Transcript
Page 1: Ensayo del ciclo del proyecto

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerktyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Jaime Roberto Hernández Velasquez

Rossana Marisol Barrios González

Sara Marisol Mejía Alburez

Guatemala Octubre de 2011

Universidad Mariano Gálvez

Maestría en Educación

Curso: Diseño de Proyectos apoyados en las TICS

Ensayo sobre el Ciclo del Proyecto

Page 2: Ensayo del ciclo del proyecto

Introducción

El presente ensayo es una comparación La Gestión del Ciclo del

Proyecto y Manual de Formulación y Evaluación de proyectos, elaborado por

SEGEPLAN, contrastada con el proyecto que diseñamos como grupo titulado,

CAPACITACIÓN DOCENTE, UN ENFOQUE METODOLÓGICO-

TECNOLÓGICO, el cual surge de la necesidad de actualización de los

docentes que laboran en una institución educativa.

El presente ensayo nos muestra las fortalezas de nuestro proyecto pero

también nos demuestra las áreas que necesitamos reforzar con el fin de que

cuando se ejecute el proyecto los resultados sean óptimos.

Page 3: Ensayo del ciclo del proyecto

Ciclo de vida del proyecto

idea

Perfil

prefactibilidad

Factibilidad Diseño

Ejecución (Inversión)

Operación

Page 4: Ensayo del ciclo del proyecto

El proyecto de innovación tecnológica, CAPACITACIÓN DOCENTE, UN

ENFOQUE METODOLÓGICO-TECNOLÓGICO, surge de la necesidad de

actualización de los docentes que laboran en una institución educativa. Según

la UNESCO, “Las nuevas tecnologías (TIC) exigen que los docentes

desempeñen nuevas funciones y también, requieren nuevas

pedagogías y nuevos planteamientos en la formación docente. Lograr la

integración de las TIC en el aula dependerá de la capacidad de los maestros

para estructurar el ambiente de aprendizaje de forma no tradicional, fusionar

las TIC con nuevas pedagogías y fomentar clases dinámicas en el plano social,

estimulando la interacción cooperativa, el aprendizaje colaborativo y el trabajo

en grupo. Esto exige adquirir un conjunto diferente de competencias para

Etapas de la preinversión

Diseño Final

Idea

Perfil Prefactibilidad

Factibilidad

Page 5: Ensayo del ciclo del proyecto

manejar la clase. En el futuro, las competencias fundamentales

comprenderán la capacidad tanto para desarrollar métodos

innovadores de utilización de TIC en el mejoramiento del entorno de

aprendizaje, como para estimular la adquisición de nociones básicas en TIC,

profundizar el conocimiento y generarlo.” (UNESCO, 2008).

Se ha elaborado la matriz del marco lógico de este proyecto realizando

diferentes pasos de análisis que involucran la determinación de un árbol de

problemas y un árbol de objetivos. El objetivo y el propósito del proyecto se han

definido adecuadamente así como los componentes y actividades. Esto indica

el rumbo del proyecto para su diseño. Al diseñar un proyecto se debe poner

especial atención no sólo a la identificación del objetivo y el propósito, sino

también en la definición de los “indicadores de cumplimiento” y las fuentes de

información confiable que provean dichos indicadores. El análisis de la Matriz

del Marco Lógico, solo hace énfasis en el objetivo principal del proyecto. No

hace una división de fases para llevar a cabo el proyecto. La rentabilidad así

como la factibilidad del proyecto no se realizan de una forma exhaustiva.

Para profundizar en la revisión del trabajo realizado se ha revisado dos formas

diferentes de presentar un proyecto. Los organismos internacionales solicitan

llenar claramente una serie de pasos para su aprobación y aportar los recursos

económicos necesarios que permitan ejecutarlo y evaluarlo. La Comunidad

Europea, en el documento La Gestión del Ciclo del Proyecto, Capítulo 2,

describe el Ciclo del proyecto, las distintas fases, sus características, las tareas

correspondientes principales, el enfoque global y los documentos a producir y

mejorar en cada fase.

El segundo documento es el Manual de Formulación y Evaluación de

proyectos, elaborado por SEGEPLAN, Secretaría de Planificación y

Programación de la presidencia. A SEGEPLAN le corresponde coadyuvar a la

formulación de la política general de desarrollo del Gobierno y evaluar su

ejecución y efectos. Este documento es aplicado directamente al contexto

guatemalteco. SEGEPLAN, es un ente rector del proceso de la inversión

Page 6: Ensayo del ciclo del proyecto

pública y se preocupa en el uso racional, eficiente y transparente de los

recursos PUBLICOS. En el Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos,

desarrolla y difunde instrumentos metodológicos para la preparación y

presentación de proyectos que permitan seleccionar las mejores alternativas de

inversión que garanticen la rentabilidad económica y financiera del proyecto.

(SEGEPLAN, 2002)

De las lecturas realizadas, se observa que al efectuar un proyecto deben

cumplirse una serie de fases que permiten su retroalimentación. Ambas guías,

contienen los pasos a seguir para llevarla a cabo. Al realizar el análisis

comparativo del ciclo del proyecto se observa la simplificación en cuanto a la

metodología utilizada por la SEGPLAN del Gobierno de Guatemala comparado

con la Gestión del Ciclo del Proyecto de la Comunidad Europea, la cual se

evidencia iniciando con el siguiente aspecto: en la guía de la CE existen seis

fases con tres temas comunes : a) decisiones clave con requisitos de

información, b) cada fase debe ser completada para llevar a cabo la siguiente y

c) la nueva planificación se basa en la evaluación para sacar experiencia

dentro del proceso de aprendizaje institucional. Un segundo aspecto es que

para la evaluación de los proyectos se utiliza el Método de Marco Lógico.

