Transcript
Page 1: esta pehemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD01/HEM/1963/12/15/MD... · — ha subido a pulso y mucho en solo un año. Fue, en una palabra, un corredor ignorado, hasta que Langarica

P&ÇNA

GÓMEZ MORAL

M sa1en 58 fkhas, previo eztracto de la coecdón de EL MUNno DEPORTIVO y pienso que 1o efectivos son algunos mas,corrpondiendo a pruebs cuyos resultados no llegaron a mies-tra Redacción. Por ejemplo, el «Premio tÁberación de Bilbao» (datosque me ha facilitado la Federación Vizcaína); ganado por AntonioBarrutia, en cuya clasificación veo a Eusebio Santisteban llegadocuarto y Candelas iDomingo el sexto, cuyos nombres no he podido«iesoar» en nuestra coieooión. José Luis Bilbao, cuarto del Circuitode Gueeho tampoco.

Seguramente existirá algún independiente más. Pongamos 70 entotal. Número casi irrisorio en coniparmién con la totalidad delicencias de dichas categorías (proesiona1es e independientes) Ii-bradas por las Federaciones Italiana, Francesa y Belga. Sin embargo,con este pequeño ejército hemos conquistado un mundo...

PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA DIVISIONMe sirvo de la catalogación futbolística para hacer llegur al

lector el orden do méritos de los 58 corredores que me llenan otrastantas fichas. Primera, segunda y tercera división. La establezcoa mi antojo, prescindiendo de las categorías que marcan las Ii-emolas. En mi anterior comentario, señaló los «cuatro» que ami juicio merecen consiclerarse e la DFvsión dé jonor 1963: Bahamontes, Pérez Francés, .Angelbio . Soler y .Maizaneque.

En seguns diiisión me salen «veinte». Este es el grupo más . numeroso y €ciuilibrado, al extremo de que no me atrevo a deter

ntinar por mi parte el número uno. Prefiero hacer llegar al lector•los principales resultados para que a tenor de los mismos seanlos propios aficionados los que se conviertan en jurado heterogéneo, otorgando las notas de sobresaliente o aprobado a su librealbedrío. Como las fichas las tengo por orden aiíabético, saldránlos nombres bajo este procedimiento.

JAIME ALOMAR (ya señalé en ocasión de haberle proclamadoel mejor routier mallorquín de 1963, por parte de la revista dePalma «Semana Deportiva», sus hechos principales realmente no-tables y uno de sensacional significado por su victoria en carrete-ras italianas : XVIII Gran Premio Agostoni.

ANTONIO BABRUTIA Primero en la Vuelta a Andalucía;5egundo en el Gran Premio Vasco Navarro de Estella, G. P. Bici-date Elbarresa, segundo en la segunda etapa, quinto en la priinera. Veo baos «mutis» en la tercera etapa y en. la clasificaciónfinal o figura entre los diez primeros. Vuelta a España (mayo).Pus primer «líder» venciendo en e primer sector Gijón-Mieras.

:. • } ÇL su’ -» 4_ —;1]

L:*saoPAPP,EJEMPLO;0]

EL MUNDO DEORTIt)

CARLOS ECHEVARRIA : Dalmacio Langarica se va saliendocon la su7a. Ha formado un gran equipo una mayoría de neótitos. Prefiere crear en vez de contratar «estrellas». A principiosde temporada su equipo «Kas» se consideraba «flojito» frente a los«Faema», «Margnat Paloma» y «Ferrys», que disponían de la mediadocena de «divos» del ciclismo español (Bahamontes, Suárez, PérezFrancés, Angelino Soler, Manzaneque, A. Gómez Moral). Sin embargo, . los jóvenes de la nueva cantei% norteña se hacían cada vezmas temibles a medida que la temporada avaizaba.

Han coleccionado numerosas victorias por equipos, escapándose-les ¡ por un segundo ! la de la Vuelta a Cataluña. Carlos Echevarría,Uriona, Velez, Elorza, Momene, Sagarduy han formado el «nervio»del equipo. ¿Estaríamos igual en Cataluña y Mallorca si hubiésemosdispuesto de dtro Langarica? No censuro, cito hechos. Dalmaciaha hecho, de la nada, un gran equipo. Y nadie puede regatearleeste merito que coiarte con don Luis Knorr, patrono de la firmade Vitoria, ambos ébmpenetrados con la misma idea ya dicha.

