Transcript
Page 1: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍAR E G I ÓN M E T R O P O L I TA N A

AÑO XIX Diciembre 2011 N° 52

Coronel Díaz 1971/75 (1425) Capital Federal Tel.: 4821-8612 Fax: 4821-2318 E-mail: [email protected]

Director Titular Dr. Saúl Gleich

1er Director Asociado Dr. Leonardo Vázquez

2do Director Asociado Dra. Débora Rocca Huguet

Coordinadores

Distrito Sur

Dra. Mirta Anone / Dr. Jorge Celestino / Dra. Miriam Bonadeo / Dr. Edgardo Flamenco / Dra. Clara Massola de Muiños / Dra. Mariana Rodríguez Ponte / Dr. Rubén Porto

Distrito Oeste

Dra. Aída Barbato / Dra. Mariel Caparelli / Dra. Gladys Convertini / Dr. Fausto Ferolla / Dr. Alberto Libanio / Dr. Juan Luis Marsicovetere

Distrito Norte

Dr. Alejandro Ameijeira / Dr. Carlos Luzzani / Dr. Juan Carlos Peuchot / Dra. Lilia Rabinovitz / Dra. Miriam Vasalo / Dra. Mirta Vázquez

Asesores ex Directores

Dr. Ángel Plaza / Dr. Miguel Ángel Naser / Dr. Ricardo Straface / Dr. Jorge Buraschi / Dr. José Luis Cervetto / Dra. Beatriz Burbinski / Dr. Domingo Longo / Dr. Gustavo Bardauil

Noticias es una publicación de la Región Metropolitana de la Sociedad Argentina de Pediatría. El contenido de sus artículos no expresa, necesariamente, la opinión de los editores.

EDITORIAL

SECCIONES

Por un niño sanoen un mundo mejor

•Editorial ..................................... 1

•Entrevistaala

Dra. Margarita Ramonet ............ 4

•Lapromocióndela

salud en las escuelas ................ 9

•Ecosdelas

IX Jornadas ............................... 10

•Diarreaaguda ........................... 13

•Curiosidades ............................ 16

•Boletínbibliográfico .................. 18

PROYECTOS DE GESTIÓN 2011-2013Enprimerlugar,quieroagradeceratodoslosqueconfiaronenmíparadirigir laRegiónMetropolitanaporelbienio2011-2013,actividadquemeenorgulleceyqueesperocumpliralniveldelosdirectoresquemeprecedieron, a los cuales respeto y quiero, no sólo por haber ejercido la función en forma excelente, sino como personas de bien dedicados a nuestro mayor objetivo que es “la salud de nuestros niños, niñas yadolescentes”.La RegiónMetropolitana, compuesta por la ciudad de BuenosAires y24municipiosdelconurbanobonaerenseeslaregiónmásdensamentepoblada de recursos humanos, tecnología e infraestructura en salud del país,perojuntoconelloconvivenpozosdeinequidadesestructuralesyfuncionales a los cuales espero tratar de contribuir a reducir en alguna medida, junto con los pediatras que la componemos.Ya el Dr. Miguel Ángel Naser, en el editorial del primer número de estaRevista,enabrilde1994,hablabadeobjetivosde laRegiónydelaSAP tendientesaerradicaresas inequidades, como loeraapoyandolosprogramasdeAPS,PromociónyPrevencióndelaSaludyEducaciónMédicaContinua.Siempreconsensuadasdeacuerdoa lasnecesidadesde cada municipio, entre otros.Priorizaralpediatradelprimerniveldeatenciónen sucapacitaciónypresencia en las actividades científicas en conjunto con los comités ysubcomisionesdelaSAPytratardesensibilizaralasautoridadesdelosdistintos municipios en lo fundamental que es cuidar el recurso humano ensalud,nosólopediátricosinodetodoelequipo.Lasaludesunaactividadrecursohumanointensivaycuandodigocuidarlosignificarespetarlonosólocomoprofesional,sinocomopersona,dándolecondicioneslaboralesdignas,protegerlosdelaviolenciaintensivaaqueestá siendo sometido y permitir y contribuir a su capacitación, lo queseguroredundaráenlacalidaddeservicioquepresten.Peroademásdecíadeapoyaraun“movimientohacialareddeatenciónpediátrica (AMBA)”, en el cual la salud debería ya estar, pero a veceslapolíticaesunobstáculoennuestraRegiónquedebemoscontribuirasuperar en aras de tener un programa de referencia y contra referencia integraldetodalaregión,sintrabasdeaéreasprogramáticasoburocráticasque la frenen.

(Continúa en pág. 3)

Page 2: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas
Page 3: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

3 • Noticias Metropolitanas

“El pediatra es el médico de cabecera del niño y del adolescente”

GRUPO EDITORIALREGIÓN METROPOLITANA

Editores de Revista Noticias Metropolitanas: Dres. Leonardo Vázquez y Carlos Luzzani

Boletín Bibliográfico: Director: Dr. Ricardo StrafaceColaboradores: Dres. A. Ameijeira, S. Gleich, C. Luzzani, J.L. Marsicovetere, L. Vázquez, M. Vázquez

PruebadeelloeslacrisisqueañoaañopadecemosenlasepidemiasdeIRABenelsistemadeinternación,conlasdificultadesentrasladosyderivacioneshaciaterapiasadecuadasalasnecesidadesclínicasdelniño,yconelescasorecursohumanoquesecuenta,incapazdecontenerlademanda,tratandodecubrirloconcontratos o becas estacionales de cuatro meses, que en general son ocupadas por médicos y enfermeras sin experiencia.EsporelloqueseestánrealizandoreunionesconlosencargadosdeSaluddelaRegiónparatratardedisminuirelimpactonegativodeestascrisis.Otrodelosdesafíosestratardecontribuircientíficamenteconlacapacitaciónenterreno(descentralizarelconocimiento)delrecursohumanodelprimernivelantepedidosytemaspropuestosporlosmunicipiosyquereflejenlasnecesidadesdelazona.Tratar que todos los municipios estén representados en la Región, y que podamos saber la situación de salud decadaunodeellosprontamente,nounoodosañosdespuésatravésdecifrasoficialesporinternet.EsteesunobjetivodelagestióntendienteahacerdesaparecerlasgrandesdiferenciasdeindicadoresquetenemosenlaRegión(municipiosconmortalidadinfantildeundígitoyotrosconeldobleomás).Otrodelosproyectosdelbienioescontribuiraquela“SAPseaparaTODOS”,a travésdeunacampañaimportante de captación del pediatra joven, base del crecimiento y jerarquización de nuestra instituciónmadre.PotenciaryestimularalosgruposdetrabajoqueestándesdehacevariosañosdesarrollandounaimportantetareaenlaRegiónesunaasignaturaquenodebemosolvidaryagradecer.Esdecir,estamosfrenteaungrandesafío,aliviadoporlasactividadesyarealizadasporgestionesanteriores,perotodavíainconclusa,queseguroconlaayudadelgrupodepediatrasqueparticipanenlaRegión,máslacaptacióndepediatrasjóvenesyconelapoyodelaCDdelaSAPpodremossuperarlo.InvitamosatodoslospediatrassociosdelaSAPqueesténcomprometidosconestaproblemáticayqueseidentifiquenconnuestrosobjetivosasumarsealasreunionesdelaRegiónlossegundossábadosdecadamesde8,30a11hsenelCentroGianantonio.Queseacerquenacompartirnuestrasactividadesyacompañarnosarecorrerestecaminocuyasmetasfinalesson:

“un niño sano en un mundo mejor” y“niños felices atendidos por pediatras felices”.

Losesperamos.Dr. Saúl Gleich

Director Titular

ACTIVIDADES DE LA REGIÓNCurso: “Estrategias Prácticas en Pediatría Ambulatoria”,

HospitalGeneraldeNiños“Dr.PedrodeElizalde”,CABA.16aEdición,año2012. Iniciaeljueves12deabrilal13dediciembrede2012.

De 10 a 13 horas. 160 horas docentes. OtorgacréditosparalaRecertificaciónSAP.

Directoras:Dra. Violeta Caputo • [email protected]

Dra. Miriam Bonadeo • [email protected]

... EDITORIAL (viene de pág. 1)

Page 4: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

Noticias Metropolitanas • 4

En 100 años de la Sociedad ArgentinadePediatría,Margarita Ramonet es la segunda mujer en su presidencia.Hastaoctubrede2011llevóade-lante sus ideas claras, compar-tiendo en equipo con sus colegas, respetuosos como ella, un trabajo profesional sin pausas.PremiadaenelSimposioInterna-cionaldeGastroenterologíayenlaSAPen2006,autorademásde37artículoscientíficos,miembrodeConsejo,revisoradedocumentos,autorayco-autora de 95 estudios con presentación nacional e internacional.MargaritaRamonet sintetiza su filosofía: “Unosiempreestá.Unotienequeestarenellugardemayor demanda y donde lo necesitan”.Con apasionamiento, compromiso y tambiénidoneidad, Ramonet ha gestionado la SAP entiemposdebisagrahistórica,sinperdersucalidezyentusiasmoyelcariñosorespetoasusmaestros. RN: Margarita, ¿cómo ves la Pediatría del futuro?Dra. Margarita Ramonet: El futuro del pediatra no es solamente la enfermedad, la epidemiología, lasvacunas,sinolainterrelaciónconlosocial,el cambio climático. Esmuchomás amplio elescenarioqueviene.Tienequeestarmuyprepa-radoparanuevosdesafíos.Lacuestiónsocial,loscambiosqueseavecinanylasformasdeenergía.Hay un montón de cosas que son de la época actual.Cuandonosrecibimosparecíaquehabíapetróleoparamuchotiempo.Conlaglobalizacióninfor-mativarepercute,díaadía,loquepasaenGreciao en Japón, o un terremoto en tal lugar. Todo el tiempo estamosmás interrelacionados. Antescada uno estaba en su país. Estaban los países superdesarrolladosylosenvíasdedesarrollo.Habíaabismos,meparece.Lacomunicaciónnollegaba;unosemoríaportenerlarevista,bus-car…Ahoraunoestáinformatizadototalmente.Esuna gran ventaja. Todocambia, el pediatra

debe aggiornarsealanuevarea-lidad, aunque también hay que conservarlosotrosvalores.Creoquetenemostodosjuntosque reinventar, imaginarnosotros escenarios, porque los actoresvancambiando.

