoci que Moiss era una autoridad, un hombre llamado por Dios para realizar

    la tarea que tena delante de s. l estaba en rebelin contra Dios, cuando se rebel contra Moiss, y encabez una reunin

    de protesta contra l.

    Tambin pudimos observar cmo Judas describi a estos apstatas de una manera muy grfica y dramtica. En el

    versculo 13, el apstol dijo que para esta gente est reservada eternamente la oscuridad de las tinieblas. Ya vamos a

    hablar del infierno cuando estudiemos el libro de Apocalipsis. Se le da mucho nfasis al fuego en todo lo que se refiere al

    infierno. Ahora, creemos que el infierno es algo literal. Pero el hablar literalmente del fuego tal como nosotros lo

    imaginamos, no es adecuado por la siguiente razn: all habr criaturas espirituales y tambin habr seres humanos. Los

    peores pecados de las personas son, en realidad, pecados espirituales. La incredulidad es un pecado terrible. Por lo tanto,

    el castigo fsico no sera algo adecuado. Creemos que el fuego es un smbolo muy dbil de la realidad, y es una realidad

    fsica que no tendra efecto sobre seres que ya se encontrarn en otra esfera espiritual; de modo que pensamos que

    muchos en el infierno van a desear que hubiera literalmente fuego, porque se supone que el castigo ser mucho peor y

    adecuado para su condicin.

    Ahora, hemos hablado de otra descripcin del lugar del castigo eterno. Se nos dijo que habr tinieblas. Para nosotros esto

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:13-16

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1187 2/4

    es algo mucho ms aterrador. Pensamos que los que son rebeldes contra Dios llevan las tinieblas con ellos, en su propia

    vida interior. No se trata de una "tiniebla fsica", sino de una tiniebla espiritual. El poeta Milton, que tena una perspicacia

    especial en cuanto a las verdades espirituales, lo dijo en uno de sus poemas: "Aquel que tiene la luz en su propio pecho

    despejado, podr sentarse en el centro, y disfrutar de un da luminoso; pero aquel que oculta un alma oscura, y

    pensamientos vanos, anda sorprendido bajo el sol del medioda, encontrndose l mismo en su propio calabozo". Hasta

    aqu la cita de Milton. Creemos que sta es una gran verdad. En efecto, lo que convertir a aquel lugar en un infierno

    sern, en realidad, los habitantes que all se encuentren. Y esto es lo que nos muestra el contemplar al hombre de nuestro

    tiempo (y de todos los tiempos). Porque el ser humano, en su verdadera condicin de oscuridad espiritual y de rebelin

    contra Dios ofrece un espectculo enormemente triste y desolador. Esto puede darnos una concepcin diferente de este

    lugar de eterna separacin de Dios y de castigo. Llegamos ahora a otro pasaje destacado de esta Escritura. Y aqu nos

    encontramos en el nico lugar de la Palabra de Dios donde se menciona esta cita tan peculiar, en la que encontramos

    informacin no revelada en ningn otro pasaje de las Sagradas Escrituras. Leamos los versculos 14 y 15 de este nico

    captulo del libro de Judas:

    "De stos tambin profetiz Enoc, sptimo desde Adn, diciendo: He aqu, vino el Seor con sus santas decenas de

    millares, para hacer juicio contra todos, y dejar convictos a todos los impos de todas sus obras impas que han hecho

    impamente, y de todas las cosas duras que los pecadores impos han hablado contra l."

    Esta profeca de Enoc no se encuentra en ningn otro pasaje del Antiguo Testamento. En el libro de Gnesis captulo 5 se

    incluye el registro del patriarca de Enoc, pero no se nos dijo nada sobre su profeca. Ahora bien, Enoc no era un nombre

    comn, as que podemos estar seguros de que el hombre citado por el apstol Judas, es el Enoc del perodo

    antediluviano, el hombre que camin con Dios y, finalmente, Dios se lo llev, como leemos en el mencionado relato del

    libro del Gnesis. Ahora, segn el Dr. Wuest, la cita que se hizo aqu provena del libro apcrifo de Enoc. Este fue un libro

    conocido por los lderes de la iglesia primitiva del siglo segundo, que permaneci perdido por varios siglos, con la

    excepcin de algunos fragmentos, y que fue encontrado por el investigador Bruce en el ao 1.773. Consiste en

    revelaciones supuestamente dadas a los patriarcas Enoc y No. Su propsito fue reivindicar la forma de actuar de la

    providencia divina, exponer la retribucin reservada para los pecadores, y mostrar que el mundo se encuentra bajo el

    gobierno inmediato de Dios.