Para la próxima temporada ha ampliado el equipo con dos lic-landeses, atento a la necesarta repercusión internacional del equipo,pero la finalidad general — fe en la cantera - Sigue siendo la mis-ma. Y vuelvo con el primero de la letra «E». Carlos Echevarría,este navarrito — por su sencillez y juventud me recuerda los pri—tueros pasos de Orbaiceta — ha subido a pulso y mucho en soloun año. Fue, en una palabra, un corredor ignorado, hasta queLangarica le vio pedalear y «sprintar». Séptimo en la Vuelta a Aix-dalucia; primero en el O. P. Club Drink ; primero en el GranPremio de Tafalla. En ocho días dos grandes victorias seguidas enlucha con los mejores corredores de España.

Cuatro días después tercero en el G. P. Vasco Navarro deEstella. En la Vuelta a España no le veo entre los veint primerosde la general, pero marcó un segundo puesto en la gran etapaBilbao-Eibar y coronó primero el alto de Udana. Vuelta a Cataluña,terminó el trece de la general, ,después de haber figurado terceroen Calella. Se clasificó . segundo- en la primera etapa del Circuitode Montjuich.

ELORZA : Otro «Kas» de la última - cosecha. Vizcaíno. Tiene so-bre el sillín un estilo inconfundible. Lejos de curvar el tóraa, loadelanta como los (morillos» de raza a punto siempre de embestir.Segundo en el Trofeo Masferrer, que ganó en Figueras el belgaDewaele, tercero en el G. P. Drlnk y cuarto en la clasificaelónfinal de la Challenge «Drink», quinto en el Circuito de Pamplona,octavo en la Eibarresa, veinte en la Vuelta España, diez en elMidi Libre, treinta y seis en el Tour — debutaba — y once en laVuelta a Cataluña. En la etapa Ribas-Andorra se clasificó segundo.

Diez mil kilómetros de duras competiciones, a sus jóvenes años,con las clasificaciones indicadas, codeándose ya con lo mejor deEuropa, le abren un índice de grandes perspectivas para el futuro.

GABICA : Pesa sobre este rubio corredor, también vizcaíno, suprimero :í sensacional éxito del Toar de 1’Avenir. Fue líder hastaLas puertas de París, y terminó segundo por exceso de fogosidad.

¿Se ha corregido con exceso de aquel temperamento? Conjeturasaparte, el Gabica 1962 y 63 con todo y haber realizado excelentesactuaciones no ha vuelto a ser el gran atacante de su gloriosoTour de l’Avenir. ¿Va a menos? Yo creo que va a más, y lo queha ocurrido, sin duda, es hoy lo corriente. Los periodistas hambrientos de nuevos valores, nos salimos un poco de madre- a la

- primera proeza impoitante de un corredor. Véase la notable fichade Gabica 1963 : 59 en la Milán-San Remo, quinto en G. P. VascoNavarro, quinto en el G. P. Bicicleta Eibarresa, quinto en la Vueltaa España, catorce en el «Tour».

Como puede desprenderse, de marzo a julio la línea de regula-ridad de Gabica es brillantísima. Séptimo G. P. Villafranca deOria, cuarto de la general y primero de la última etapa del X Circuita Montañés. Vuelta a Cataluña sexta y cuarto en el sector contrareloj Salou-Reus.

ANTONIO GOMEZ MORAL : Vencedor del «Taur» de l’Avenir1962. ¿Otra victima de aquella aureola? No lo creo. Le he vistocosas fantásticas de clase y de coraje a este andaluz. Lo confirmó

- en dicho «Tour» y este año ha hecho también una buenísima cmix- paña. La interferencia que ha parado un poco sus alas, la atribuyoa su edad y cumplimiento del servicio militar, que hasta febrero deeste año interrumpió sus entrenamientos y vida activa de corredor.