RN: Fue apenas a los cinco años de egresada que ya estabas certificada Pediatra, tanto por el Ministerio como por la SAP...MR: Sí. Egreso en el ‘68 y en el

‘69ingresoalaResidenciaenelHospitalCastex.HicelostresañosylaJefaturadeResidentes.YacercadeSAPpusecomometarealizarelfa-moso examen, que siempre fue muy respetado. Entonces se veíamuy alejado.Hoy se vemásamigable,asílovivimosconmisresidentesdelPosadas.EntréenelHospitalPosadasenmayoyrendíelexamenennoviembre.Recuerdoamé-dicosyaformadosquemedecían:¿Vasadarelexamen?Eramuydifícil,yoveníadeunHospitalquenoerapediátrico.LorendíenlaMaternidadSardá,conelDr.AlfredoLarguía.Nomeolvidomás,atesoroesasvivencias.Volvíalhospitalellunesytodosmefelicitaban.Memirabancomodiciendo:¿Cómololograste?Soy muy tesonera. Hago un trabajo constante, no aflojo.Creoqueesoeslaperseverancia,tenerlasideas claras y proyección a futuro. Mucha gente trabaja un tiempo, deja, sube, baja. Hay que tener una meta, sobreponerse y lograr cosas. RN: Tesonera por autodefinición y por resultados a la vista. Acceder a una jefatura tan joven. Des-pués tu pasaje al Posadas y finalmente tu actual actividad.MR: En el Posadas, que esmi segunda casa,cumploya38años.EselHospitalyelServiciodePediatríaquemebrindólafiguradelDr.Ho-racioToccalino, entonces, Jefedel ServiciodePediatría,quecreódosañosantes,conpediatrasdelGutiérrez,delaSardá,delElizaldeydeotroshospitales…Todoeramuyjoven.Eraundesafío

ENTREVISTASa quienes nos muestran el camino

Dra. Patricia Cirigliano

Dra. MARGARITA RAMONET

Page 5: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

5 • Noticias Metropolitanas

muyimportanteycuandocadaunoyapiensa:“meinteresaríaprofundizarentalespecialidad”.Me gustaba mucho Neonatología. Roté por la Sardá.TrabajémuchoenmejorarenelCastexycuandolleguémedijoelDr.Toccalino:“No,tengotresespecialistasneonatólogosquevienende la Sardá, así que por elmomento, no.Meinteresaría la Inmunología”. EntoncesfuialInstitutodeInvestigacionesMé-dicas.EstuveformándomeconelDr.MannylaDra.MartaElizaldedeBraco,tratandotodaslastécnicasdelaboratorioyhacíaguardiasdePedia-tríaenelPosadas.Tratédetraspasartodoloquehabía aprendido del laboratorio del Instituto de Investigacionesylopuseapuntoenellaboratoriodel hospital. Era una prioridad porque no se hacía ylassupervisabayo.Técnicasdecomplementohemolíticototal,inmunofluorescencia.Noexis-tían kitscomerciales,asíqueunavezpormesusaba la posibilidad que teníamos en el Instituto de Zoonosis. Me daban una ratita, yo hacía los cortes correspondientes y ese día procesaba todas lasmuestras(nosepodíamantenercongelado,había que hacerlo en el día). Empezabamuytemprano y terminaba a las 7 u 8 de la noche. Ese díaeradedicadosolamentealainmunofluores-cencia.Porlapatologíaquenosmandaban,deapoco,mefuiacercandoalaGastroenterología.UnprimertrabajoquerealicéconelDr.HoracioRepetto, sobre complemento hemolítico total en la glomelulonefritis estreptocóccica, fue publica-doenlaRevistaMedicina, que en ese momento era muy importante. En el año ‘74 se presentó en el Congreso deInvestigación,previoalCongresoMundial,quesehizoenEscobar.Hubounareunióncerradaytuvequepresentareltrabajooral.Meacuerdoel stress, pero también que uno jalona la historia con hechos de mucho desafío. Ese trabajo lo pre-sentamos ante un público super selecto. Desde Gianantonio,MargaritaVitaco, todos…o sea,todalaPediatría¡ydespuéspublicado!Mefuíacercandoagastroymásespecíficamentealapatologíay,bueno...AhítuveeltratocercanoconelDr. Toccalino, aunque solo cincoañosporqueelfallecióenel‘78.Peroyosientoquesiamimepreguntan:¿quiéntemarcóentucarrera?es el Dr. Toccalino. Su forma de ser, el trabajo metódico, el no dejar pasar, el trabajar en forma constante.Éldecía(loteníaescritoenlapared);“Elfuturoesprepotenciadetrabajo”.

RN: Te escuché decirlo en la apertura del 35º Congreso de SAP.

MR: Sí. Él lo tenía escrito y lo grabó en nosotros.Enel77empecéaacercarmeagastro.Primerohice guardias a montones. Fui médica de planta, Jefa interina de gastro y después Jefa por concurso hastael2006enquepaséaJefadelServiciodePediatríadelHospitalPosadas.Otro desafío, yo decía: “ya soy grande paraesto”, pero me presenté por ser apasionada de mi especialidad y porque muchos médicos me lopidieron.Ganéelconcursoy lamentándolomuchotuvequealejarmedelaespecialidadenelHospital.Lasdoscosasnosepuedenhacerbien, es una o la otra. El cargo de la gestión de Pediatría requiere tiempo completo. Sigo conmucho gusto en ese desafío constante.

RN: ¿Qué cantidad de niños atienden en Pediatría?MR: Alrededor de 100.000 consultas anualesentre las guardias y los consultorios programa-dos. Tenemos 110 camas y la parte de cirugía cardiovascular, que implementamos previo alPrograma.Nosotros ya habíamos empezado a trabajar yfue también un logro pasar de 4 camas a 8 y ser unode losCentros de laRed correspondienteal Programa deCardiopatías Congénitas (ha-biendo una lista numerosa de espera) y tenerun lugar de referencia. Hubo intentos pero se discontinuaron.HoyhayunProgramaqueestáfuncionando con hemodinamia, tenemos todas lassecciones.Posiblementeenlanuevaestruc-turadePediatríapaseaserDepartamento.Cadasección,queprácticamenteesunServicio,pasedeSeccióna serServicio,quecreoes loade-cuado. Es comparable con adultos por caudal de consultas, número de camas, ya que, aunque no dependandemí,estáNeonatología,elDeparta-mentoMaterno-InfantilylaUnidaddeCuidadosIntensivosquedependendelaCoordinación.Lascamaspropiasmásestas,sonalrededorde250oseaque…trabajamos.Hacemuchísimosañosque trabajamos juntos. Hayarmonía.Prácticamentenonecesitamosmu-chaayudadeafuerasalvoenhechospuntuales.En este momento, por ejemplo, en mi especiali-dad, los transplantes se hacen fundamentalmente enelGarrahan.

RN: ¿El Posadas crece?MR: Sí, nuestro Hospital tiene una estructura muy buena,ha resistidodesde los años50,porqueelmaterial es óptimo, haymármol, tiene esasescaleras,elbronce…ElHospitalestáenobras.HayunainversióndelEstadoquelehacíafalta.

Page 6: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

Noticias Metropolitanas • 6

Hacemuchísimos años que no teníamos esteaggiornamiento. También en estructuras como lacocina,ellavadero…haytodaunárea,casicomoelmismoedificio,deconsultoriosexter-nos,19quirófanos…Esunaobraqueempezóafinesdel2010.Unovehospitalesnuevos,muydeteriorados.

RN: ¿Qué población se atiende en el Posadas?MR: Eláreadeinfluenciaesdealrededordedosmillones ymediodehabitantes. Toda la zonaOeste,MatanzayRegión5a.Al ser unHospitalNacional, paramuchos esdereferencia,asíquedelasprovinciastambiénrecibimos pacientes. Y,porsupuesto, lazonadeRegión7ª, todoloqueesmáscercano. Lagente sabequeahí lesolucionan los problemas. Tanto en la guardia comoenlaconsulta,lademandaespontáneaesprácticamenteabierta.

RN: ¿Qué destacarías en tu experiencia?MR: Quierorescatarcomohechoparalelodentrodetodosestosañosdeactividad,elacercamientoa trabajar en la Sociedad. Enelaño‘89meacerquéatrabajarenEducaciónContinuayenel‘93entréenComisiónDirectiva,siendopresidenteelDr.JoséMaríaCerianiCerna-das.ApartirdeahíquedéenComisiónDirectiva.Viéndoloretrospectivamente,piensoqueencadagestiónyencadalugardondetuvequedesarrollarunaactividaddejéalgo.ElhechoesqueencadaComisiónDirectivaunotieneunamisión.EnlagestióndelDr.Cerianicreé,bajosupedidoexpreso,laSubcomisióndeInvestigación,delaquehubounantecedentehacíamuchosaños,pero no continuó.Empezamos a trabajar con elDr.Heinrich yconvariospediatras.TuvimoslaposibilidaddecontactarconelespecialistaenestadísticaLic.ArnaldoGatz,queveníadeEstadosUnidosyquefue de mucho apoyo en los cursos de Metodolo-gía,hastahacerelPrimerEncuentroNacionaldeInvestigación,enlasedeDr.CarlosGianantonioydespuésanualmente.Empezamosahacerloenprovincias:Mendoza, Salta,Chubut, San Luis,SantaFe,Catamarca(quizásolvidéalguna).Delaño‘93al‘96estuvedesarrollandoesaactividad.Lanuevamodalidadesrealizaruncursoprevioelañoanterior,paramotivaralospediatrasaqueinvestiguenypresentencuandosehaceelcurso,cuandosehaceelencuentroensuprovincia.Después pasé a Educación Continua, dondecreamoslaRedNacionalconelobjetivodeque

todoslospediatrasdelpaístuvieranlasmismasoportunidades de llegar, que sus cursos o jorna-das se acreditaran de la misma manera. Entonces asignamos créditos. TrabajamosenconjuntoconelConsejodeEva-luaciónProfesionalylaSubcomisióndeEduca-ciónContinua, para lanzar estaRedNacionalporquepensábamosque tienequecumplir losrequisitosdeserprogramada,evaluadayacredita-da.Paramedireso,todosencadalugarteníanlasmismasoportunidades.Pasamosdecientoypicodecursosen2003amásomenos250en2010.CuandosecreóPRONAP,enelaño‘93yoestabatrabajandoconlaDra.AgeitosyelDr.Lejarraga.Es grande la adherencia que tiene este programa. ComodiceMarilúAgeitos,lafeminizacióndelaPediatríahahechoquemuchasseanmujeresylamujerdondeva,lolleva,lolee.LaplataformaeducativadeEDUCASAPofrecetambiénlosCursosdeFundamentosyotrases-pecialidades.

