Transcript

ESTADO DE AVANCE EN LA IMPLEMENTACIN DE BASILEA II Y III EN EL PER

LTIMA ACTUALIZACIN: FEBRERO 2011En abril de 2003, la SBS decidi asumir el reto de la implementacin y adecuacin de lo propuesto por el Comit de Basilea y estableci el Comit Especial Basilea II, en el cual se encuentran representadas las diversas reas de la Superintendencia involucradas.La SBS abord en primer lugar los Requerimientos Mnimos de Capital (Pilar 1), as, el artculo 199 de la Ley General se establece que el patrimonio efectivo de las empresas debe ser igual o mayor al 10% de los activos y contingentes ponderados por riesgo totales. En el 2009 la SBS public los reglamentos para el requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de crdito, riesgo de mercado y riesgo operacional, los cuales recogen la mayor parte de las recomendaciones planteadas por Basilea:A partir del 1 de julio de 2010 entr en vigencia el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Crdito aprobado por la Resolucin SBS N 14354-2009 que recoge los ponderados de Basilea II, con algunas discreciones nacionales. El plazo de adecuacin al mtodo estandarizado culmin en Julio del 2010 y a la fecha ningn banco ha solicitado la autorizacin para el uso de Mtodos Basados en Calificaciones Internas (IRB, por sus siglas en ingls). Con la Resolucin SBS N 6328-2009 se aprob el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo por Riesgo de Mercado, cuyo clculo considera el riesgo de tasa de inters de instrumentos que pertenecen a la cartera de negociacin, el riesgo de precio de valores representativos de capital que pertenecen al trading book, el riesgo cambiario y finalmente el riesgo de commodities. Para el clculo del requerimiento patrimonial, las empresas podrn aplicar el Mtodo Estndar, o podrn optar por el uso del Mtodo de Modelos Internos. Cabe resaltar que el uso de modelos IRB requiere la autorizacin expresa de la SBS y adems las empresas podrn emplear estos modelos para el clculo del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo especfico, slo en caso de que hayan recibido autorizacin para el uso de modelos IRB para el clculo del requerimiento de patrimonio efectivo por riesgo de crdito. Mientras no hayan recibido las mencionadas autorizaciones debern emplear el mtodo estndar.La SBS emiti la Resolucin SBS N 2115-2009 segn la cual las empresas debern destinar patrimonio efectivo para cubrir el riesgo operacional que enfrentan. Para el clculo de dicho requerimiento patrimonial las empresas debern aplicar uno de los siguientes mtodos: mtodo del indicador bsico, mtodo estndar alternativo y mtodos avanzados (AMA); requirindose la autorizacin de la SBS para utilizar los dos ltimos mtodos.Debido a la reciente crisis financiera, el Pilar II (Proceso de Examen Supervisor) ha ganado protagonismo. La finalidad del segundo pilar es asegurar que cada entidad financiera cuente con procesos internos confiables para evaluar la suficiencia de su capital, considerando los riesgos que no han sido comprendidos en el Pilar 1. Por lo tanto, el proceso de implementacin del Pilar II es un desarrollo altamente complejo que depende de la sofisticacin de cada institucin financiera. Actualmente en el Per el margen adicional est en funcin del tipo de institucin. De esta manera, la palanca en la sombra es 11% para Banca Mltiple y 14% para las Instituciones Microfinancieras. El problema de este planteamiento es que ste es poco sensible al riesgo. Por ello, con el fin de fortalecer la estabilidad financiera, a fines del 2010 la SBS pre-public en su pgina web el Reglamento para el Requerimiento de Patrimonio Efectivo Adicional a efectos de recoger las opiniones de los usuarios y del pblico en general. El mencionado reglamento contribuir a disminuir el impacto de futuras fluctuaciones econmicas y a sensibilizar el requerimiento de capital ante perfil de riesgo del negocio de cada institucin. Especficamente, el requerimiento de patrimonio efectivo adicional ser igual a la suma de los requerimientos de patrimonio efectivo calculados para cada uno de los siguientes componentes: a) Ciclo econmico, b) Riesgo por concentracin, c) Riesgo por concentracin de mercado, d) Riesgo por tasa de inters en el libro bancario (banking book), e) Otros riesgos.Asimismo, la SBS cuenta con un modelo de pruebas de estrs para el sistema financiero que sirve como como benchmark para la evaluacin de los modelos realizados por los bancos. Por otro lado, en noviembre de 2008, mediante Resolucin SBS N 11356-2008 se modific el Reglamento para la Evaluacin y Clasificacin del Deudor y la Exigencia de Provisiones. Dentro de las principales modificaciones se estableci el Rgimen general de provisiones procclicas, el cual, establece acumular provisiones genricas adicionales durante la etapa expansiva del ciclo para ser usadas cuando la fase del ciclo se revierta. La acumulacin de provisiones se realizar cuando la regla procclica se encuentre activa.Los requisitos de Transparencia o Disciplina de Mercado (Pilar 3) estn diseados para facilitar el empleo de los mecanismos de mercado con fines prudenciales, complementando los requerimientos de capital mnimos (Pilar 1) y el proceso de examen del supervisor (Pilar 2) de Basilea II. La SBS reconoce la importancia de la disciplina de mercado puesto que se creemos que los participantes recompensarn una estrategia consciente de administracin de riesgos en sus decisiones de crdito e inversin y penalizarn un comportamiento ms arriesgado, lo cual se traducir en un incentivo para que las entidades financieras manejen y controlen sus riesgos de manera eficiente. Es as, que en el 2010 se estableci al interior de la SBS un grupo especial encargado de elaborar la propuesta normativa para la implementacin del Pilar III. Para el 2011, el grupo tiene el encargo de elaborar guas sobre las distintas reas de aplicacin del Pilar III. La reforma de Basilea II, llamada Basilea III, surge como respuesta a la crisis financiera internacional, que evidenci la necesidad de fortalecer la regulacin, supervisin y gestin de riesgos del sector bancario. El paquete de reformas est orientado al incremento del capital requerido, la introduccin de un estndar global de liquidez y el aumento de la sensibilidad al riesgo. La combinacin de una definicin de capital ms rigurosa, mayores requerimientos mnimos y la introduccin de nuevos colchones de capital busca que los bancos estn en mejor situacin para afrontar periodos de tensin econmica y financiera, coadyuvando con ello el crecimiento econmico.La SBS se encuentra evaluando el impacto de los cambios propuestos en Basilea III y su aplicacin. Per cuenta con ratios de capital prudenciales superiores al mnimo diferenciado segn bancos y microfinancieras. Este ratio prudencial permite constituir colchones que pueden ser utilizados en periodos de estrs. Actualmente se encuentra en periodo de pre-publicacin el reglamento para el requerimiento de capital adicional, que permitir establecer colchones segn el perfil de riesgo de la empresa. Los riesgos por los que se requerir el colchn son: (i) ciclo econmico, (ii) concentracin (sectorial, individual y geogrfica), (iii) concentracin de mercado, (iv) tasa de inters del balance y (v) propensin al riesgo.Basilea II y Basilea III