. Reapareció en el Trofeo Nicolás Casaus — 23 de marzo —, cia-sificándose tercero. Vuelta a España se clasificó el octavo. MidiLibre terminó el once, después de haber coronado segundo el colde Serrieres y primero el col de L’Alaric en la gran etapa BezieraCarcasonne, victoriosa para los españoles. Daupiné Liberé. Fue otro«de la tribu desmandada» que arrasó a todos los «blancos», exceptoa Anquetil en la memorable etapa de Villar de Lans : primero PérezFrancés, segundo Angelino Soler, tercero Manzaneque, cuarto A. Gómez Moral, quintó Anquetil. Finalizó el nueve de la general y ter-cero de la Montaña. «Tour», terminó el veintinueve. Vuelta a Ca-taluña. En Andorra se situó segundo de la general y primero dela Montaña. Decayó después, perdiendo posiciones en el sector con-Utra reloj Salou-Reus, bajando del segundo al séptimo. Terminó eneste puesto — séptimo — y segmdo dci G. P. de la Montana, a unpunto de .Manzaneque. .

El «fenómeno» de las Vueltas a Andalucía, Levante y TrofeoMasferrer (1961) siguió, a mi juicio, dando claros destellos, a pesarde su insuficiente preparación. Opino que en la próxima temporada ha de ser uno de los «grandes», pues le sobra clase parasuperar cuanto ha hecho.

JULIO JIMENEZ : Sigue donde estaba. Es pósible que haya lic-gado al límite de sus posibilidades — son tres o cuatro años quesólo arranca notas fuertes en la montaña —, pero se sigue deten-diendo . y llena un buen historial : 31 de marzo, primero en la MontFaron (en línea) ; quinto en la misma escalada contra relo), a2’17» de Bahamontes ; ‘ segundo en el Campeonato de Espana deMontaña (Bérineo). Vuelta a España, primero en el Sollube, Ui-quiola, Azcárate y gran vencedor del G. P. de la Montaña. Le buscoen la clasificación general y no figura entre los veinte primeros.Midi Libre se retiró después de haber sido ‘líder de la montana.Campeonato de España fondo, séptimo. Circuito Montanes terceroy primero de trepadores. Subida Reineta tercero. No corrió laVuelta a Cataluña. . -

ANTONIO KARMANY: Su ficha no mejora el mismo comentarioque me ha sugerido la de Julio Jiménez. Creo que Karmany esmás fuerte de piernas que de ambición. ¡ Una látima ! Noveno enla Subida a Arrale; segundo en el O. P. de ia -Biclcleta Eibarresay segundó de la Montaña (no pudo con Sagarduy, que se llevolas dos clasificaciones) ; catorce en la Vuelta a Espana y segundode la Montaña. Cincuenta y cuatro en el «Tour». Vuelta a Catalananoveno y primero en la quinta etapa Ribas-Andorra. Primero Subidaal Naranco.

ESTEBAN MARTIN : Este es otro de Avila que da pasos adelant. 1963 ha sido su mejor temporada y Remy le consideró reveladón del «Tour» — etapa del Tourmalet —, abriéndole nuevaficha en el Margnat Paloma de acuerdo con Bahaniontes. Vuelta aLevante, tercero de la general. G. P. Biçicleta Exbarresa, cuarto dela general y segundo de la Montaña. Campeonato de Espana deMontaña — 28 de abril —, Bernieo. Vencedor destacado con 2’19de ventaja sobre el segundo, Julio Jiménez, su paisano. «Tours.Terminó el treinta y das. Su gran día fue el 2 de julio, etapaPan-Bagneres de Bigorre. Resistió la ofensiva de Bahamontes, co-ronó tercero el Tourmalet y en la mcta de Bagnerea Uegaron des-tacados cinco hombres : Anquetil, Pérez Francés, Poulidor, Baba-.nvmtes, y ELeban Maitín. . . . -

M± !i tet . 4 rioraje y espiritu

combativo. cuarto en el O. P. Club Drink, cuarto en el G. P. Te-IaliaÇ tercero en el G. P. Amorebieta, cuarto en el Campeonato deEspaña fondo ruta (Estella), segundo en el Circuito Montañés,primero en el Circuito de Guecho.