RN: Has sido impulsora de la regionalización de SAP...MR: LaregionalizaciónlahizoelDr.Berrienelaño‘74yloquetratamostodos,muchosdelospresidentes, es respetarla y reforzarla.Unopiensaesto,lodelaReddeEducaciónContinua.Me ponía en el pensamiento de un pediatra de Jujuy,quedecía:“Hayuncursoelviernes”.Nopodíanvenir,realmente.Veníanlosqueestabancerca,ynisiquieraavecespodíanlosqueesta-bancerca,porrazonesdehorario,deseguridad.Sehanlevantadovarioscursos.Lagenteprefiereuna jornada de un día. UnodelosobjetivosprincipalesdelaSociedad,desde su creación, es la promoción y fomento de lasaluddelosniños,niñasyadolescentesylacapacitación del pediatra. Sonlosdosejesporlosquepasatodo.Laeduca-ción continua es la base, lo fundamental.

RN: Antes de ser Presidente ¿cuántos años fuiste Secretaria de SAP? MR: Siempreestuve3añosencadalugar.Desdeel93estoyinstalada(seríe...).

RN: Quiere decir que cuando finalmente te nom-bran Presidente, con toda tu experiencia, con tu actividad premiada, con 37 artículos publicados, con cantidad de casuística también presentada ¿ya sabías que te ibas a topar con el desafío del Congreso del Centenario?MR: YoeraSecretariaGeneral,eraPresidenteel

Page 7: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

7 • Noticias Metropolitanas

doctorBeltraminoyenunCongresodelaAsocia-ciónLatinoamericana,delaALAPE,quesehabíahechoenPanamá,empezaronadecirme(laDra.PaulaOtero,meacuerdo):“¿vostedascuentaquesiseguísaesteritmo,ahorasosSecretaria,vasaserVicepresidenteycuandoseasPresidente,vasatenerelCentenario?”.La verdadesqueyo,pormi formade ser, nopiensoenel trabajo.Lo teníacomohorizonte,laverdadesquenomelopropuse(seríe...)sedio naturalmente.

RN: Qué orgullo, ¿no?MR: Esunorgullo.Asuvezcuandoen2008comenzamos nuestra gestión hicimos un planestratégico(vosconoceráslospuntos).Haciendoun repaso, creo que se han cumplido en un por-centajemuyalto.Cuandounoseproponealgo,vachequeandoañoaañoloqueestapasando.DijeenComisiónDirectiva,alagentedePresupuesto,alaDireccióndeCongresos,quesibienesciertoque íbamos a asumir todo el compromiso que era elCongresodelCentenario,noqueríaquenuestragestiónfuerasolamenteelCongreso.No es por desmerecer ni sacar ni poner nada, sinoporelhechoqueyohabíarealizadounplan,donde iba a trabajar en la reducción de la tasa de mortalidad, ejercicio profesional, la educación continua,losconvenios… RN: ¿UNICEF?MR: UNICEFhasidounlogro.Sinosdedicá-bamos solamenteaorganizarunCongresonoíbamosapoder.Hubounprimerañodeacti-vidadexclusivadelaComisiónDirectivaparatodos estos objetivos y trabajando en equipo,formando los equipos de los comités de las distintas categorías delCentenario. Somos, elComitéOrganizador,eslamesaejecutivadelaSociedad. Trabajamos desde hace bastante tiem-po ya, todos los lunes con una parte dedicada al Centenario,perosinperderelhorizontedequetenemos otra función. Seme ocurrió lo del “Camino alCentenario”porque era federalizar la actividad. Tuve quedecirleacincocomitésquenoibanarealizarsuCongresosinoqueibaaserreemplazadoporunaJornada, porque uno de los elementos que había puesto en el plan estratégico, era la regulación de lademandadeeventos.El roldelpediatra,vistoretrospectivamentealoqueesahora,cam-bió.Lascondicionesdetrabajosondistintas,laposibilidaddemoverse,deiryademáslaherra-mientaqueesInternet.Laposibilidadderecibir

información hace que se cambie y se deba regular losCongresosdeunamaneraimportante,noquedesaparezcan.Cadacomitétieneexpectativasportocartodoslostemas en la Jornada. Debemos reducir, enfocar másynodiversificar.Lagenteno sedesplazacomo antes. Les cuesta, no pueden dejar sutrabajo.

RN: Recuerdo cuando hiciste el lanzamiento de la nueva Plataforma, en 2009. Se dice que es el portal hispanoamericano más consultado.MR: Exacto,laWeb,nuestrapágina,tienetreceañosmásomenosydelasúltimasmediciones,tantodeldoctorArielMelamudcomodelaDra.PaulaOtero(nuestros“Webmasters”)hablandemásdedosmillonesdevisitaspormásde130países. Es el portal de habla hispanoamericana másvisitado,sinlugaradudas.PublicacionesyCongresossonlasáreasmásvisitadas.AhoraesunejemploelminisitiodelCentenario.

RN: ¿Como ve la SAP el trabajo del pediatra con las nuevas familias?MR: Nosotros fuimos pioneros en el reconoci-mientodeestasnuevasfamiliasampliadas.Huboun artículo en La Naciónquereflejanuestrapo-sición.Sehizoundocumentoconsensuadoconloscomités,comogruposasesoresdelaComisiónDirectiva,dePediatríaSocial,deAdolescenciaydePediatríaAmbulatoria.Pensamosquedadalabibliografíadeotrospaísesy trabajosdonde fuemedido (noenArgentinadonde no hay experiencia)mientras los niñosseancuidadosyqueridosnodifierenlosresul-tados(sitienenesascondiciones)sisonmujer-mujer, hombre-hombre, o mujer-hombre. Nos pusimos de acuerdo en que es una realidad.

RN: Dentro de todos los macro-objetivos de tu gestión (he logrado contar como 18 o 20) se ve que la mayoría están o andando o realmente cumplidos a satisfacción. Interesó muchísimo el tema de preocuparse por la trayectoria profesional, por el background. Hay también un sesgo social importante, ¿Qué estás esperando del Congreso del Centenario?MR: BienlodefineelDr.Ceriani:tienedistintasmiradas. Hacia el pasado, como el reconocimien-toalosmaestros.Cómosurgieronlasespeciali-dades,cómosedesarrollólaPediatría.Haciaelhoycontodosloscambiosyverhaciaelfuturocomodebeposicionarseelpediatraantenuevastecnologías,actividades,lafronteradelconoci-

Page 8: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

Noticias Metropolitanas • 8

miento,loqueestáporvenir,sinperderelcapitalque tiene el pediatra. Creo, es unade las pocas especialidades conun contacto tan humanístico, tan social. Y no solamenteconsupaciente,queeselniño,sinoconlafamilia.Laposibilidaddeacercamientoydeampliarsuvínculoencadaconsulta.Esloque no debe ser solamente paciente-médico sino paciente-médico-familia. Eso no lo podemos perder. Si bien es cierto que posiblemente, los nuevostiemposolasobrassocialesylasprepa-gas,hacenqueavecesseacotenlostiemposdedisponibilidad del pediatra. No somos una sociedad gremial, pero hemos trabajadomuchoenel“comoes”eldesempeñodelpediatraensuámbitodetrabajo(enlaguar-dia,enelconsultorio,enlainternación)ysobrela satisfacción profesional. Hicimosdosencuestas:laprimeradurantelapre-sidenciadelDr.MarioGrenovilleyahorajuntoconUNICEF,lasegunda(conunaencuestadoraprofesional).Noshanasesoradoparahacerlaentodoelpaís,sobreestarealidad.Sehaceunperfildelpediatraqueesentrevistado.Queremos tener números representativos parapoder dialogar con las autoridades, diciendo quéesloquesenecesita:¿cuántosañostienedesde recibido, hay neonatólogos, hay terapistas, qué necesita en el consultorio, tienen horas de descanso...?Hayunagamadepreguntas (conrespuestaanónima)víaelectrónica.Sitienedíalibre,sihaceguardia,sihaceconsultorio,cuálessurelaciónconlaSociedaddePediatría.Siha tenido problemas de estrés o el síndrome de “burnout”.Creoqueva a sermuy interesantecomodato,queparaelCentenariovamosateneresocuantiycualitativamenteexpresado.Esunaencuestamuycompleta,quevaaserim-portante como un broche de oro también para elCongreso¿no?

RN: Es bueno que los pediatras se sientan tam-bién cuidados, como los niños. En general, es toda una donación la Pediatría. Siempre se está dando. ¿Se sentirán más considerados?MR: Sí,yocreoquesí.Lapreguntamuchasve-ceses¿ylaSAPquenosda?(seríe...).Entoncesunodice,bueno:en lapartedecapacitación,los cursos, las publicaciones y el hecho también depoderserunvoceroanteautoridadesydecir:“mireestoesloqueestápasando”.Hemoste-nidovariasentrevistasconministros.Sihayunproblema tratar de ser comoun catalizador oun mediador, diríamos, entre algunas entidades.

Noesnuestratareaespecífica,perolosniñosyniñasqueestánenelmediosonperjudicados.Debemostenerunaactitud,diríamos,proactiva.

RN: Aunque fueran parciales, dialogando con las autoridades el tema de los becarios, de la cantidad de horas, de no pautar tan pocos minutos por pa-ciente, se consiguieron algunas cosas importantes. MR: Asíes.Fueapartirdelaprimeraencuesta.Hemos trabajado con el Ministerio de Salud de Nación.LaSociedadArgentinadePediatríaesunadelasúnicassociedadesquesonevaluadorasde los programas de residencia, eso es una forta-lezaimpresionante.¡Sehacetrabajoenconjuntoentodoelpaís!Estamostrabajando,yyafirmamosunconvenioconprovinciadeBuenosAiresparatrabajarenlasresidenciasporquehayavecesunadisocia-ción.Comoesunpaísfederal,hayplanesconprogramas de residencia de distinta duración en el mismoterritorio.EnelGarrahanoenelPosadasahorasoncuatroaños,enotrosladossontres.El hecho es que faltan neonatólogos y terapistas. Entoncessequierenhacerconsecutivas,coordi-nadas, las dos, como que empiecen pediatría y terminen como especialistas. Son modalidades donde nuestro grupo de expertos en residencia están trabajando fuertemente. Estos son todoslogrosfrutodelagestiónydelosconvenios.

