Transcript

Enfoque sistémico para la evaluación del potencial de mitigación del cambio

climático en el sector forestal de México

Marcela Olguín-Álvarez

Taller de Estimación de Carbono en Bosques Bajo Producción Maderable

18 de julio, 2018. Oaxaca de Juárez, Oaxaca

Ley General de Cambio Climático

Signatario del Acuerdo de París

ENAREDD+

Estrategia de Medio Siglo

Contribución Nacional Determinada (metas condicionadas/no condicionadas al 2030 )

ENAIPROS:- Incremento del 5.9 a 11M m3 rollo 2018- Aumento de 1.99 a 4.7 m3 ha-1 ICA en boques manejados- Superficie forestal certificada 1.14 M ha- 750 empresas forestales comunitarias 2

1. AntecedentesMitigación del Cambio Climático

Fortalecimiento a la actividad productiva del sector forestal

Ecosistemasforestales

Reducir las emisiones netas de GEI a la atómosfera

Usos de suelono forestales

Usos de la Tierra Sector Forestal

Bio-combustible

Productosde madera

Servicios empleadospor la sociedad

Otrosproductos

CombustibleFósil

-Estrategias de mitigación: Requieren de un enfoque sistémico

Fuente: IPCC 2007, AR4 WG III, Bosques

3

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

Substitution

Energy

Products

Ecosystem

Time

MgC

ha-1

¿Maximizar reservorios del carbono en el bosque?

¿Maximizar la remoción del carbono (pero más productos forestales, más sustitución de energía fósil y otros productos)?

Fuente: Birdsey and Pan 2015

Desde el 2011, la Comisión de Cooperación Ambiental y los servicios forestales de Norte América colaboran para:

1) Mejorar herramientas/métodos para el monitoreo de los flujos de gases de efecto invernadero (GEI),

2) Estimar, proyectar y comunicar los efectos de decisiones políticas sobre emisiones de GEI futuras.

-Colaboración tri-nacional

http://www3.cec.org/islandora/en

2. Escenarios de Mitigación

Beneficios de Substitución

Ecosistemas Forestales Productos Forestales Maderables

+ +

M1* Deforestación Neta 0 al 2030

M2* M1 + 10% aumento de recuperación del bosque

M3** Aumento de productividad, producción de madera 50%

M4 Todas las anteriores

Mayor flujo de volumen cosechado

• M3a. Mismo % de distribución de productos que en BAU

• M3b. 100% destinado a productos de larga vida

Uso de productos maderables o desperdicio (bioenergía) para sustituir productos de mayores emisiones (acero y concreto y combustibles fósiles)

• M3i factor bajo

• M3ii factor medio

Histórico: 2000 al 2016

Future: a) Línea Base (BAU): 2017 to 2050 (e.g., 𝑋de Datos de Actividad histórica)

b) Escenarios de Mitigación (2018-2050)

* e.g. Meta de México en NDC y Ley CC, ** e.g. Meta ENAIPROS

Ecosistemas

forestales

Bioenergía

Productos

forestales

Combustibles

Fósiles

Multiples Sectores

Sector forestal

Carbon Budget Modeling Framework for Harvested Wood

Products (CBMF-HWP)

Carbon Budget Model of the Canadian Forest Sector

(CBM-CFS3)

Substitución: emisiones evitadas

Otros

productos

* Consistente con IPCC-GPG (2003), Inventarios Nacionales de GEI (2006)

3. Enfoque de contabilidad sistémico

Simula la dinámica del carbono en los cinco reservorios del carbono del bosque, en diferentes escalas temporales (emisiones históricas y futuras) y espaciales.

Combina datos empíricos sobre crecimiento en biomasa (típicos de inventarios forestales) con un enfoque de procesos para simular acumulación del carbono en la materia orgánica muerta y el suelo.

Más información: http://carbon.cfs.nrcan.gc.ca

-Modelo CBM-CFS3

Crecimiento

Condición

Inicial del bosque

Disturbios forestales

*Cálculo por cada tipo de reservorio y categoría de uso de suelo

Carbono forestalInicial (t0)

Carbono forestalFinal (t1)

Pérdidas por Descomposición

Disturbios naturalesy humanos

Ganancias / crecimiento neto

- Cambios anuales (ΔC = ΔCG – ΔCL)

Más información: Kurz et al. 2009 Ecol. Model.

Productos maderables(t1)

-Modelo CBMF-HWP y FS

10

Simula la dinámica del carbono en los productos forestales maderables, producidos en diferentes escalas espaciales y temporales.