MOMEÑE : Estuvo grande en el Tour de l’Avenir, siendo el almade la clasificación victoriosa por equipos — junto con Ginés Garcia, rey de la montaña —. En España ha hecho segundo en elG. P. Amorebieta, diez en el .G. P. Bicicleta Eibarres’a. Vuelta aEspaña, dieciséis (tercero en la etapa Lérida-Barcelona). Campeonatode Espana de independientes, primero. Quinto en el Circuito Montanés. Y a continuación se alzó con cuatro segundos puestos con-secutivos 1ogiados en G. P. Villafranca de Oria, Circuito de Guecha, G. P. Ayuntamiento de Bilbao y G. P. Llodio. No corrió la

- Vuelta a Cataluna por enfermo. Como se ve es aún independiente,lleva dos temporadas a cual mejor, y lógicamente debe consagrar’se as en la próxima.

LUIS OTANO : ¿Tiene su medida limite en los 1.000 ó 1.500 kilómetros? Sería el primer caso dispar de la teoría francesa: Elhombre que resiste un día, resiste cien, todo es cuestión de saberpreparar&a. ¿No acierta el de Rentería con este secreto? Terceroel ano pasado en el Tour, bajó ‘mucho después de las diez primdrasetapas. Este ano se situó quinto, yo lo hacía líder en Bagneresde Bigorre y perdió 19 minutos. Otra gran ocasión malograda. Comocontrapartida se clasificó sexto en la París-Niza (de 1.365 kilómetros) y sexto en la Milán-San Remo — primer español —, diecinueve en , la Paris-Roubaix, sexto otra vez en la Vuelta al Sudeste

I de Francia. Midj Libre venció en la primera etapa — Sete — siguiólíder en la segunda Beziers y terminó el octavo. Tour, termino ‘ el. treinta y . ocho. París-Tours, octavo. Desde hace tres años tieneLuis Otaño arranques de «un grande», pero no acaba de rematarlas faenas. El año pasado fue campeón de España fondo ruta.

PACHECO : ¿Escalará en 1964 la división de honor? Su fichadel año actual es la mejor que ha llenado y por mi gusto le daríael título de campeón de segunda. Motivo. Su formidable demos-tración en el sector Sitges-Tarragona de la Vuelta a España, batiendo a Anquetil de 25 segundos sobre la respetable distancia cíe56 kilómetros. Es el único corredor español que , puede vanagiorjarse de seiñejante proeza. Terminó tercero, a 3’52» de Anquetil,y a 26 segundos d.c Colmenarejo.

Wdi Libre, sexto de la general y cuarto de la Montaña. Tourterminó el diecisiete. Confirmó mis magníficas condiciones de mar-chador en solitario, clasificándose cuarto de la etapa Arbois-Besançon, a 8 segundos de Bahamontes tercero. Campeonato de Españafondo ruta, segundo.

SAGARDUY : La gran revelación del año en España, pero fallóestrepitosamente en el Tour de J’Avenir. Yo . creía que lo ganaríacon un pie. Tiene veinte años. Vuelta a Andalucía, primero dela Montaña y primero de la última etapa. Subida a Arrate, primero. Circuito de Pamplona, primero. G. P. de la Bicicleta Eiba- 1rresa, primero de la general y primero de la Montaña. Cabía duda?Pues el nuevo «fenómeno» se aplacó, dándonos el chasco más mo-rrocotudo (Tour de l’Avenir). Se habló de forúnculos. Algo insólito debió ocurrir, pues lo que hizo Sagarduy de febrero a mayo,fue . de auténtico Superclase, recordñndome ios - impresiónantes de-buts de Cañardo y Poblet. En agosto volvió por sus fueros, ven-ciendo de nuevo a lo grande en dos carreras seguidas con un ínter-vale de dos días de una a otra : Subida Reineta y Circuito SanSalvador del Valle. ¿Fue un simple bache lo del Tour de l’Avenir?Eso creo. -

SEGU : Sigue cambiado. De gran trepador, se ha convertido enlladista y especialista de metas volantes y jersey verde. Se aguan-te, pero tampoco vuela más alto : tercero en el Trofeo Doctor Assalit, primero en la segunda etapa ‘ de ‘ la Vuelta a Espana, GijonTorrelavega. Terminó el treinta y uno de la general y primero demetas volantes. tIna cosa desluce la otra. . Vuelta a Catalana, veinteocho de la general y primero, de la clasificación por puntos.