RN: ¿Y la familia? ¿Cómo te la has arreglado con semejante carrerón? MR: Tengotreshijos.Nicolásde37,Eleonoraquevaacumplir36(deellatresnietosmaravillo-sosFrancode8,Lucade7ySofíadedosmeses)yTomásquetiene31.Deélunanietaquetiene8 meses. Estudió administración de empresas y desdeel2007viveenEstocolmo. RN: De los otros dos ¿alguno siguió Medicina?MR: Ninguno. Según ellos yo estudiaba mucho. Conmi esposo, elDr.Héctor Parral, tambiénhemoscompartidomuchísimosañosjuntos,másde25.Losdossomosapasionadospornuestrotrabajo y nos ha permitido trabajar tanto por la misma causa.

RN: ¡Y comprenderse también!MR: Exacto,exacto.Porquerequierellegartarde(hace12añosquevivoenMarcosPazasíqueesbastantealejado).Losviajes,elconsultorio,elhospital, es todo un mix, pero realmente uno lo hace con mucha pasión. Amolasociedad,amoelHospital.Loúnicoque

Page 9: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

9 • Noticias Metropolitanas

puedo brindar es trabajo y compromiso. Y con la gentejoven,losresidentes,tratandodeconseguir-lesalgo.Unosiempreestá,unotienequeestarenel lugar de mayor demanda y donde lo necesitan.

RN: ¿Consejos para los más jóvenes?MR: Unonotaquehaycambios.Nodecimosquetiempo pasado fue mejor o que nosotros éramos mejores. Hay cambios generacionales y se escu-chaamenudo:“Buenoterminolaresidencia,hayposibilidaddeentrar,¿ylabeca?”.Esosignifica:¿mevanapagarenseguida?Porahíesmássanoque lo nuestro… que nosotros… Toccalino decía algoynosquedábamoshastalas10delanochehaciendo todo.Creoquesondistintosescenarios,distintostiem-pos.Secuidanmás,exigenmásdelsistema.Seveunaactituddistinta(noesporcrítica,esdistinta).Nosotroslohacíamosmásdesinteresadamente.Creoqueellosrespetanmásloshorarios,eltiem-po para la familia.RN: ¿Novedades en ALAPE?MR: La SociedadBrasileradePediatría (tiene101añosyeslamásantiguadeAmericaLatina)antecedealadeMadrid,EstocolmoyParíscasi10,20,30años.

EnelMarcodelCentenariovamosahacerunareunión,vanahabermesasredondasdondevanaestarinvitadoslospresidentesdelConoSur,Bo-livia,Chile,Paraguay,BrasilyUruguay.LavamosacoordinarelDr.Villamisar,queeselPresidentedeALAPE,yyo, porquequeremostratardeunirloqueesALAPE,conelConoSur.LaSociedadParaguayaestámuyinteresadaenelprocesodecertificaciónyrecertificación;nospiden ayuda.EnUruguaytengoqueirelmesquevieneaunamesaderecertificación.Oseaquehaymuchascosas que uno ha sido ejemplo, pionero en este tipodeactividad.Ylospaísesobviamente.DeestanuevaALAPE,yosoylaSecretariaGene-ral(estosemehabíaescapado,entiempodeociodel 2009al 2012).Hemos trabajadoy tratadoque los representantes de las Sociedades sean los representantesenALAPE.EsteúltimoañoenPanamásehizounSimposiode Actualización. Ahora vamos a hacer unareunióndeComisiónDirectivaenelmarcodelCentenario.

RN: ¿Jugarás de local?MR: (Risas)Sí,delocal!

Nota de la Redacción:Este reportaje se efectuó con anterioridad al Congreso del CentenariorealizadoenBuenosAiresdel13al16deseptiembrede2011.Losprincipalesreferentesdelpaísydelmundo(Sudáfrica,ReinoUnido,Canadá,EstadosUnidos,Francia,PuertoRico,Colombia,Panamá,CostaRicayGrecia)participaronenesteeventobajoellema“Cien años por un niño sano en un mundo mejor”. El encuentro de alta calidadcientíficaconvocó,enunclimaafectuosoycomunicativoamásde7.000profesionales.

Enunimportanteproyectocolaborativo,elCírcu-loMédicodeMatanzay laFundaciónSociedadArgentina de Pediatría están desarrollando unaestrategia de promoción de la Salud en las escuelas delpartidoenconjuntoconlaDirecciónGeneraldeCulturayEducacióndelaProvinciadeBuenosAires,JefaturaRegionalN°3(gestiónestatalyPri-vada)delDistritodeLaMatanza.HemosvisitadoescuelasdeVirreyDelPino,Gon-zálezCatanyLaferrere.Hubo comentarios elogiosos y publicados en el Boletín del Círculo Médico de La Matanza, por

lasInspectorasdelárea,resaltandojornadasmuypositivasparalagente.Lostemascentralesfueron:Higiene,ReglasdeOrodelaOMS,SUH,Vacunas,PrevencióndePatolo-gíasRespiratorias,Aditivos,etc.Esteprogramasedesarrollaráen600escuelasdeldistritodelaMatanzayseentregóunlibrodePromo-ción de la Salud en las Escuelas,atravésdeFundasap.ElcompromisoesconnuestracomunidadatravésdelprogramaconcretadoporelDr.ManuelMazayconlacolaboracióndePediatrasdelÁreaMetro-politanadenuestraSociedadArgentinadePediatría.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS ESCUELASDr. Gustavo Bardauil

Médico pediatra

Page 10: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

Noticias Metropolitanas • 10

ECOS DE LAS IX JORNADAS

LAS VIOLENCIAS DE AYER Y DE HOY CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Dra. Eva GibertiLicenciada en Psicología, Doctora Honoris Causa

en Psicología, Docente Universitaria (Universidades nacionales y latinoamericanas), Coordinadora del Programa “Las víctimas contra las violencias” del

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2006 a la actualidad), Fundadora de Escuela para Padres

de Argentina (1957-1973). Entre sus libros: Incesto paterno filial, Políticas y

Niñez, Adopción siglo XXI, La Familia a pesar de todo, Vulnerabilidades y malos tratos contra niños y niñas en las

organizaciones familiares. Y otros.

Las violencias habituales resultan de la omisiónodeficienteaplicacióndelaspolíticaspúblicasysociales destinadas a la prevención, asistencia yerradicacióndelapobrezaextremaysusderivados.Tambiénformanpartedelasviolenciashabituales,el desconocimiento de los derechos sexuales y re-productivosquesobrellevanpúberesyadolescentesylasviolenciasculturalesquepadecenlosniñosyniñastransgéneros,queconstituyenuncapítuloclave, último, no porque recién aparezca sinoporque recién parecería que hay serias discusiones sobre el tema entre los pediatras. Es decir, qué pasa conlapresenciadeniñostransgénicosyniñosquesetransvistentempranamente(porlomenosenlaprovinciadeBuenosAireslosencontramosentrelos10-11años)Osea,lasviolenciassonlashabituales,derivadasdelasintervencionessociopolíticasylasotrasquetambién son habituales, pero estaban ocultas. Enesteeventosintetizodiversasprácticasviolentas,históricamente instaladas, y enuncio algunas nue-vas,queenumeropensandoenlasdecisionesqueactualmente deben asumir los pediatras. Si bien los delitos contra la integridad sexual, como la trata de personas,queinvolucraamilesdeniñasyadoles-centes y la explotación sexual, que compromete a otras tantas, no forman parte de la cotidianidad de losconsultorios,estándentrodeloquedebenasu-mirlospediatras,dadoqueafectanapúberes(12,

13,14años).Apareceestenuevofenómeno,quesiendotradicional,viejoyantiguo,seencuentraconlasvíctimasdetrata,quesonvíctimasparticulares,quenotienenqueverconotrasvíctimasdeotraíndole de delitos. Como dijimos, todo esto no forma parte de lacotidianidad de los consultorios de todos los pe-diatras. Sí en cambio, el consumo de sustancias psicoactivas,asociadasconlosdelitosqueacabodemencionar, no son infrecuentes en las consultas que seatiendenenzonasdelconurbano.Lanecesidadde consumir esas sustancias desemboca reiterada-menteenlaexplotaciónsexualcomercialdeniñosyniñas,posibledeserdetectadaporlospediatrasque atienden en las salitas barriales o ingresando enáreasvilleras.Este comercio de explotación sexual depende de adultos, incluyendo con cierta frecuencia a fa-miliares de los chicos, que son los que ofrecen la mercadería. Si, cumpliendo con la ley, los pedia-trasdenunciaranalosrufianesdelasniñas,enelcaso de explotación sexual, y considerando que en oportunidades son miembros de la familia, puede sucederquelaniñanovuelvaalaconsultaoqueelpediatra,sitrabajaenzonapeligrosa,seaatacado.Este fenómeno no es ajeno al mismo cuerpo de delitosqueseencuentranenzonasurbanas,clasi-ficadascomopudientes,conotrascaracterísticas:no encontramos explotación sexual comercial, pero siincestosyviolaciones,quenoañadennovedada lo históricamente conocido. El programa de Las víctimas contra las violencias del Ministerio de Justicia de la Nación, tiene tres brigadasquetrabajanenCABA,querespondenalas llamadas de la línea 137. Este número funciona las24hsyrecibellamadasporviolenciafamiliar:puedellamarlavíctima,unfamiliar,avecesllamanloschicos.Lasbrigadasconcurrenalaescenadelaviolenciayestánformadasporunapsicóloga,unatrabajadorasocialydospolicíasnoidentificadoscomotalesparaprotegeralequipo.Alentrarsevelaescenadelaviolencia,sepuedeveralosniñosdebajo de las camas, acurrucados en las faldas de la madreodetrásdesillas.Sonvíctimasalsertestigos

Los días 8 y 9 de abril del corriente año, se realizaron las IX Jornadas de la Región Metropo-litana, bajo el lema “Violencia en el ámbito infanto juvenil. Una realidad que nos preocupa”. Prestigiosos disertantes nos dejaron conceptos y enseñanzas que los Editores queremos difundir a través de Noticias Metropolitanas.

