Transcript
Page 1: Ensayo ii javier justo 13950520

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTADIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOMAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNMENCIÓN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVACENTRO LOCAL PORTUGUESA

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

FACILITADOR PARTICIPANTE Dr. Alexander Terán Lcdo. Javier Justo

Campo Elías, Noviembre, 2013

1

Page 2: Ensayo ii javier justo 13950520

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como finalidad analizar la relación del trabajo

de investigación propuesto en el marco de la maestría en administración

educativa con la gestión del conocimiento en dicha área. El análisis se

realiza de lo teórico a lo operacional, es decir, desde la perspectiva teórica

de gestión del conocimiento hasta el caso concreto del centro escolar Luisa

Amelia Pérez Perozzo, lugar donde se lleva a cabo la investigación.

DESARROLLO

Hoy en día, en los albores del siglo XXI, la sociedad experimenta

cambios a un ritmo acelerado, trayendo consigo la generación de

conocimiento nuevo o reformulado que indudablemente va a influir en las

distintas organizaciones que la conforman. No obstante, el conocimiento no

solo proviene del entorno exterior, sino que los actores activos de las

organizaciones, son fuente de conocimiento. Es por ello, que en la actualidad

un papel preponderante de las organizaciones es que tengan la capacidad

de gestionar el conocimiento originado en su entorno interno y externo.

Ahora bien, ¿cabría preguntarse qué se entiende por gestión del

conocimiento? Para entender dicha expresión, se abordan los términos que

la componen por separado; a propósito Bittel (1989) citado por Barojas y

Jiménez (s/f), conceptualiza gestión o administración como "el proceso de

obtener, distribuir y utilizar una variedad de recursos que son esenciales para

apoyar el logro de los objetivos de una organización" (p. 2). De acuerdo con

este autor, gestionar podría entenderse como la capacidad de una

organización de canalizar y sistematizar los recursos en pro de alcanzar las

metas planteadas por ésta.

Por otro lado, Gill (2001), citado por Barojas y Jiménez (s/f), define

conocimiento como “información en acción” (p. 2); mientras que Samiotis et

al. (2001) citado por Barojas y Jiménez (s/f), concibe información como “el

2

Page 3: Ensayo ii javier justo 13950520

flujo de mensajes” (ibid) y conocimiento como "el resultado creativo del flujo

de mensajes que se anclan en los compromisos y creencias de los sujetos

que los sustentan" (ibid). Estas definiciones, reafirma que cada actor de una

organización o de la sociedad es fuente de conocimiento, expresado a través

de la percepción y pensamientos que elaboran a partir de la realidad en las

que están inmersos y de la interacción con sus semejantes.

En ese contexto y tomando en cuenta que el conocimiento, generado

en el entorno externo y interno a una organización, es un recurso intangible,

gestionar el mismo se traduce en la capacidad que tiene la organización para

canalizar, sistematizar la información generada en ella, poniéndola a su vez

al alcance de sus miembros con el propósito de alcanzar con eficiencia y

eficacia los objetivos propuestos.

Dicho planteamiento, es coherente con lo expresado por Nonaka y

Takeuchi (1995) citado por Blas (2009), cuando sostiene que la gestión del

conocimiento es el “proceso de gestionar explícitamente los activos no

materiales (conocimientos) de una organización, generando, buscando,

almacenando y transfiriendo el conocimiento, pudiendo de este modo

aumentar su productividad y competitividad” (p. 18).

A partir de este marco, la gestión del conocimiento en las instituciones

educativas implica la canalización y sistematización de la información

originada desde los directivos, coordinadores, docentes, estudiantes, padres

y representantes, zona educativa, e/o. En ese sentido y de manera particular,

en la U.E. Luisa Amelia Pérez Perozzo, actualmente se lleva adelante una

investigación enfocada al fortalecimiento de la eficiencia y eficacia en el

proceso de control administrativo aplicado por los coordinadores de las

seccionales de la U.E. Luisa Amelia Pérez Perozzo, ubicada en la Parroquia

Campo Elías, Municipio Juan Vicente Campo Elías, Estado Trujillo a través

de la generación de una propuesta de manual de normas y procedimientos.

En otras palabras, la eficiencia y eficacia de las coordinaciones de

seccional en relación con el control administrativo se ha visto disminuida,

3

Page 4: Ensayo ii javier justo 13950520

debido a que los docentes que llegan a cargos de dirección lo hacen al

parecer sin formación alguna sobre las funciones que deben desempeñar,

situación que se puede constituir en una disminución de la calidad educativa

tanto desde el punto de vista administrativo como pedagógico.

