Transcript
Page 1: ESCUELA ABIERTA PROESA

8/14/2019 ESCUELA ABIERTA PROESA

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-abierta-proesa 1/2

ESTRATEGIAS PARA SU OPERACIÓN DEL PROGRAMA• Elaboración de reglamentos específicos, por entidad, derivados de la revisión de la

normatividad existente en materia de uso y resguardo de establecimientos educativos.

• Conformación de grupos interinstitucionales para implementar la estrategia de operación del Programa en las entidades y en el Distrito Federal a nivel central y a nivel local: SEDESOL,DIF, CONACULTA, CONADE, Secretaría de Salud, SNTE, entre otras.

• Diseño flexible de programas de actividades a desarrollar en cada escuela, en función de losintereses, las particularidades de la comunidad circundante, la problemática existente en elentorno y la disponibilidad de espacios e instalaciones del inmueble escolar.

• Seguimiento sistemático a la operación del Programa en cada entidad, a fin de sistematizar lainformación que surge de su implementación para su documentación y mejoramiento continuo.

• Establecimiento de acuerdos interinstitucionales para el seguimiento, la operación y laevaluación del Programa en cada entidad y en el Distrito Federal.

REGLAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA• Los días y horarios en los que se realicen las actividades serán definidos por la autoridad

educativa estatal en coordinación con los representantes sindicales, el personal de las escuelas ylos miembros de la comunidad.• Se realizarán actividades de información, orientación y asesoría, culturales, recreativas,

artísticas, para la salud y deportivas, entre muchas otras que las comunidades pudieran requerir.• Cada establecimiento diseñará su programa de actividades de manera concertada con las

diferentes instancias que pueden participar a partir de las necesidades específicas de lacomunidad, considerando la disponibilidad de recursos humanos, materiales, financieros,instalaciones y espacios físicos.

• El número de participantes en las actividades previstas deberá considerar la disponibilidad yseguridad de los espacios físicos con los que cuente el plantel, su capacidad, mobiliario yequipo así como la viabilidad de las actividades a desarrollar.

• Las Autoridades Educativas Estatales y del Distrito Federal definirán en coordinación con losrepresentantes de la sección o secciones sindicales los responsables de la operación yseguimiento del Programa en cada establecimiento, entre los que se encuentran: supervisoresescolares, directores de educación básica, Consejos Escolares de Participación Social, entreotros que la autoridad determine. Este equipo será el responsable de allegarse de recursoshumanos capacitados para la conducción de cada una de las actividades que se organicen.

• Asimismo el personal de SEDESOL, DIF, CONACULTA, CONADE, Secretaría de Salud yOrganizaciones de la Sociedad Civil, en corresponsabilidad con las autoridades escolares yrepresentantes sindicales, asumirán la buena marcha del Programa y el cuidado de lasinstalaciones, el mobiliario y el equipo tecnológico.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMAEl Programa tiene como ejes estructurales los siguientes:

A. Educación

El Programa tiene aspectos preponderantemente sociales, pues reducir educación a escolarizacióncorrespondería a ignorar que ella está presente en las expresiones culturales y sociales de los gruposhumanos.

Las actividades que se desarrollan en la Escuela Siempre Abierta pueden pertenecer a las áreas másdiversas como cultura, artes, deporte, tiempo libre, comunicación, tecnologías de la información y

Page 2: ESCUELA ABIERTA PROESA

8/14/2019 ESCUELA ABIERTA PROESA

http://slidepdf.com/reader/full/escuela-abierta-proesa 2/2

comunicación, entre otras. Todo esto puede tener objetivos de enseñar, informar, recrear, entretener yhasta formar para el trabajo. Es innegable que ocupar a los jóvenes en tales actividades, por una parte,evita el ocio y, por otra, contribuye a reducir la delincuencia juvenil, pero tales actividades se debenaprovechar como una forma de intervenir de manera concreta en la calidad de reflexión e interacciónsocial, por medio de la transformación de los hábitos de convivencia.

B. Formación de la Ciudadanía

La escuela requiere ofrecer un espacio para la reflexión crítica y la creatividad, a fin de contribuir a laconstrucción y reconstrucción de la realidad, a través del debate y el diálogo que son los caminos queconducen a la conciencia crítica, ética, política, de identidad individual y colectiva.

En este sentido, la conformación de la ciudadanía primero pasa por la democratización del espacio público que es la escuela, por la relación de pertenencia que se establece entre la comunidad y lainstitución, por la resignificación del espacio escolar que posibilita el encuentro entre el saber formal yel informal y por abrigar diversas formas de expresión y de convivencia.

C. Inclusión social:

El concepto de inclusión social se basa en el respeto a la dignidad humana y a las diferencias; se refiere

a cuestiones como igualdad de acceso a los bienes, tecnologías, información y servicios existentes en lasociedad, así como a la valoración de expresiones culturales de las comunidades, libertad de credoreligioso, respeto a la diversidad étnica, de género y orientación sexual, entre otros. Por tanto, es a partir del principio de respeto a la diversidad que se afirma el concepto de inclusión social.

Estos ejes se concretan en los siguientes campos:

• Actividades deportivas, artísticas y culturales.• Visitas a museos, sitios históricos, parques y reservas naturales, entre otros.• Servicios de salud. Revisión y diagnóstico médico, vacunación, conferencias sobre

alimentación, prevención de adicciones, entre otros temas.• Apoyo y regularización académica, principalmente en las asignaturas de Español, Matemáticas,

uso de tecnologías y segunda lengua.POBLACIÓN OBJETIVO

El Programa Escuela Siempre Abierta se dirige a una población representada por niños, adolescentes,adultos y adultos mayores que forman parte de la comunidad aledaña a la escuela, los cuales pueden ono ser alumnos de la escuela y miembros o no, de la comunidad.

En este sentido, lo importante es que la comunidad resulte beneficiada al poder disponer de losespacios e instalaciones escolares para el desarrollo de actividades de su interés y necesidad.

En caso de que la comunidad cuente con micro organizaciones tales como clubes deportivos, artísticos,culturales, fiestas del patronato, del adulto mayor, de alfabetización, de oficios y talleres, agrupacionesde jóvenes y junta de vecinos, entre muchos otros, el Programa los integra e invita a participar en lasinstalaciones y espacios escolares.


Top Related