Page 11: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

11 • Noticias Metropolitanas

deviolencia,queesuntipodefenómenoparticularencuantoaloquesignificaservíctimadeviolencia,sertestigodeviolencia.Comodatoestadístico,en2010,comparadoconel2009,hay51%másdeviolenciacontralosniños(niñosgolpeados)encasosdeviolenciafamiliar.Otra brigada es la de Violencia Sexual, son dos mu-jeresqueconcurrenalascomisaríasparaentrevistaralasvíctimasdeviolación.Ningúnpolicíapuedehablarconestasvíctimas(paraevitarinterrogatoriosinnecesarios);debenllamaralabrigadacuandoes-tas llegan a la dependencia policial. También llegan madresconniñosvíctimasdeviolenciasexual,ollaman de escuelas o centros de salud. El abuso sexual ha aumentado y el grupo en que máshaaumentadoeseldeniñosentre5a11años(estosdatossumanlaestadísticadelabrigadadeviolenciasexualylalínea137).Un fenómeno que el pediatra encuentra en elconsultorio es la circulación de sustancias psicoac-tivas,inducidasprioritariamenteporotrosniñosoniñas. Esto instauraundilemaético respectodelsecretoprofesional: ¿advertir a los padres? Estos,aun estando presentes en la consulta, pueden no haber asumido que el hijo consume, pero el pe-diatra puede sospecharlo. Se denomina situación deriesgo,diferenciándolodelpeligro.Elchicoestáen peligro, pero lo asume como riesgo personal, si uno asume el peligro crea la situación de riesgo. YsielpediatraconocelaConvencióndelosDe-rechosdelNiño,quetienerangodeConstituciónNacional,seencuentraconelartículo16:“Ningúnniñoseráobjetodeinjerenciasarbitrariasoilegalesensuvidaprivada,etc.,nideataquesilegalesasuhonrayreputación”.Osea,nointervenirsielniñono quiere que el tema se mencione.EsteartículodelaConvenciónhasidomaldigeridoporincontablesadultos,quienesafirmanque“ellosno les revisan sus cosas a sus hijos”, pero en lasegundapartedelartículo14laConvenciónescla-rísima:“LosEstadospartesrespetaránlosderechosy deberes de los padres y en su caso de sus repre-sentanteslegales,deguiaralniñoyadolescenteenel ejercicio de su derecho, de modo conforme a la evolucióndesusfacultades”.Elpediatrapuedede-cirlesalospadresquerevisenlascosasdesushijos.Es el pediatra el que se hace cargo de la sospecha del consumo, en tanto y en cuando se encuentra incluido en las violencias que el consumoy susdealersdesencadenancontralosniñosylasniñas.

Golpear o defensa de derechosLa cita de la Convención no es casual, porquesu aparición en 1989 marcó un paradigma de la

modernidad, al implementar jurídicamente los de-rechosdeniñosyniñas,oponiéndosealparadigmatradicionalqueautorizabaagolpearymaltrataraloschicos,“paraeducarlos”oporquelosadultosnecesitaban hacerlo para ejercer su autoridad. El antiguo paradigma simbólicamente cae y se instalaelquecorrespondealosderechosdelniño.Porparadigmaentenderé“unconjuntodeideasosituacionesquereflejanalgúntipodepeculiaridad”.Los paradigmas no sólo forman nuestros pensa-mientos, también orientan nuestras percepciones yexperienciasdelavida.Cuandounacivilizaciónsedesplazadeunparadig-ma a otro, se produce un cambio que compromete laesenciamismadenuestravidayrepresentamu-chomásqueuncambiodeideas.Juntoconelpara-digmaqueincluyelosderechosdelosniñosyniñassurgieronlosnuevosestilosparadigmáticosdelosmediosdecomunicación,juntoconlainformáticaylaglobalización.Yanosepudonegarlaviolen-cia–internacionalmentereconocida–contraniñosyniñas,violenciasnaturalizadasuocultadascomolos abusos sexuales, los incestos, las negligencias, losgolpesycastigosferoces,aquelloque“siemprefueasí”,segúnlaclasificacióndelimaginariosocial,que lo da por hecho y aceptado.Sin embargo, ante las evidencias cotidianas decriaturas saturadas por los malos tratos y los abusos, víctimasdepobrezasextremas,deenfermedades,infecciones,víctimasdepornografíaydetráfico(avecesconelargumentodelaadopción),debemosasumirelfracasodelapuestaenactodelaCon-venciónentantoycuantoesuninstrumentoqueseesperabafueseeficazenloshechosynosolamenteenladeclaracióndesusprincipios.Afirmaciónquerelativizodebidoa lospermanentesesfuerzosdelosorganismosinternacionalespararesolverestascatástrofesquedesembocansobreelterritoriodelasniñeces.Debemosañadirqueahorasonlosniñosyniñas,inducidasporelejemploquelosadultosprovee-mos, quienes se filman a símismos violando auncompañeroenunbañodelaescuelaoniñasque se suben a YouTube en intentos de ejercicios pornográficos,solitariasoacompañadas.Osea,lavictimización recreadapor susprotagonistasquesesuponendueñasydueñosdelasituaciónysedesconocencomovíctimasdeunprocesocultural/moral y estético.Labrigadaseocupaderecorrerlascallesyvercuan-dohayunsujetoqueestatramitándoseaunaniña12,13,14añosenunbarrio,pudiéndosereconoceraunacuadramasalláalrufiánorufiana,quesueleser el hermano mayor, tío, madre, etc. Si se detiene

Page 12: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

Noticias Metropolitanas • 12

alsujeto,esimposibleentenderseconestasniñas,yaquenocomprendenquesonvíctimas,porqueparaellasestántrabajando.

Modernidad no equivale a modernizaciónCuandoelparadigmatransformaendenuncialasviolenciascontralosniñosestamosenunparadig-madelamodernidad,diferenciándosedelantiguomodeloqueadmitíalasviolenciascomocorrectivas.Esdecirestábamosconlasiguienteconjunción:oelviejomodeloeducativooconlosDerechosdelNiño,queesloquepropicialamodernidad.Simbólicamente esto se armó como un paradigma queibaasustituirenlamodernidadaotro.Peroyanoesasí.U.Beckloplanteaclaramente:nosetratadelamodernidadsinodemodernización,dondeseproducenambascosasalavez.Esunaestrategiaaditiva,desumaycomplementación:ejercervio-lenciacontralosniñosyniñasyalmismotiempoproponerlaConvencióndelosDerechosdelNiño.Cambiamoslaconjunción:loquedebióserOesY.Locualconstituyeunnuevoparadigma,propiodelamodernización,derivadodelamodernidad.Lacon-junción Y une lo que debió mantenerse separado; unavezqueapareciólaConvenciónquedabaalavista“bastadeviolenciacontraloschicos”,porqueeralaviolenciaantiguaOlosDerechosdelNiño.Parecería que se hubiesen elegido los derechosdelniño,pero lasevidenciasdemuestranquenoesasí,porquelasviolenciascontraellosarrecianala par de las reuniones internacionales en defensa de sus derechos.

El paradigma emergentePodemoshablardelsurgimientodeunparadigmaemergente. Estamos en la situación de Y. El para-digmaemergentesecaracterizaporreconocer larealidadydóndeestánposicionadoslosprofesio-nales.Secaracterizaporquereclamaquenosotroslogremosunanuevaperspectivaqueincluyeunamodificacióndeconciencia,mirándonosanoso-trosmismos y advirtiendo lo que está pasando,escuchando las declaraciones internacionales y las políticasdeentrecasa,porquesonnecesarias.Peronoalcanzan.Pareceríanecesarioreconocerlaarti-culaciónconjuntivaquelaYpropone,comotránsitoentredosestilosculturales,queeslaconversiónyasumirquesigueelaumentolaviolencia.El cambio que propone el paradigma emergente re-side en la posibilidad de resistirse a las repeticiones defrases,dequejasydeasombrosanteloqueestásucediendo,empezandoporreconocerlainfinitasoledadenquecrecenniñosyniñasdesdemuytem-prano.Porausenciaocarenciadefigurastutelares.

Pareceríaquees insuficienteelacompañamientoamoroso que precisa el desarrollo neuronal de los primerostiemposdelavidayentonceslosniñosacuñansoledadesyterroresporausenciadeadultoscontinentes. Es posible pensar que de este modo se facilita la aparición de personalidades borderlines y narcisistas carentes de empatía con los otros. O sea, algunasdelasquepriorizanloscódigosviolentosdelaconvivencia.Laideadefamiliaenlaactualidadnorespondealoquenosenseñaron“debíaser”,aunquecontinúapersistiendo como necesidad básica del sujeto.Seráinútilpretenderquevuelvaaserloquenoscontaronqueera,salvandoexcepciones.Lospadresactuales (generalización impropia) viven expues-tos a situaciones traumáticas, algunos consumensustancias y psicofármacos, automedicados enbuscadealivios,estamosautorizadasapensarquelos hijos acumulan durante su desarrollo el estrés parentalqueregistran(dichoseasimbólicamente).Loquepodríaconducirlosaincorporarsinmatices,priorizandoloexcesivo,lassituacioneshabitualesporlasqueatraviesan,sincontarconlasdefensaspsicológicas adecuadas.