Convierte información sobre madera en rollo cosechada por año, en diversos productos maderables (e.g. celulósicos, polines, chapa, madera para aserrío, etc).

Consistente con las Guías 2006 del IPPC, usa el “enfoque de producción” – el paísque produce (aún si exporta) reporta la cantidad de carbono

Tiempo de vida-media (IPCC 2013):

- 35 años para aserrío,

- 25 años para paneles,

- 2 años para pulpa/papel

Factor de Substitución (FS): - Bioenergía: 0.5 t C / t C - Productos maderables:

0.5 t C / t C (bajo)2 t C / t C (medio)

Enfoque de cuantificación:Dinámica del C a escala de rodal

Modificado de: CCA 2016

emisiónabsorción absorción emisión

Tiempo

Car

bo

no

(C

) en

el

bo

squ

e

Carbono en producto

maderable

Las emisiones y remociones de GEI son la suma de la dinámicas del carbono de todos los rodales en el tiempo, de manera eficiente, transparente y consistente.

Fuente: CCA 2016

Del rodal al paisaje a través del tiempo

13

Durango

5.8 M ha de bosques

-~62% bajo manejo (coníferas y latifoliadas)

-contribuye con ~30% volumen nacional de madera

Quintana Roo:

3.8 M ha de bosques

-~14% bajo manejo(tropical húmedo); ~1% del volumen nacional de madera

- Parte de áreas REDD+

*Source: INEGI 2002, FAO-FRA/CONAFOR

4. Estudios de caso

14

Del análisis del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFYS) y sensores remotos

– Área, estado sucesional, volumen, especies dominantes

– Estratificación en “clases”; curvas de crecimiento similares (e.g., tipo de bosque/ecoregión)

Península de Yucatán - Insumos: condición inicial y crecimiento

Rutina de estimador de máxima verosimilitud (Ángeles et al. en prep.)

Selección de conglomerados (mediciones t2-t1) “sin evidencia de perturbación” (Wayson et al. en prep.)

3,884 conglomerados

Ecoregions L1 Bosque/EcoIV INFYS Tasa

actual

Tasa

propuesta

Tasa

posibleDGO

Sierras templadas

Coníferas 1,119 0.69 1.36 1.15

Latifoliadas 713 0.57 1.24 0.88

Tropical húmedo 87 0.73 1.40 1.22

QROO

Bosque tropical

húmedo

Planicies centrales

Yucatán1,176 1.54 2.21 2.21

Planicies semiperenes 806 1.71 2.38 2.38

Lomeríos del Sur 1,404 1.49 2.17 2.17

Tasas de crecimiento basadas en análisisdel INFYS para escenario “ENAIPROS”

(En Mg C ha-1 año-1 sobre 50 años)

*Tasa actual= IMA de 0 a 50 años en m3 ha-1 yr-1; TasaPropuesta=TasaActual+2.7 m3 ha-1 yr-1;

TasaPosible=Debido a vol max posible: “tasaPropuesta”=“TasaPosible” o

“TasaPosible<TasaPropuesta” debido a que bioma máx se alcanza en 50 años.

Fuente:Material complementario en Olguin et al. 2018 Env. Research Letters

16

Tipos de disturbios

Cambios anualizados en el uso de suelo y cobertura vegetal, nivel estatal (INEGI 2011)

Incendios anuales a nivel municipal (CONAFOR 2016)

Extracción de madera con permiso, nivel municipal (CONAFOR 2016)

Durango

Quintana Roo

- Insumos: Disturbios naturales y humanos

- Insumos: Productos forestales

Fuente: Fuentes et al. 2012, IPCC 2013, Smyth et al. 2014, INEGI 2015

Madera extraída

82% 18% desperdicio enel bosque

Madera en rollo

59% 41% deperdicio en el aserradero

(33% residuos + 8%aserrín)Producto

Por ejemplo: Bosque de coníferas, Durango

Distribución anual de productos

(Vol. anual extraído por municipio y tipo de bosque)

De la biomasa elegible, 90% se cosecha en el rodal

CB

M-C

FS3

CB

MF-

HW

P

Deforestación

Regeneración

Aprovechamiento

Incendios

Balance neto de CO2e

Perturbaciones forestales

Línea Base (BAU)Histórico

5. Resultados: Escenario base (BAU)

Fuente: Olguin et al. 2018 Env. Research Letters

FL: Tierra forestal

OL: Tierra no Forestal

Misma tasa de disturbios, genera

diferente emisión neta de GEI en el tiempo

-Emisiones CO2 acumuladas en el futuro (línea base=0)