El Nuevo Acuerdo de Capital o Basilea II brinda un conjunto de principios y recomendaciones del Comit de Basilea sobre Supervisin Bancaria y tiene como objetivo propiciar la convergencia regulatoria hacia estndares ms avanzados sobre medicin y gestin de los principales riesgos en la industria bancaria. El Comit de Basilea forma parte del Banco Internacional de Pagos (BIS por sus siglas en ingls) y fue creado por acuerdo de los representantes de los Bancos Centrales de los 10 pases ms industrializados con el propsito de formular una serie principios y estndares de supervisin bancaria, los que han sido acogidos no solamente por los pases miembros, sino por la mayora de pases en el mundo. El Per, por medio de la SBS, es consciente de las ventajas en seguridad y estabilidad que genera un esquema como el propuesto en Basilea II y no est al margen de esta reforma internacional de la regulacin bancaria. El cronograma de implementacin seguido en Per se inici en el ao 2007 con los estudios de impacto y la emisin de la normativa necesaria para la implementacin del NAC. Esta primera fase dur hasta junio del 2009 y a partir de julio del 2009 entr en vigencia del mtodo estandarizado para riesgo de crdito y riesgo de mercado, y el mtodo bsico y estndar alternativo para riesgo operacional. Asimismo, es a partir de esta fecha que las empresas pueden postular para el uso de modelos internos. A raz de la reciente crisis financiera internacional, que evidenci la necesidad de fortalecer la regulacin, supervisin y gestin de riesgos del sector bancario, el Comit de Basilea inici en el 2009 la reforma de Basilea II, actualmente llamada Basilea III. En este sentido, la SBS actualmente est evaluando la implementacin de estos cambios de acuerdo a la realidad peruana.La SBS pone a su disposicin esta pgina web donde podr encontrar informacin sobre los principales aspectos de Basilea II y Basilea III y la implementacin estos estndares en el Per.Basilea II en el Per

En abril de 2003, la SBS decidi asumir el reto de la implementacin y adecuacin de lo propuesto por el comit de Basilea y estableci el Comit Especial Basilea II (CEB), en el cual se encuentran representadas las diversas reas de la Superintendencia involucradas. Entre las principales labores que viene realizando este Comit se encuentran las siguientes:Diseo de la supervisin segn los principios de Basilea II.Adecuacin de la estructura orgnica.Acceso a informacin nivel de operacin: Nueva Central de Riesgos.El establecimiento de procedimientos de supervisin y mecanismos de alerta.Evaluacin cuantitativa del impacto de la implementacin del NAC en el sistema financiero peruano.Identificacin de los principales cambios en la regulacin y estudio de nuevas normas.Diseo del marco de transparencia ajustado a Basilea II.Los avances en la implementacin del NAC son publicados anualmente en la memoria de la SBS. En los siguientes vnculos se podr acceder a la seccin referente a la implementacin en las memorias de la SBS desde el ao 2001:_1442300749.unknown

_1442300750.unknown

_1442300748.unknown


Top Related