    Ahora, Enoc profetiz en cuanto a los falsos maestros de los ltimos das, lo cual fue un hecho muy destacado, por cierto.

    Aparentemente, Dios no quera que ese libro formara parte del canon de las Escrituras; de otra manera estamos seguros

    de que hubiera estado incluido junto con los dems libros del canon. Los lderes cristianos de aquella poca reconocieron

    que se trataba de un libro apcrifo, pero el caso es que aqu en esta epstola de Judas, tenemos una profeca que Dios

    quiso incluir en su Santa Palabra. Es una profeca que trata sobre la venida de Cristo con sus santos.

    Como sabemos por el captulo 5 de Gnesis, Enoc fue trasladado o removido de esta tierra sin pasar por la experiencia de

    la muerte. En relacin con este traslado a la presencia de Dios, lo comparamos con el hecho de que en algn momento del

    futuro la iglesia, formada por los verdaderos creyentes, ser recogida de esta tierra sin pasar por la muerte. Por supuesto,

    durante los siglos transcurridos desde el tiempo de Cristo, los creyentes han ido experimentando su paso por la muerte,

    de manera que en la actualidad, y al mirar a toda su historia, vemos que la mayor parte de la iglesia ha tenido que cruzar

    el umbral de la muerte. As que en el arrebatamiento de la iglesia de esta tierra, los que han muerto sern reunidos con

    los creyentes que estn vivos en aquel tiempo, para recibir al Seor en el aire. Ahora, esta no es una enseanza que se

    encuentra en el Antiguo Testamento. Sin embargo, Enoc fue una figura o una especie de representante de los creyentes

    que formarn parte de la iglesia que ser recogida de la tierra por el mismo Seor. El patriarca Enoc fue removido de la

    escena terrenal antes de que el juicio del diluvio cayera sobre la tierra. El profesor McGee, cree que, de la misma forma,

    todos los creyentes que componen la iglesia verdadera sern removidos de este mundo, recogidos en el aire por el Seor,

    antes de que estalle en la tierra la gran tribulacin. Ahora, despus de la gran tribulacin, el Seor regresar a la tierra. El

    profesor McGee tambin cree que, en el momento en que la iglesia sea removida, el Seor no vendr a la Tierra misma,

    sino que los creyentes sern recogidos para recibirle en el aire. El citado profesor, opina que cuando algunos dicen que la

    remocin, el arrebatamiento o traslado de la iglesia ser la segunda venida de Cristo a la tierra, no se expresan con

    exactitud. l insiste en que el arrebatamiento ser el traslado de la iglesia de este mundo. El profesor McGee cree que

    cuando la iglesia visible sea dejada atrs en la tierra, formada por personas que no sern realmente creyentes, se apartar

    totalmente de la fe, y entrar en el perodo llamado "la gran tribulacin". Sigue diciendo el profesor McGee, que la

    segunda venida de Cristo a la tierra ocurrir al final de la tribulacin; entonces, efectivamente, el Seor Jess vendr a la

    tierra, para cumplir lo que se expres con estas palabras en el versculo 15: "para hacer juicio contra todos y dejar

    convictos a todos los impos de todas sus obras impas que han hecho impamente". Como podemos ver, entonces, este es

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:13-16

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1187 3/4

    un pasaje notable de las Sagradas Escrituras. Ahora, citaremos la clara exposicin de esta verdad reflejada en la traduccin

    que el Dr. Wuest hizo de estos versculos 14 y 15 de Judas. "Y profetiz tambin con respecto a stos el sptimo desde