Durango Quintano RooBosque

Producto maderable

Substitución

-Importante reducción de deforestación

(e.g., ↑ deforestación histórica y ↑ C en bosque)

-Crucial considerar un enfoque de sistemas

(e.g., ↑cosecha ↑ CO2e emisiones, pero ↑ CO2

“sumidero” si los productos de madera son de larga vida y se considera el beneficio de sustitución)

↑ emisiones

↓ emisiones (↑ sumidero)

Fuente: Olguin et al. 2018 Env. Research Letters

M3 M4M1 M2

Mitigación acumulada al 2050

Durango

Emisiones de GEI acumulados al 2050

Crucial para investigación futura:

- Mejores datos de FS

- Estudios sobre reducción de deforestación por ↑área forestal bajo manejo sostenible

Quintana Roo

Fuente: Olguin et al. 2018 Env. Research Letters

Substitución de energía

Substitución de producto

Suma neta

Ecosistema forestal

Producto maderable

6. Comentarios finalesEl estudio muestra:

Con insumos del sistema MRV nacional (datos del INFYS, cambios en el uso del suelo), el papel potencial del sector forestal en acciones de mitigación de emisiones de GEI al 2030 y 2050 (e.g., NDC, Estrategia de Medio Siglo) con un enfoque sistémico.

Además:

o No supone una mitigación fija en el tiempo (dinámica del bosque)

o Muestra el efecto de objetivos “no-carbono” dentro del sector forestal (e.g., aumentar la extracción de madera - ENAIPROS) a nivel estatal, sobre el alcanzar metas de mitigación.

o Considera el flujo de carbono en productos maderables y explora la posible interacción con otros sectores para la reducción de emisiones

21

Ampliar el estudio a otras regiones del país y explorar nuevos escenarios y tipos de perturbación: evitar degradación forestal, aumentar eficiencia en la elaboración de productos (e.g. 59%

coníferas, 51% preciosas, 47% latifoliadas /comunes ).

Evaluar incertidumbres de las estimaciones y compar resultadosa nivel rodal y paisaje para dinámicas del C específicas (e.g.,

colaboraciones con Red Mex-SMIC, Red de Biometría, Red Mex-Flux).

6. Siguientes pasos

Foto: ENAIPROS

AGBiom

(MgC ha-1)

SOC

(MgC ha-1)

DGO (Coniferous and broadleaf forests) Silva-Arrendondo and Návar-Cháidez 2009 57 (0.24 CI) López-Serrano et al 2016 44 (22 SD) CONAFOR 2014 – National Coniferous secondary forests

Coniferous mature forest

Broadleaf secondary forests

Broadleaf mature forest

22 (5%U) 37 (2%U) 15 (5%U) 21 (5%U)

49 (66%U) 44 (66%U) 35 (54%U) 30 (68%U)

This study* 35 (1 SD) 53 (0.1 SD)

QROO (semi-evergreen tropical humid forests) Urquiza et al 2007 30-50 yr-old forest

Old-growth forest (>50 yrs)

53 (2 SE)

103 (4 SE)

Orihuela et al 2013 Secondary forests

Undisturbed forest

59 (±9 CI)

104 (±15 CI)

75 (+10;-9 CI)

75 (+12;-10 CI) Sánchez et al 2015 112 (8%U) 69 (13%U) CONAFOR 2014 – National Evergreen secondary forests

Evergreen mature forest

20(9%U) 40 (3%U)

84 (59%U) 61 (94%U)

This study* 59 (4 SD) 67 (0.03 SD)

Comparación de contenido de carbono por hectáreas

(1) Estrategias de manejo en el ecosistema forestal (e.g.

REDD+, ENAIPROS)

(2) Estrategias en productos forestales

maderables y bioenergía

(3) Cambios en interacciones con otros sectores

(substitución/desplazamiento de productos)

(4) *Análisis económico de los costos de acciones de mitigación

(1), (2), (3)

Fuente: Adaptado de Stinson et al. 2011 y Kurz et al. 2009

CBM-CFS3

CBMF-HWPFactores de desplazamiento

Transitar hacia herramientas de integración genéricas para MRV/AFOLU, agregar nuevas dimensiones de análisis (e.g., socio-económicas)

Promover comunicación dentro y fuera del sector forestal sobre la relevancia de los bosques manejados para la mitigación del cambio climático y otros objetivos más …

6. Siguientes pasos

Plataforma de “acceso libre” para compartir conocimiento e inovaciónen en construcción con madera.