Terminar con los lugares comunes, repitiendo lo mismoEl paradigma emergente que mencioné, como surgimiento de un modelo que un conjunto de filósofosactuales solicita sustituir la irritación, ladesesperanza y la inmovilidadpor un propósitoesperanzador de cooperación en lugar de la au-toridad centralizada.No se trata de reiterar laspreocupacionesacercadeloschicos,sinoconfiarmásenuno/amismo/a, loquesignifica resistirsea repetir los lugares comunes, dando cabida a los nuevoscriteriosquerepresentanlasnuevasreali-dades:hijosdelafertilizaciónasistida,lasmadreslesbianas, las familias gays, (todavía no estamosautorizados para evaluar que estas puedan sersituacionestraumáticasparaloschicos,debemosaprender a convivir con esto y luego ver si sonsituacionestraumáticas)yunparticularmodoquetienenlosniñosylasniñasactualesdeentenderlaautoridaddelosadultos.Novedadesqueresultanserviolenciasparanuestrasmanerastradicionalesde pensar y que, al desconcertarnos, nos irritan. El desconcierto de los adultos, por ejemplo ante el manejo de las nuevas técnicas informáticas, porparte de niños, niñas y adolescentes, genera unclimaviolentoenrelaciónconinnumerablesadul-tos,alosqueles“sacanventaja”cotidianamente,toda la autoridad del saber adulto hace clic-clac. Comprobamosquehaymanerasdeviviryestaren

Page 13: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

13 • Noticias Metropolitanas

el mundo que no coinciden ni con lo que creíamos saber ni con lo que todos elegiríamos. Alhabernostrasladadodesdeunparadigmahaciaotro,desdelamodernidadhastalamodernización,losgolpescontraloschicosOlaConvencióndelosDerechosdelNiñohemos transitadoalY.Esdecir, la Convención Y la violencia contra losniños.Ensambladas.Nossentimosabsolutamenteincómodos.Eselclimaqueestánregistrandolospediatras por ser quienes están en el inicio, losquedevelanaquelloqueestánatendiendodeunamanera distinta, desde otra preocupación.El fenómeno demanda un cambio de conciencia, no unamaneradejuzgarycriticar.Loquesignificaunarevisiónéticaypersonalsobresímismocuandonosabemosquéhacerconlasdiversidadesculturales,con las lesbianas que se instalan como dos madres yaloshijosdefertilizaciónasistida,alosquehanempezadoadecirlesqueensuconcepcióninter-vinounseñorquenosabemosquiénes.Yaquienelniñoseparecerácuandocrezca.Ahoratenemosqueyugularlasdistintasformasdeviolenciasabiendoqueestamosinvolucradosenlosque les sucede a los chicos; porque estamos profun-

damente interconectados con la gestación de esas violencias,puestoqueelcambiohaincluidoprác-ticasviolentascontralosniñosdediferentesmodos,que también, sin duda alguna, hay que oponerse y lospediatrassonprotagonistasprivilegiados,perosinpretenderque todovuelvaa sercomoantes.Porqueaqueltiempodeantesyapartió.Setratadeuna mirada alejada de la imbecilidad que insiste en hablarde“laniñez”sincotizarlasviolenciasqueles imponemos.En la intersección de familias con características propias, de escuelas exprimidas por el conflictolaboralcotidianoydeniñostestigosyaprendicesdeloquelesmostramos,lospediatrassemuevencomounsalvoconductoparaestosniñosyniñasmientraslosacompañan,esunsalvoconductoparaatravesarlos territorios de la infancia hacia los circuitos de la adultez.Esunquehacerdistintoporquenohabíasidoésalapretensióninicialdelapediatría.Piensoque ahora es así como sucede.

*Comentariospara la IX JornadaMetropolitanadePediatría, abril de 2011.Tema: “Violencias anti-guasyviolenciasactualescontraniñosyniñas”.

DIARREA AGUDADra. María Corina Fierro

Médica pediatra

Es una enfermedad frecuente en países subdesarro-llados. Se producen aproximadamente entre 1 y 8 episodios(dependiendodelmediosocial)porañoencadaniñomenorde5años.Enestospaíses,el9%deltotaldelashospitalizacionesenmenoresde5años,sonpordiarrea.Ladiarreaylamalnutriciónestánestrechamenterelacionadas:menoringestadealimentosduranteelepisodiodediarreallevaamáspérdidadepesoymalnutrición.Asuvezladiarreaesmásseveraymásprolongadaenniñosmalnutridos.Elsaneamientoambientalconprovisióndeaguapotable, sistema cloacal y el control bromatológico dealimentosybebidas,disminuyendrásticamentela incidencia de esta patología.

DEFINICIÓNEs el aumento en la frecuencia de las deposiciones diarias(usualmente2omásvecesdelpatróndia-riohabitual)oelcambioenlaconsistenciadelasmismas(blandas,pastosas,líquidas),conpérdida

variabledeaguayelectrolitosycuyaduraciónesmenor de 14 días.Losmicroorganismoscausantesdediarreasonad-quiridos por transmisión fecal oral, por transmisión depersonaapersona,oporvíadealimentosy/oagua contaminada

CUADRO CLÍNICOSe engloban una cantidad de signos y síntomas que puedensercausadosporunagranvariedaddemi-croorganismos con distintos mecanismos de acciónUnaanamnesisdetalladaorientahacialaetiologíay factores de riesgo, y el examen clínico determina el estado de hidratación, nutrición y enfermedades concomitantes.

Características clínicas según etiologíaa) Viral:generalmenteafectaa lactantesyniños

pequeños,conciertaprevalenciaenotoñosien-dodecomienzobrusco,convómitosyfiebrequeprecedenenvariashorasalasdeposiciones

Para ampliar estos resúmenes se puede recurrir a las grabaciones y videos de las Jornadas(puedenencontraseenlapáginawebdelaSAP:www.sap.org.ar)

Page 14: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

Noticias Metropolitanas • 14

diarreicas. Rotavirus, Adenovirus entérico, Cali-civirus y Astrovirus son los principales.

b)Bacteriana:Más frecuenteenveranoenniñosmayoresyconcondicionesdeficitariasdehigie-ne personal, ambiental o alimentaria. Son dia-rreasacuosas,conmocoysangre,acompañadasde cólicos, pujos y tenesmo. Escherischia Coli Enteroinvasiva(ECEI),E. Coli Enterohemorrágica (ECEH),E. Coli Enteropatógena (ECEP),E. Coli Enteroadherente(ECEA),E. Coli Enterotoxigéni-ca(ECET),Shigella, Salmonella, Campylobacter Jejuni y Yersinia son los principales.

c)Parasitaria: La Entamoeba Hystolítica puede causar diarrea mucosanguinolenta generalmente con poco compromiso del estado general. Cryp-tosporidium Parvun y Giardia Lamblia si bien se asocianadiarreaprolongada,puedenprovocarcircunstancialmente episodios de diarrea aguda.

Características clínicas según el estado de hidrataciónSevalorarácomounadeshidrataciónleve,laspér-didas agudas en proporción menor o igual al 5% delpesocorporal;moderadadel5al10%ygravemayor del 10%, asociado o no a signos de shock hipovolémico.

El 90% de las deshidrataciones son isohipotóni-cas. Muy poco frecuentes son las hipernatrémicas, endondepredominan lossignosqueevidenciandeshidratacióncelular:sedintensa,pielsecayca-liente,plieguepastoso, irritabilidad,hiperreflexiay raramente shock.

SIGNOS DEALARMA• Signosdeshock(sensoriodeprimido;pulsorápi-

do,finoonopalpable;llenadocapilar>5seg.• Alteracióndelsensorio.• Estadotoxi-infeccioso.• Acidosismetabólicasevera.• Abdomendistendidoydolorosoalapalpación.• Vómitosbiliosos.

DIAGNÓSTICO El diagnóstico es clínico. En la mayoría de los casos no se requiere de ningún examen complemen-tario.Cuandosejustifiquen,estaránorientadosaevaluar:1) Disturbios hidroelectrolíticos ymetabólicos:

EAB, ionograma, función renal, glucemia. Siexistensignosclínicosy/oradiológicosdeen-teritis,sedeberealizarfrotisdemateriafecalyhemograma.

2) Búsquedaetiológica.Indicacionesdecoprocultivo:

• Menoresde2meses.• DesnutricióndegradoIII.• Cuadroclínicodeenteritis.• Inmunodeprimidos.• Diarreamucosanguinolenta.• Presuncióndesepsisconfocoenteral.• Diarreademasde10díasdeevolución.• Diarreaintrahospitalaria.• Antecedentesepidemiológicosde germenenteroinvasor.

TRATAMIENTOLospilaresbásicosson: a)Reposiciónde líquidosyelectrolitos,por vía

oral o parenteral yb)Realimentaciónlomásprecozposible.En el 95% de los casos el tratamiento es ambula-torio.

PLAN A: ambulatorio. Paciente normohidratado• Darmás líquidode lo usual para prevenir la

deshidratación.Despuésdecadaevacuación;salesderehidrataciónoral(SRO)10ml/kg.

• Daralimentosacordeaedadyestadonutricional.

Normohidratado Leve y moderada Grave

Sed Normal Másdelonormal Excesiva

Aspecto Normal Irritado o Deprimido o somnoliento comatoso

Orina Normal Pocacantidad. Noorinópor Oscura 6omáshs.

Ojos Normal Hundidos Muy hundidos

Boca Normal Secas Muy secas, y lengua sinsaliva

Respiración Normal Másrápiday Muyrápiday profunda profunda

Elasticidad Plieguese Plieguese Plieguese de la piel deshace deshace con deshace muy conrapidez lentitud lentamente (>2seg.)

Fontanela Normal Hundida Muy hundida

Pulso Normal Masrápido Muyrápido,fino de lo normal o no se palpa

Llenado <2seg 3a5seg >5seg capilar

Page 15: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

15 • Noticias Metropolitanas

PLAN B: Paciente con deshidratación leve a moderada. Rehidratación con (SRO)• Ofrecer SRO 20-30ml/kg cada 30minutos,

continuando hasta la desaparición de signos clínicos de deshidratación, por un período de hasta4hs.Sepuedeextender4hsmás, sielpaciente ha mejorado pero no han desaparecido lossignosdedeshidratación.Cuandoelpacientevomiteseofreceránvolúmenesmenores,queseincrementaránposteriormentedeacuerdoconla tolerancia.

• Usodesondanasogástrica:1)RechazomanifiestodelasSRO.2)Vómitosreiteradosen3omásoportunidades

Ritmodeinfusión:20ml/kgcada30minutos.Sinotolera;gastroclisis0,5ml/kg/mindurante30minutosyluegopasara1ml/kg/min.

• Cuandoelpacientesehidrata,pasaalplanA.De no lograr hidratación en 4 a 6 hs, se debe indicarhidrataciónEV.

• Contraindicaciones:sepsis,alteracionesseverasdel estadode conciencia, íleo, dificultad res-piratoriagrave.Enlospacientesconpatologíarenalocardíacaasociada,sedeberánextremarlas precauciones debido al alto aporte de sodio.

PLAN C: Paciente con deshidratación grave; fracaso y contraindicación de hidratación oral Shock.Manejohospitalarioeninternación.Con-siste en la hidratación parenteral. En pacientes conshock,elprimerpasoserálaexpansiónconsoluciónfisiológica,20-30ml/kg,enmenosde30minutos.Unavezrevertidoelshockoenpacien-tes sin shock, se continua con hidratación endo-venosarápidaconsoluciónpolielectrolítica.

REALIMENTACIÓN• En la diarrea sin deshidratacióno condeshi-

drataciónlevenosesuspendelaalimentación,habiendoavidezytolerancia.