    Adn, Enoc, diciendo: Mirad, aqu viene el Seor con sus santas decenas de millares, para ejecutar juicio contra todos y

    declarar convictos a todos aquellos que estn desprovistos de un temor reverente hacia Dios, con respecto a todas sus

    obras de maldad que hicieron impamente y con respecto a todas las injurias que los pecadores impos profirieron contra

    l". Hasta aqu la traduccin del Dr. Wuest. Es muy interesante la expresin "santas decenas de millares" que el Dr. Wuest

    tradujo en el versculo 14, que tiene que ver con el nmero de los santos, que vendr con el Seor, y que probablemente

    significa que la iglesia regresar con Cristo, cuando en su segunda venida l regrese a la tierra. El profesor McGee

    argumenta que si la iglesia regresa con Cristo Jess para reinar sobre la tierra, obviamente, habr tenido que dejar la

    tierra algn tiempo antes de este evento. l afirma que uno tiene que creer necesariamente en un arrebatamiento previo

    de la iglesia, si cree que despus Cristo regresar a la misma tierra con Sus santos. Y contina diciendo el versculo 14,

    para hacer juicio contra todos. Cuando Cristo regrese a la tierra, va a ejecutar juicio. Jess mismo lo afirm en su discurso

    del Monte de los Olivos. Este hecho se mencion una y otra vez en la Palabra de Dios, y lo hemos comprobado en nuestro

    estudio del Antiguo Testamento. Y sigue diciendo el versculo 15: "para dejar convictos a todos los impos", o, como

    tradujo el Dr. Wuest "declarar convictos a todos aquellos que estn desprovistos de un temor reverente hacia Dios". Ellos

    son impos en el sentido de que dejan a Dios fuera de sus vidas. Y esta forma de actuar es bastante popular y generalizada

    en nuestro tiempo. Contina el versculo especificando de qu sern juzgados los malvados: "de todas sus obras impas

    que han hecho impamente". Aqu se implica que las citadas obras han sido realizadas contra Dios, y el versculo finaliza

    diciendo: "y de todas las cosas duras que los pecadores impos han hablado contra l". Otra versin traduce esta frase de

    la siguiente manera: "Y por todas las injurias que han proferido contra l."

    Ahora, esta profeca de Enoc, que es una gran profeca, trata sobre el juicio sobre la iglesia organizada, que vivir en una

    apostasa total despus del arrebatamiento de la iglesia verdadera. Continuando con el punto de vista del profesor, l cree

    que la retirada de la verdadera iglesia, romper la aparente unidad general de la iglesia organizada, porque los verdaderos

    creyentes se irn de la tierra, y los que simulen serlo, permanecern en el mundo y estarn aqu cuando Cristo venga a

    juzgar a los seres humanos en aquel futuro da final. Ahora, en el versculo 16, nos dijo el apstol:

    "stos son murmuradores, quejumbrosos, que andan segn sus propios deseos, cuya boca habla cosas infladas,

    adulando a las personas para sacar provecho."

    Aqu podemos ver cinco seales de identificacin de los apstatas: en primer lugar, el apstol nos dijo que eran

    murmuradores, lo cual significa que andaban murmurando quejas. No se trataba de expresiones abiertas o pblicas de

    insatisfaccin, sino de opiniones contra Dios pronunciadas en voz baja. En segundo lugar, eran quejumbrosos, es decir,

    que expresaban sus quejas sobre su situacin en la vida; estaban siempre descontentos, y nunca satisfechos. Siempre

    resaltaban el punto de vista negativo de las personas o situaciones. Si en algo reconocan a Dios, lo culpaban de todo lo

    que les suceda. Hemos recibido cartas de personas descontentas, que resaltan todo lo negativo que les ocurra a ellas

    mismas y a su alrededor, y que cuando reciban a Cristo en sus vidas, esa forma de pensar cambiaba. Una tercera

    caracterstica de los apstatas era que vivan controlados por sus propias pasiones y deseos. Aquellos deseos podan ser

    buenos o malos -o sea que no eran necesariamente deseos de bajo nivel o inmorales. Poda tratarse de cualquier factor

    que dejara de lado a Dios. Y en esa condicin, aun haciendo cosas buenas, en las cuales haba una cierta medida de

    satisfaccin, quedaba en ellos una insatisfaccin o descontento interior. Despus, en quinto lugar, continu diciendo