Tal situación, podría ser producto de la asignación de cargos de

dirección, al personal docente, sin contar con el perfil de competencias, lo

cual es reafirmado por Rodríguez y Polo (2009), cuando expresan “la

suspensión de los concursos para los cargos directivos y la asignación de los

mismos, atendiendo a lineamientos políticos no son la mejor estrategia, pues

hasta ahora, se ha visto que no favorece la selección de los mejores

aspirantes” (p. 22).

Asimismo, según revisión de estadísticas llevadas en los distritos

escolares existe una alta rotación de los cargos de dirección e incertidumbre

en el entorno, factores éstos que plantean serias dificultades para adaptar la

administración de los centros escolares a las reformas planteadas por el

sistema educativo venezolano; puesto que cada docente al asumir un cargo

directivo, gestiona de acuerdo a sus creencias y convicciones, sin atender

inicialmente a los planteamientos teóricos-metodológicos propios de las

ciencias de la administración y la educación, y sin conocer explícitamente las

políticas educativas emanadas por el ente rector.

De igual manera, es importante resaltar que el Ministerio del Poder

Popular para la Educación orienta a las distintas unidades organizativas de

las instituciones escolares las funciones que debe cumplir, más no cómo

debe hacerlo y a través de qué medios.

En función de los antes expuesto, se puede afirmar que la

investigación en curso está relacionada con la gestión del conocimiento en la

administración educativa, puesto que a partir de la intervención del

investigador en el contexto laboral de los coordinadores de seccional de

dicha institución se obtendrá información referente a las funciones y

actividades que desempeña.

4

Page 5: Ensayo ii javier justo 13950520

Dicha información será analizada y sistematizada, constituyéndose en

la materia prima para la generación de la propuesta del manual de normas y

procedimientos, con lo cual se estaría gestionado el conocimiento de los

coordinadores de seccional, poniéndolo a su vez a la disposición de quien

pudiera ocupar el cargo de docente coordinador, con lo cual se evita dejar el

funcionamiento de las seccionales al criterio del docente que ocupe dicho

cargo.

CONCLUSIONES

La gestión del conocimiento es el proceso de organización, control,

evaluación y sistematización de experiencias producto de la interacción entre

los miembros de una organización con el propósito de ponerlo a disposición

de las demás personas y de fortalecer el desempeño organizacional.

La gestión del conocimiento lleva consigo un aprendizaje

organizacional y por ende, un cambio en su cultura, que va a depender de la

capacidad de la organización de “aprender a aprender”, lo que significa,

“cuestionar y replantear sus asunciones básicas y marcos de referencia

permanentemente” (Aramburu, 2000, p. 5).

La investigación está relacionada con la gestión del conocimiento en

la administración educativa, puesto que la misma busca es proponer un

manual de normas y procedimientos para el control administrativo de las

coordinaciones de seccional, con lo cual se estaría gestionando el

conocimiento de este importante proceso de la administración desde el punto

de vista de dicha coordinaciones.

5

Page 6: Ensayo ii javier justo 13950520

REFERENCIAS

Barojas, J y Jiménez, E. (s/f). Gestión del conocimiento organizacional en educación [Documento en línea]. Disponible:

http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%205/Baroja-GESTIONDELCONOCIMIENTOORGANIZACIONALENEDUCACION.pdf [Consulta: 2013, Noviembre 20]

Aramburu, N. (2000). Aprendizaje organizativo y gestión del cambio [documento en línea]. Disponible:

http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%205/12%20Aramburu.%20APRENDIZAJE%20ORGANIZATIVO%20Y%20GE STI%C3%93N%20DEL%20CAMBIO.PDF [Consulta: 2013, Noviembre 20]

Blas, l. (2009). Gestión del conocimiento. ¿De qué estamos hablando? [Documento en línea]. Disponible: http://www.petrotecnia.com.ar/junio09/gest.conoc_Blas.pdf [Consulta: 2013, Noviembre 18]

Rodríguez, N. y Polo, M. (2009). Hacia una propuesta curricular

alternativa. Aportes para el diseño curricular del sistema educativo venezolano. Caracas: Asociación Civil Asamblea de Educadores.

6


Top Related