. TJRIONA : Otro que muerde y creo morderá más. Hizo fracasartodos los pronósticos venciendo limpiamente en el sector contrareloj Salou-Reus de la Vuelta a Cataluña. Terminó el cuarto dela general. Debutó en el Tour, finalizando en el puesto cincuenta.Venció en la séptima ‘ etapa ‘ Bibar-Tolosa de la Vuelta a Espana,clasificándose finalmente en el puesto dieciocho. Formó parte delequipo vizcaíno moralmente victorioso en el Campeonato ‘ de Eepeña por reglones.

VELEZ : Ha resultado vencedor de la Bicicleta de Oro, nueva’clasificación creada por la UNESCO española. Ya comente que es-tas clasificaciones deben estudiarse muy a fondo para que no desea-tonen — mismo caso del inglés Sin3pson —. Me duele hablax sal,

cues Vélez es un . gran muchacho y ha realizado una buena eamaña pero 1-’. ficha que tengo a la vista no le revela como el mejorLoutier español, de acuerdo con el propósito de los creadores dedicho Trofeo. Lo siento, pero la crítica no tiene otro camino que elrecto. Séptimo en el G. P. de la Bicicleta Eibarresa, primero delG. P. Amorebieta, séptimo en la Vuelta a España, quinto en el Caza-peonato de España fondo ruta (Estella), primero en el CircuitoMontañés, quinto en la Vuelta a Cataluna. No le veo clasificadoen el Tour. Esto es todo lo que arroja el haber de Vélez. Bueno,pero no a is altura. de otros de la misma segunda division.

Me quedan las , fichas de los corredores «estancados», los «gregarios», (das promesa». ‘is, de tercera división... Lo comentaré enotri &ticuio.

. ‘ -

J con

: :

-

•: esta pe

y

n •_ ‘f aciinc conqws tado un mun ,•. o

1

6-ABICA

La nueva ola del ciclismo español es una esperanza de futuras victorias. De una «entidad reducidísima surgi Mii duda, una calidadexcepcional. En el grabado, Momeñe, Suria, Elorza, Mendiburu, López... Una muestra de nuestras esperanzas. — (Foto Alguersuari)

Venció de nuevo en la tercera etapa Torrelavega-Vitoria, situándosetercero de la general.

Defiende este puesto hasta Tolosa, final de la séptima etapa.En la octava le pasa • Pérez Francés — vencedor en Pamplona — yBarrutia baja a cuaito. No aceleró a tiempo cuando se produjo lagran batalla contra Pérez Francés desde Zaragoza a Lérida — eta-pa diez — y fue pasado en la general por varios de los «trece» co-rredores de vanguardia que devoraron el asfalto haciendo un pro-medio de 51’500 por hora. Hacia esta parte final se malogró, pues,la magnufion «Vuelta» del fogoso corredor e Durango. Terminóel once y quinto de la clasificación por puntos. Quince días despuésresucitó de nuevo, venciendo en el Premio Liberación de Bilbao.«Tour». Se retiró y volvió a reaparecer victoriosamente ganandoel G. P. Villafranca de Oria (25 de julio).

Puede aplicarse a este bravo durangués la frase que dedicóBruno Roghi a Bernardo Ruiz : «Cuando parece muerto, aún datres saltos mortalesa. Corrió también Barrutia la Vuelta a Cataluñacon suerte diversa, pero al final demostró una vez más las muchasvidas y dinamite que tiene, venciendo magníficamente en la últimaetapa Reus-Barcelona. -

MARTIN COLMENAREJO : ‘Ganó a pulso la Vuelta a. Levante.Tenía dos «ferrys» delante de la clasificación general : Raul Reyy Esteban Martín (él era Faema). Y les batió y pasó limpiamenteen la escalada al Rincón de Benidorm contra reloj. Ya no pudierondesbancarle a pesar de que en el grupo rival contaban con el prirner líder de Gandía, Pérez Francés, que se equivocó subestimandoel valor de Colmeirejo. Se clasificó buen segundo en el TrofeoDoctor Assalit. Corrió la Milán-San Remo, clasificéndose el 71.

En la Vuelta a España, Colmenarejo realizó su mejor proezadel año en nuestra gran prueba nacional, terminando segundo, a3»06» de Anquetil. En el sector Titges-Tarragona, contra reloj, seclasificó cuarto. No corrió el Toar, optando por la Vuelta a S’uiza,en la que se clasificó el diez. Segimn Juan Cresp6, debía ganarlasi su director Silvere Maes le hubiese atendido cuando pinchó dosveces seguidas. La Vuelta a Suiza terminó el 19 de junio, y en elresto de la temporada no vuelve a salir el nombre de Colmena-rejo. Ignoro las causas del eclipse, pero no pueden boritr lo queha hecho de febrero a junio,. acreditándole de un auténtico gallitode la Eegknda división.