    Judas, que su boca hablaba cosas infladas. Se expresaban sin moderacin, y con arrogancia. Sus palabras formaban un

    lenguaje extravagante, con elementos efervescentes, que pronto se apagaban, o como la espuma, que pronto va

    desapareciendo, y que no dejan ningn contenido. Y finaliz el versculo 16 diciendo: "adulando a las personas para sacar

    provecho". Eran las personas que se prestaban para aplaudir a los dems, pronunciando valoraciones positivas o elogiosas

    que no eran ciertas, porque procuraban quedar bien con quienes les pudieran proporcionar algn provecho, alguna

    ventaja, o para promocionarse a s mismos. Recordemos que la epstola del apstol Santiago tuvo algo que decir sobre

    este tema, en el captulo 2:1-4 all el apstol escribi: "1Hermanos mos, que vuestra fe en nuestro glorioso Seor

    Jesucristo sea sin acepcin de personas. 2Si en vuestra congregacin entra un hombre con anillo de oro y ropa

    esplndida, y tambin entra un pobre con vestido andrajoso, 3y miris con agrado al que trae la ropa esplndida y le

    decs: Sintate t aqu, en buen lugar, y decs al pobre: Qudate t all de pie, o sintate aqu en el suelo, 4no hacis

    distinciones entre vosotros mismos y vens a ser jueces con malos pensamientos?"

    Es decir que no es propio de un cristiano andar estimulando la admiracin hacia otras personas para que stas se

    consideren obligadas a concederle ventajas o favores especiales.

    Estamos acercndonos ya al final de esta epstola universal del apstol San Judas, en las que se retrata grficamente y se

  • 30/1/2015 Estudio bblico de Judas 1:13-16

    http://www.escuelabiblica.com/estudio-biblico.php?id=1187 4/4

    analiza en profundidad una gran parte de la situacin que imperar en los ltimos tiempos antes de la segunda venida de

    Cristo a esta tierra para juzgar a Sus enemigos y establecer Su reino. Ya hemos visto que el apstol dedic bastante

    tiempo a describir las condiciones imperantes en la iglesia de aquellos das. Ha resultado especialmente clarificador que el

    apstol recurriera a ejemplos de la vida real narrados en el Antiguo Testamento, que demostraron que el temperamento

    humano no ha cambiado, y que aun en las circunstancias tan diferentes en que se desenvuelve el cristiano de nuestros

    das, la naturaleza humana se muestra en todo su crudo realismo, viciada o controlada por el mal, y con una actitud

    rebelde contra Dios, que en el mejor de los casos se matiza o suaviza con un escepticismo evidente ante la accin de Dios

    en la historia y en la poca contempornea. Estas comparaciones con los tiempos antiguos nos han ayudado a entender lo

    que Dios quiso comunicarnos a travs de estas pginas, y al mismo tiempo nos han confrontado con una clara seal de

    advertencia y de peligro que haremos bien en considerar seriamente. As es que, le sugerimos que lea usted el resto de

    esta epstola, para que as se familiarice mejor con su contenido y est mejor preparado para seguir nuestro prximo

    estudio. Adems, queremos estimularle a que nos escriba, manifestndonos su opinin sobre estos estudios, as como sus

    preguntas o dudas que pudieran surgirle. Uno de de nuestros objetivos es mantener un contacto fluido y constante con

    nuestros oyentes. Puede usted ponerse en contacto con nosotros llamando al telfono y la direccin electrnica que se

    indicarn a continuacin. Y al despedirnos, reiteramos que esperamos contar con su compaa y participacin activa en

    esta etapa que estamos recorriendo en el extenso viaje que estamos realizando "a travs de la Biblia".

    Copyright 2001-2015 ( TTB - Thru the Bible, RTM - Radio Transmundial, EEA - Evangelismo en Accin). Todos los derechosreservados

    CONDICIONES DE USO


Top Related