CEC: Karen Richardson, Lucie Robidoux

Canada: Werner Kurz, Carolyn Smyth, Michael

Magnan, Max Fellows

United States: Richard Birdsey, Alexa Dugan, Craig

Wayson, Sean Healey, Grant Domke

Mexico: Enrique Serrano, Raúl Rodríguez, Armando

Alanís, Marcela Olguin, Vanessa Mascorro

Agradecimientos:

CONAFOR (Coordinaciones de Producción y productividad, Conservación y restauración, UTE-MRV):

Jorge Fernández, Germánico Galicia, Alfredo Nolasco, Oswaldo Carrillo

Red Mex-SMIC, Red Biometría: Gregorio Ángeles, Benedicto Vargas, Javier Corral

Proyecto México-Noruega – Componentes “Hacia Tier 3/ MRV multiescala”

Colaboradores:

¿Preguntas?

Para más información: www.cec.org

[email protected]

Incremento neto(e.g.,vol.,biom)

Disturbios Naturales(e.g. plagas, huracanes,

incendios, etc.) Descomposición

Transferencia de biomasa

Disturbios humanos(e.g. deforestación, degradación,

manejo forestal)

C en Biomasa(aérea/subterránea)

Atmósfera (CO, CH4, CO2)

C en Materia OrgánicaMuerta y Suelo

Productos maderables

Bosque (e.g.,rodal, paisaje)

Modificado de Kurz et al. 2009, Ecol. Mod.

Básico

Opcional (valores por defecto)

Tipos de insumo

- Cambios anuales

DGO QROO

Tipos de bosque Coníferas Latifoliadas Preciosas Comunes

Promedio de madera en rollo (sin

corteza), de 2005-2014 (K m3)b1,532 188 6 34

Percentage bark (%)c 18 20 10 10

Conversión de vol a biom (g / cm3)d 0.41 0.58 0.44 0.66

Fracción del carbono 0.5 0.5 0.5 0.5

Biomasa comercial eligible para

cosecha en rodal (%)d90 73 77 77

Tasa de utilización (“commercial

harvest with salvage”; %)d82 65 56 49

Porcentaje de madera en rollo para

producir un producto(%)d59 47 51 47

Percentaje de residuos en

aserraderod80 81 69 74

Percentaje de residuos del

aserradero que se quema (%)50 50 50 50

aState-level reports (e.g. SEMARNAT 2014), bMunicipal-level reports (e.g. INEGI 2015a, 2015b), c Kiernan and Freese 1997, Wehenkel et al 2012, O’Connell et al 2014, d Fuentes et al 2012

Datos insumo: Bosques manejados

Estrategias de mitigaciónDurango Quintana Roo

A B C A B C

M1. Deforestación neta 0 0.46 0.85 0.98 2.14 3.88 4.55

M2. ↑ recuperación neta 0.48 0.88 1.03 2.24 4.03 4.75

M3. ↑incremento, ↑cosecha

(i) + FS Bajo -1.12 -1.62 -1.49 0.001 -0.19 -0.23

(ii) + FS Bajo -0.95 -1.31 -1.16 0.01 -0.18 -0.22

(i) + FS Medio -0.83 -1.16 -1.03 0.01 -0.17 -0.21

(ii) + FS Medio -0.31 -0.33 -0.18 0.03 -0.14 -0.18

M4. Todas las estrategias

(i) + FS Bajo -0.67 -0.72 -0.49 2.13 3.87 4.52

(ii) + FS Bajo -0.50 -0.42 -0.17 2.14 3.88 4.53

(i) + FS Medio -0.38 -0.27 -0.04 2.14 3.89 4.53

(ii) + FS Medio 0.14 0.56 0.81 2.16 3.92 4.57

-M1,M2. Evitar deforestación genera ↑ reducciones (↑ conforme al tiempo)- M3. ↑ la extracción de madera genera ↑ emisiones respecto a línea base, pero su efecto disminuye conforme toda la masa forestal alcanza la nueva tasa de incremento.- M4. La combinación de estrategias genera ↑ reducciones de emisiones y co-beneficios

-Emisiones CO2 en el futuro*promedios por décadas, A:2020-30, B:2030-40, C:2040-50

i: % distribución de productos igual a BAU, ii: todo adicional a productos larga vida (PLV)


Top Related