Era el momento de degustar los caldos españoles. Acababa cíe percibir la mejor bol-sa de su vida, había logradoUna victoria indiscutible yabrumadora y el próximocombate qñedaba tan lejos.

Pero Papp continuaba sien-do el campeón. Y entre tan-to agasajo prefirió su cotidiaeta austeridad. Una limonada,

. un vciso de leche es lo quese permitió después de sutriunfo.

Cuando le preguntaron elsecreto de sus éxitos a suedad, dijo que no había tal.

—Me levanto cada día del-Iño a las siete de la mañana.Dos horas de ejercicio al airelibre. Un desayuno austero yme dedico a las faenas de migranja hasta ¿a hora del al-niuerzo. Luego juego con mihijo. Una siesta breve y algimnasio tres horas. Luegoa casa y a las nueve Jn lacama. Así todos los días.

Carga pesada para un campeón. Vida monótona duranteveinte años. Sacrificios constantes. Entrega total...

- Este es su secreto. El se-creto que no han querido vernuestras figuras. y LaszloPapo también habrá tenido015 tentaciones. El ofrecimierito de uña vida fácil que po-día haber aceptado confiandoen sus terroríficos pu-líos. Pero Papp ha sido constante yconsciente.

.. —Mi Objetivo es con quislar el título mundial. 1’ man-tenerlo hasta los cuarenta .ydos años. Entonces me retiraré a mí grania. A disfrutarde veinticindo años de scanficios...

Disfrutar. después. Cuandodiga adiós al ring y cuelguelos guantes.

Un. ejemplo a imitar. Unalección para quienes quieranser.

Hemos de convenir que des-de el comienzo no nos fuesimpático. -

St forma en el ring de osoherido, su estilo un tanto ortodoxo, su seguridad en sí mismo ..

Luego tuvimos que rectifi:

Laszto Papo no sólo es un gran campeón sino que tambien sabe serlo.

No es un superdotado del-, ring únicamente, este hún. garo de formas bruscas, sino

también un enamorado de su.. profesión.

Cuando el árbitro levantó,su mano en señal de victoriano había en su rostro un dpi-ce de orgullo. No se vanaglo

: riaba del triunfo. Su rostro- denotaba humildad, tranquili.

ciad de espíritu. Era el trabajador del ring que había

.- subtdo a cumplimentar su ti-a-: bajo con ¿a mayor ilusión y- fe. Con La mejor voluntad y. vocación.

. - Laszlo Papp ha marchadoya de nuestra patria. Ase-

. guró que se llevaba un re-. cuerdo imborrable y el deseo

de volver el año próximo. . Aquí ¿os celtíberos, con nues

.- . . tra forma muy particular deser, también ¿e habíamos cíe-

: mostrado hidalguía y sin.ce. - .-. ridacl. Queríamos anhelóba-. mos el triunfo de Folledo, pe

ro supimos comprender la. - verdad y la razón sin subter

. ,- jugios. Llanamente, como de-. be cte ser y es norma entre1 nosotrOs., . Papp quiso prolongar su es-

. tancia en España. Conoce, la-. mejor. 1’ la ha conocido. A. sus gentes ¡ .. sus cosas.

1 Pero durante su estancia ent,-e nosotros, Papp ha ciadoi tarnben, un curso completo

de lo que debe ser un canipeón y lo que debe hacer pa- ra conseguir esa longevidadque en el húngaro nos pare-

. . ce fabvlosa. Quiso conoccr .rc subyaga

- cloi- Aludrul de noche. Pero -so como UcLO/, SliO como es-etador. Le llevaron a salasde fiestas y rio podía faltar lavisita al tablao flamenco.

* - — —_,_, ; J

e

i.,

1El boxeo exige mucho. La

dedicación de una vida. y elque no se halle con fuerzaspara entregarla debe escogersenderos más fáciles y menosarriesgados. Ley de vida. e’de ring...

1

Suárez, valor en baja en 1963

1

Top Related