• En la deshidrataciónmoderada, se inicia larealimentaciónunavezlogradalahidratacióny probada la tolerancia.

Seharádelasiguientemanera:• Mantenimientodelalactanciamaterna.• Los niños queno se amamanten, administrar

fórmulalácteahabitual.Seindicaránfórmulassin lactosa en pacientes con desnutrición de 3er gradoodiarreasdemásde10díasdeevolución.

• Dietahipofermentativa:concontenidodepoli-sacáridosconpropiedadescoloidalesyefectoabsorbente como pectinas y dextrinas.

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOLamayoríadelasdiarreassoncausadasporviruso bacterias con capacidad de auto limitarse no re-quiriendo antibióticos, excepto las que cursen con cuadrodedisenteríagrave.• Se utiliza en forma empírica inicial en las si-

guientessituaciones:1. Menores de un mes. 2.Consignosclínicosyradiológicosdeenteritis.3. Diarrea mucosanguinolenta en menores de

4 meses y en desnutridos.

Patógeno Atb recomendadoECEPYECET Furazolidona,Cefixima, Ciprofloxacina

ShigellayECEI Ampicilina,Furazolidona,TMP SMX,Cefixima,Ciprofloxacina

Campylobacter EritromicinaoCiprofloxacina

Yersinia Ciprofloxacina

Salmonella Ampicilina,Ceftriaxona, Ciprofloxacina

4.Presuncióndesepsisconfocoenteral.

• AntibióticosdeacuerdoalpatógenoaisladoTRATAMIENTO SINTOMÁTICOLa administración demedicaciones sintomáticas(antiespasmódicos,antidiarreicos)noserecomiendadebido a que pueden ocasionar efectos tóxicos inde-seables secundarios o enmascarar cuadros clínicos subyacentes(ejemplo:peritonitis).Hasurgidounanuevaarmaprofilácticayterapéuti-ca, los probióticos:suplementosalimentarios,queademásde sus cualidades nutricionales, aportanbeneficiosadicionalespara la salud, comocolo-nizar el intestino,modificandopositivamente lafloraintestinalymejorandoelfuncionamientodelsistema inmune.

BIBLIOGRAFÍA1. López,Eduardo.Diarreaaguda:consultasfrecuentes

en pediatría, 103-18; 2005.2. Paganini,Hugo.Diarreaaguda.Las infeccionesen

pediatría, 25-28; 2007.3. Santancárgelo,Salom.Diarreaaguda.Deshidratación.

Criteriosdediagnósticoy tratamientoenpediatría,14:149-164;2006.

4. ConsensoNacional de Actualizacion deDiarreaaguda en la infancia.

5. Charrois, Theresa. Probióticos. Pediatrics 2006;27(8):311-313.

Page 16: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

Noticias Metropolitanas • 16

Hospital General de Agudos “Dr. Abel Zubizarreta”

FueacomienzosdelsigloXXqueVillaDevotovionacersuEstaciónSanitaria.Enelaño1897,siendoentoncesDirectordelaAsistenciaPúblicaelDr.Te-lémaco Susini, hubo un proyecto para establecer una estaciónsanitariaenesazona.Peroreciénen1905lainiciativaprosperó,siendoDirectordelaAsistenciaPúblicaelDr.EduardoPeña,queestablecióenVillaDevotounConsultorioExternoyServiciodePrimerosAuxilios.El2dejuniodeeseañoseasignóelpresu-puesto para la creación de la Estación Sanitaria, que seestablecióenunacasaarrendadaenlacallePareja3322.Dosmesesmás tarde inició sus actividadessólocomoConsultorioExterno,prestandoimportantesocorroalosenfermosdeunavastazona,lacualseencontraba muy apartada de todos los hospitales de laciudadydelacasacentraldelaAsistenciaPública.LaEstaciónSanitariafuncionó2añosenlacallePa-reja y por falta de comodidad se trasladó a una casa, también arrendada por la Municipalidad, en la calle JoséCubas3699,esquinaEsperanza(hoyJoaquínV.González).Undetalletípicodeesostiempos,queseconservódurantemuchosañoscomopintorescoaspectodelpasado, fue la ambulancia tirada por un par de briosos caballos,dirigidosporunhábilcocheroquerecorríalascallesdelazonaaúnnopavimentadas.Másdeunavezhuboquedarleunacuartaparasacarladelbarroalquedarempantanada.Alpocotiempodelainauguracióncomienzanlasdificultadesporfaltadecomodidad.Ungrupodevecinoscaracterizadosdeestavilla,sedirigióa laDireccióndelaAsistenciaPública proponiendoque la Estación Sanitaria, envezdeestarenunacasaarrendadasincomodidades,seinstaleenunedificiopropioyatalfinofrecenysecomprometenacostearelvalordelterrenoparael mismo.Este pedido-oferta pasó a la Municipalidad y el In-tendenteelevóelexpedienteaconsideracióndelaComisiónMunicipal (ConsejoDeliberante); laSub-comisión de Hacienda antes de expedirse solicitó algunosinformesdelaAsistenciaPública.Esa Subcomisión opinó que debía aceptarse la oferta delosvecinosparacostearelterrenoquedesigneelDepartamentoEjecutivo.Unavezqueseobtuvoelterreno, laComisiónMunicipal dictó la resoluciónparallevaracabolaconstruccióndeledificiodesti-

nadoalaEstaciónSanitariaydemáscosasnecesariaspara su completa instalación. Fue trasladada, entonces, a otro predio que ofrecía mayorescomodidades,ubicadoenlaAvenidadelaCapital (hoyChivilcoy), esquinaAsunción, dondefuncionóporvariosaños,cambiándoseelnombredeEstaciónSanitariaporeldeCasadelSocorrodeVillaDevoto,quedefiníamejorsufunción.Enelaño1912selodenominaHospitalVecinaldeVillaDevoto,continuandoconlosConsultoriosEx-ternosyServiciosdePrimerosAuxilios.Durantelosprimerosañosdeexistencianocontócon farmaciapropia y las recetas se despachaban indistintamente porlosHospitalesTornú,PirovanoyÁlvarez.Eneseaño fue trasladado a un edificiomás amplio de lacalleNuevaYork, entreBahíaBlanca yChivilcoy,circundado por terrenos libres, que era la quinta de losTamini(adquiridaluegoporlaMunicipalidaden1924,siendoIntendenteMunicipalelDr.CarlosN.Noel).EsteedificioeselquehoyocupalaDirecciónyAdministracióndelHospitalZubizarreta.Eneseañosurgió la idea de las ampliaciones para transformarlo enunpequeñoyverdaderohospitalconserviciosdeinternación,hechoqueseconcretó11añosdespués.Gestiones,consultas,proyectos,sehacenplanos,seretocan,serechazan,semodifican,hastaqueen1929elConsejoDeliberantevotólosfondosnecesariosyenelmesde juniode1930se resuelveprocederalaedificación.Mientraslaconstrucciónsellevabaacabo,elhospitalvecinaldeVillaDevotofuetrasladadoaunacasaparticularenlacalleFernándezdeEncisoy Pareja, donde funcionó provisoriamente para nointerrumpirsusservicios.Lasobrasfueronterminadas,pero se demoró su habilitación. Este hospital, termi-nado en enero de 1932, sólo tiene habilitada la parte bajadeledificiocentralparaserviciosexternos.Debehabilitarse contiguamente los dos cuerpos laterales y la parte alta del frente de una capacidad mínima de 60camas,quepuedeelevarsecómodamentea80.LaAsociacióndeFomentodeVillaDevotosedirigepor nota al Sr. PresidentedelConsejoDeliberante,IngenieroAndrésJusto,endiciembrede1932pidiendolainternacióndepacientes,convencidosqueconestamedida se daba satisfacción a una exigencia pública. Lahospitalización,manifestaban,esunamedidaim-puesta para satisfacer las condiciones higiénicas y sa-nitarias determinadas por la densidad de la población delazona.EstasgestionesdelaComisióndeFomentodelaVillamotivanlavisitacasiinmediatadelDirector

CURIOSIDADES

HISTORIA DE NUESTROS HOSPITALESDr. Carlos Luzzani

Médico Pediatra

Page 17: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

17 • Noticias Metropolitanas

delaAsistenciaPública,elDr.JuanObarrio,el24dediciembredeeseaño(1932),visitaqueprovocaunprofundo interés en los distintos círculos de la locali-dad, ya que parece un hecho la próxima habilitación delnosocomio.Enunaentrevistadelaprensalocalal entoncesDirector delHospital deDevoto,Dr.IsidoroGil, éste ratifica los deseos delDr.Obarriodeinauguraralabrevedadposiblelasdependenciasdelacasa.ManifiestaqueseharángestionesanteelConsejoDeliberanteparalaatencióndelosenfermosinternosyexternos.A los serviciosyaexistentes seagregaránotrosdeclínicapermanenteycirugía,ha-bilitandoparatalefectolas60camas:30paraClínicaMédicay30paraCirugía.Seaumentarán,comológicaconsecuencia, el número de médicos internos, practi-cantespermanentesypersonaladministrativo.Segúninformes, continúadiciendo elDr.Gil, elHospitalcomenzaráafuncionarlosprimerosdíasdelaño1933;para ello sólo falta la entrega de los materiales y útiles necesarios,queenprincipioyaestánacordadosporlaMunicipalidad.SinembargofuenecesariorealizarmúltiplesgestionesyvenceringentesobstáculosparalograrlahabilitacióndelHospitalDevoto,queveníasufriendolargasdilaciones.Enabrilde1934,yfirma-doporelconcejalMiguelNavas, fuepresentadoalConsejoDeliberanteunproyectodeordenanzaparala habilitación de camas en determinados hospitales delaCapital,incluyéndoseenesteplanlahabilitacióndelas60camasparaelHospitaldeVillaDevoto.EsteHospital dispone de una amplia, cómoda y moderna cocinaydependencias:unpabellónconlavaderome-cánico,cuyamaquinariamodernísimacorreelpeligrode enmohecerse por la falta de uso y otro pabellón paraelserviciodelamorgue,etc.Finalmente el hospital fue habilitado en agosto de 1935, siendo que su construcción estaba terminada en1932yqueelConsejoDeliberanteensesióndel7deNoviembrede1933,porOrdenanzaNº5048,dispuso la habilitación inmediata de las camas para lacualautorizóa invertir lasumade50.000pesosen sueldos del personal necesario para los nuevosservicioscreados.Enel año1933elHospitalDevotoatendió44.945pacientes y el gasto de cada receta fue de 0,14 cen-tavos.Estosaparecieronenundiariolocalconfecha23dejuniode1934,desvirtuandoerróneosconceptosvertidosporeldiario“ElMundo”deestaCapitalycontestandoalasugestiónde“LaPrensa”,queinsi-nuabaenuneditorial,laconvenienciadetransformarel edificio destinado a hospital en un Instituto deDietéticaExperimental.QuiéndemorósuhabilitaciónfueelDirectordelaAsistenciaPública,Dr.RobertoAcosta,pretendiendodestinarelEdificioaotrosfinesya citados, contrariando el espíritu y el mandato que le diolaordenanzadeorigen.EstoshechosmotivanquelacomisiónvecinaldelaVillareiteresusanterioresgestiones ante la Municipalidad, para que cumpla la