Aunque los nombres que presentan son ligeramente diferentes, al realizar un

análisis comparativo se pueden relacionar así:

La SEGEPLAN divide el ciclo del proyecto en tres fases y diferentes etapas.

Cada una de las cuales debe, al igual que en la guía de la CE, ser cumplida y

en la que se plasman elementos que describen un proyecto identificando la

problemática a resolver o la oportunidad para realizar una inversión, ya sea con

aspectos sociales o privados, en producción de bienes o prestación de

servicios.

Mientras que la CE analiza a nivel nacional, en la guía de SEGEPLAN se

realiza un análisis geográfico regional y con macro y microlocalización del lugar

idóneo para el proyecto siguiendo diversos métodos para el efecto, esta

segunda guía considera aspectos puntuales para la formulación y evaluación

Page 7: Ensayo del ciclo del proyecto

del proyecto aplicables tanto a tipo productivos de bienes o servicios privados

como con propósitos sociales.

Si es válido y permitido realizar una comparación entre fases una a una puede

interpretarse que las fases de Programación, Identificación e Instrucción en la

Guía de la CE, poseen aspectos similares con la fase de Preinversión y sus

etapas del manual de SEGEPLAN, las fases de Financiación y Ejecución de la

CE con la fase de Inversión de SEGEPLAN. Existe por tanto una diferencia

con la fase de Operación del documento de SEGEPLAN.

Otro aspecto en el que presentan similitudes es en la Evaluación del proyecto,

ambos realizan seguimientos que confirman el cumplimiento de cada una de

las fases para realizar los períodos siguientes, antes, durante y posteriormente.

Se ha dicho anteriormente que el Manual de SEGEPLAN utiliza el Árbol de

Problemas y el Árbol de Objetivos para el diagnóstico en la etapa del perfil de

la fase de Preinversión y el manual de la CE se basa en la Matriz de Marco

Lógico, esto apunta a que ambos manuales hacen uso de los árboles

mencionados, no así de la Matriz de Marco Lógico, herramienta valiosa para la

concepción del proyecto.

Con anterioridad, se realizó un documento en el cual se analizaba el proyecto

de innovación tecnológica, CAPACITACIÓN DOCENTE, UN ENFOQUE

METODOLÓGICO-TECNOLÓGICO, tomando como base el documento de la

CE. En este documento se reconocía que “cuando se principió con el proyecto

de Capacitación para docentes, se siguió un proceso detallado cuyo producto

final fue la elaboración de la Matriz del Marco Lógico. El utilizar esta matriz

como punto de partida, permitió determinar qué, dicho proceso, al realizar una

revisión exhaustiva y compararlo con esta Guía, está envuelto en la fase de

Identificación así como en la fase de instrucción del ciclo de proyectos.”

(Hernández, 2011). Al compararlo con la guía de SEGEPLAN, el proyecto de

capacitación se encuentra en la fase de Preinversión.

Page 8: Ensayo del ciclo del proyecto

Utilizando ambos documentos para analizar el trabajo realizado hasta el

momento, es posible darse cuenta que solo se ha realizado una parte y que es

importante, tomar en cuenta las fases que aún faltan por cumplir. Además, no

puede dejarse por un lado que el proyecto de capacitación es un proyecto

privado, que hará usos de recursos provenientes de las instituciones

educativas involucradas en su concepción, aplicación y posterior evaluación.

Pero esto proyecto puede tomarse como un proyecto piloto, al que luego de

retroalimentarlo permita ser el punto de partida para un proyecto mayor el cual

pueda solicitar fondos de una entidad internacional o del gobierno

guatemalteco. Y para eso, es importante conocer que fases deben

completarse para obtener dicho financiamiento.

Page 9: Ensayo del ciclo del proyecto

Evaluación y Ciclo de Vida del Proyecto

Preinversión Evaluación

ex-ante

Inversión Evaluación

Durante

Operación Evaluación

Ex-post

Page 10: Ensayo del ciclo del proyecto

Conclusiones

Concluimos que nuestro proyecto va por muy buen camino ya que

cumplimos con la mayoría de parámetros de los documentos

consultados

Entendemos que tenemos deficiencias o cosas no previstas, en el

entendido que se mejorar esos detalles que son mínimos pero que

pueden afectar de manera significativa.

Con la elaboración de proyectos es esencial, tomar en cuenta todas las

fases tanto de la preinversión como del desarrollo y ejecución del

proyecto.

Page 11: Ensayo del ciclo del proyecto

Fuentes consultadas

1. Comisión Europea, E. A. (abril de 2002). Guía de gestión del ciclo del proyecto. Recuperado el 9 de octubre de 2011, de http://www.accionsocial.gov.co/documentos/Cooperacion%20Internacional/Manual_Ciclo_Proyecto.pdf

2. Hernández, J. (10 de 10 de 2011). Gestión del ciclo del Proyecto. Recuperado el 16 de

10 de 2011, de

http://issuu.com/jaime4111960/docs/analisis_gestion_ciclo_proyecto_grupal

3. SEGEPLAN. (5 de febrero de 2002). Manual de formulación y evaluación de proyectos.

Recuperado el 12 de octubre de 2011, de Manual de formulación y evaluación de

proyectos: snip.segeplan.gob.gt/guest/snpgpl$modulo.manual

4. UNESCO. (8 de enero de 2008). Estándares en competencia TIC para docentes. Recuperado el 12 de octubre de 2011, de Estándares en competencia TIC para docentes: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html


Top Related