OrdenanzaquedisponelahabilitacióndelHospitaldeDevoto.Se habilitó la internación el 15 de mayo de 1935, pero lainauguraciónoficialseefectuóel15deagostodeeseaño,enunasencillaceremoniaconlapresenciadel intendenteMunicipal,Dr.Mariano deVedia yMitre,delDirectordelaAsistenciaPública,Dr.JuanObarrio y de algunas autoridadesmunicipales. PorunaOrdenanzaMunicipalse llamó,desdesuinau-guración,HospitalDr.AbelZubizarreta,honrandolamemoriadelilustremédiconacidoenBuenosAiresel 10 de abril de 1880 y fallecido el 12 de octubre de 1934. Su busto se inauguró el 30 de Mayo de 1936, encontrándoseeneljardíninteriordelhospitalfrenteal bronce de quien fuera su primer Director. El mismo añodesuinauguracióneiniciodelpracticantadoenelHospital,seconsiguiólacesióndeledificiocontiguo,queenlamismamanzanaocuparaelRegistroCivilyla Sección Municipal de la Zona que, después de re-paraciones,fuehabilitadoparaServiciosdelHospital.LaMunicipalidaddeBuenosAiresdespuéscambióelnombredealgunoshospitalesporeldePoliclínico,alegandoquedefiníamejorsufunción,peroestade-nominaciónfuecambiadanuevamenteañosdespués.ActualmentesellamaHospitalGeneraldeAgudos“Dr.AbelZubizarreta”.ElDr.AbelZubizarretallegóadestacarseenelam-biente porteño y en los círculos científicos, por suimportante actuación pública y por la justa notoriedad en su profesión, a la que se había consagrado con verdaderapasión.Lapediatríalocontóentresuscul-toresmásfervientesyeficaces,dedicandosusmejoresesfuerzosalalabordiariadelhospital,dondecumplióuna acción intensa y generosa. Desde 1900 actuó en el HospitaldeNiños.Allí,desdeelcargodepracticantemenorhastaeldeJefedeClínica,desplegóunalabormuynotoriaafavordelainfancia.PerodondesedestacófuesindudaenlaDireccióndelaAsistenciaPública,quelefueconfiadaporelInten-denteDr.CarlosNoelen1922ydondesedesempeñóhasta1927,desarrollandounaactividadpúblicamúl-tiple.En1910formópartedelaComisiónDirectivadeEuskal Echea. En materia de lucha antituberculosa fue unodelosquemásgrandescontribuyentes,iniciando,además,lafundacióndelinstitutodeFisioterapia,laasistencia maternal a domicilio y la propuesta de la vacunaciónantidiftérica.*

Bibliografía1.JuntadeEstudiosHistóricosdeVillaDevoto;Re-

señahistóricadeloshospitalesporteños(Taringa);PágintadelHospitalGeneraldeAgudosDr.AbelZubizarreta.

*PublicadoendiarioLa Prensa el 13 de Octubre de 1934.Ampliadoconalgunasreferenciassuministradasporsuhijo,elDr.JorgeZubizarreta.

Page 18: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

Noticias Metropolitanas • 18

BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

1) SEGUIMIENTO CLÍNICO E IMAGINOLÓGICO DE RECIÉN NACIDOS CON DIAGNÓSTICO DE PIELECTASIA

Introducción: el objetivo de esta investiga-ción fue determinar la significación y evo-l u c i ó n i m a g i n o l ó g i c a d e l a p i e l e c t a -sia en recién nacidos con este diagnóstico. Métodos:serealizóunestudiodescriptivo,retros-pectivoyprospectivode261reciénnacidoscondiagnóstico de pielectasia, atendidos en la consulta deneonatologíadelHospitalPediátricoUniversi-tario“JuanManuelMárquez”,Cuba,desde1995hasta2007.Losestadígrafosutilizadosfueronfre-cuencias absolutas y cifras porcentuales, mediana y cuartiles.Seaplicóademáslapruebadediferenciadeproporciones.Lospacientesfueronevaluadospor clínica y por estudios de radio-imagen para precisarcausayevolucióndelapielectasia.Resultados: predominó la pielectasia diagnosticada enlaetapaposnatal(52,1%)frentealaprenatal.Lapielectasiaprenatalseconfirmóenel93,6%deloscasosposnatalmente.Lamayoríadelosniñospresentarondilatacióndegradoligero(73,5%)y,sobretodo,unilateralizquierda.Laspielectasiasnoasociadasaanomalíasdeltractourinariotuvierongeneralmenteunaevolucióntransitoriaydesapa-recieronenlosprimerosmesesdelavida(medianadedesaparición:6meses);enalgunosniñoséstasemantuvo(medianadeseguimiento:17,5meses).Laanomalíadeltractourinariomásfrecuentementeasociadaalapielectasiafueelreflujovesicoure-teraly,demanerasignificativa,cuandosehizoeldiagnóstico de pielectasia en la etapa posnatal. Conclusiones: la pielectasia se encuentra tanto por pesquisaprenatalcomoporevaluaciónposnatal.Estas pielectasias generalmente son transitorias y desaparecenenuntiempodeseguimientovariable,pero también pueden ser expresión de la presencia dealgunaanomalíadeltractourinario,máscomún-menteporreflujovesicoureteral.Recomendamoselseguimientoclínicocontinuoyalargoplazodeestos pacientes.Díaz Álvarez Ml et al. Revista Cubana Pediatría [online]. 2010:(82)3:1-12. ISSN 0034-7531.

2) MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO PARA LA TUBERCULOSIS PEDIÁTRICA POR EL USO DE DIFERENTES TIPOS DE MUESTRAS, MÉTODOS DE CULTIVO Y PCR: UN ESTUDIO PROSPECTIVO DE CASOS Y CONTROLES

Introducción: el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar presenta desafíos en los niños porquelossíntomasnosonespecíficos,lasmuestrassondifícilesdeobteneryloscultivosyfrotisdeMyco-bacterium tuberculosis sonamenudonegativos.Seevaluaronlosnuevosmétodosdediagnósticodetuberculosisenlosniñosenunpaísdeescasosrecursos. Métodos: los niños con síntomas sugerentes detuberculosis pulmonar se inscribieron a partir de agosto de 2002 a enero de 2007, en dos hospitales deLima,Perú.Pareadosporedadysexo,loscon-troles sanos fueron reclutados de una comunidad debajosingresos,enelsurdelaciudaddeLima.Loscasosfueronagrupadosencategoríasderiesgomoderado y alto riesgo por puntuación de Stegen-Toledo.Dosmuestrasdecadatipo(aspiradogás-trico,aspiradonasofaríngeoymuestrasdeheces)tomadas de cada caso fueron examinados buscando M. tuberculosis mediante baciloscopía, caldo de cultivoportécnicadeobservaciónmicroscópicadesusceptibilidadafármacos(MODS),cultivoenmediodeLowensteinJensenyPCR.Lasmuestrasde los controles fueron examinados con las mismas técnicas.EsteestudioseharegistradoenClinical-Trials.gov,númeroNCT00054769.Resultados: se inscribieron 218 casos y 238 contro-les.22(10%)decasosteníanalmenosuncultivopositivodeM. tuberculosis(aspiradogástricoen22casos, aspirado nasofaríngeo en 12 casos y las he-cesen4casos).Laconfirmacióndelaboratoriodetuberculosiseramásfrecuenteenloscasosdealtoriesgodetuberculosis(21[14,1%]de149casosconlacoleccióncompletadelamuestrafueroncultivopositivo)queenloscasosderiesgomoderadoparalatuberculosis(una[1,6%]de61).MODSfuemássensiblequeLowenstein-Jensen:eldiagnósticode20(90,9%)de22pacientesencomparacióncon13(59,1%)de22pacientes(p=0,015).Elaislamientode M. tuberculosisporMODSfuemásrápidoque

Page 19: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

19 • Noticias Metropolitanas

porcultivodeLowenstein-Jensen(mediade10días,IQR8-11,frentealosdías25,20a30,p=0,0001).De los22casosconfirmadosporcultivo,por lomenosuncultivopositivodemuestradeaspiradogástricofueaisladodelaprimeramuestraobtenidaen16(72,7%)de22casos,mientrasqueenseis(27,3%),elsegundoaspiradogástricofuepositivoenelcultivo(37%másderendimientoporlaadicióndeunasegundamuestra).Enloscasosdealtoriesgodetuberculosis,losresultadospositivosdeunoodeambosPCRdeaspiradogástrico,identificóunsubgrupo con un 50% de probabilidad de tener un cultivopositivo(13de26casos).

Interpretación:AspiradogástricoenniñosdealtoriesgoyelcultivoMODSfuelamejorpruebadis-ponible para diagnosticar la tuberculosis pulmonar. LaPCRnoeralosuficientementesensibleoespe-cíficaparaelusorutinariocomodiagnóstico,peroenniñosdealtoriesgo,aspiradogástricoconPCRsiempreelmismodía,identificólamitaddetodosloscasosconcultivopositivo.Oberhelman RA, Soto-Castellare G, Gilman RH, Caviedes L, Castillo ME, Kolevic L, Del Pino T, Saito M, Salazar-Lindo E, Negron E, Montenegro S, Laguna-Torres VA, Moore DAJ, Evans CA. The Lancet Infectious Diseases 2010;10(9):612-620.

AdendumLa lealtad tiene un corazón tranquilo.

William Shakespeare (1564-1616)

Page 20: en un mundo mejor SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA … · 2015-06-12 · esta Revista, en abril de 1994, hablaba de objetivos de la Región y de la SAP tendientes a erradicar esas

Top Related