Transcript
  • A8. el comercio lunes 16 de marzo del 2015

    Lima

    Cuesta pensar que alguna vez las riberas del ro Rmac fueron verdes, que hasta los aos 50 uno poda pescar y baarse en sus aguas. Hoy, sus alrededores estn plagados de desperdicios y viviendas precarias.

    Recuperar el Rmac de anta-o era lo que buscaba el proyec-to Ro Verde, presentado en el 2011 por la entonces alcaldesa Susana Villarn e incluido me-diante una adenda en el mega-proyecto Va Parque Rmac.

    Ro Verde inclua la construc-cin de un parque en Cantaga-llo, con 25 hectreas de reas verdes y circuitos recreaciona-les y culturales. Para concretar ese plan, se iba a canalizar el caudal del ro por 4,5 kilme-tros, angostar el cauce y ganar espacio a los lados para la obra.

    Asimismo, se contemplaban la implementacin de cuatro puentes peatonales que uniran el Centro de Lima con San Juan de Lurigancho y San Martn de

    Porres; la construccin de un malecn al costado del ro des-de Puente Piedra hasta Martine-te, en Barrios Altos; y la reubica-cin de la comunidad shipiba, asentada en Cantagallo, en un complejo multifamiliar tam-bin en Barrios Altos.

    Pero la obra no se ejecut du-rante la gestin municipal ante-rior. Segn el actual regidor Au-gusto Rey, quien fue asesor de la comuna de Lima en la gestin de Villarn, a pesar de tener el contrato firmado con la conce-sionaria Lnea Amarilla, los pla-nos listos y el dinero asignado, varios imprevistos retrasaron el proyecto.

    El terreno donde se iba a ha-cer el proyecto era propiedad pblica y se tena que transferir al municipio de Lima, lo cual se logr a fines del 2014. Tambin nos demor el llegar a un acuer-do con la comunidad shipiba pa-ra la reubicacin, explica Rey.

    El arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos, gestor del proyec-to, seala que esta obra podra tomar un ao y medio. Pero es an incierto si la actual gestin lo llevar a cabo. El Comercio intent comunicarse en reite-radas ocasiones con la Gerencia de Promocin de la Inversin Privada de la Municipalidad de Lima, el Fondo Metropolitano de Inversiones (Invermet) y la concesionaria Lnea Amarilla, pero no obtuvo respuesta.

    Lo que se conoce es que el al-calde de Lima, Luis Castaeda, dijo en enero que extender el Metropolitano por la Va de Evi-tamiento, muy cerca de la zona donde se realizara el proyecto Ro Verde.

    Integrar el ro con la ciudadPara cambiar el rostro del ro

    El proyecto para recuperar el ro Rmac en el Cercado an espera ejecucinRo Verde fue presentado por la gestin de Susana Villarn, pero no se realiz. La actual administracin municipal no ha dicho si lo har.

    Poblar las mrgenes del R-mac con reas verdes y urba-nas, y con espacios pblicos y culturales, es la meta del pro-yecto lanzado por la anterior administracin edilicia. Esta obra an no se ejecuta pese a que ya tiene contrato firma-do, planos y dinero asignado.

    Betty Soto Fernndez

    Av. A

    . Uga

    rte

    RO VERDE

    Un plan para integrar el ro a la ciudadLa obra contempla la construccin del parque central de Lima, ubicado en Cantagallo, la alameda del ro, los puentes ribereos que conectan el

    Cercado con San Martn de Porres y San Juan de Lurigancho y el complejo multifamiliar para la comunidad shipiba en Barrios Altos.

    EL AGUSTINO

    BARRIOSALTOS

    CERCADODE LIMA

    RMACSAN JUAN DELURIGANCHO

    SMP

    Ro Rmacreas verdesLnea Amarilla

    LEYENDA

    Puentes ribereos

    Programa de vivienda de la comunidad shipiba

    ZONA CENTRAL

    Parque central de Lima

    Alameda del ro

    ncash

    ncashS. Lorente

    S. LorenteAv. T

    acna

    Va de Evitamiento

    Av. Ta

    cnaVa de EvitamientoC

    aque

    tCa

    quet

    Av. A

    . Uga

    rte

    Av. A

    banc

    ay

    Av. A

    banc

    ay

    Puentes ribereos

    CinCo ros urbanos y sostenibles

    1 Ro Mapocho (Chile): cuan-do los ciudadanos invierten en su ro.Es el principal curso de agua de la capital chilena. En sus riberas hay variedad de es-pacios pblicos y reas ver-des. El ms importante es el recin inaugurado parque Renato Poblete, que tiene ciclovas alrededor y reas recreativas y culturales. El 100% de sus aguas son trata-das gracias al aporte econ-mico de los vecinos.

    2 Ro Medelln (Colombia): oferta cultural y educativa en la ribera.Cruza la ciudad de Medelln y se ha convertido en el eje de su desarrollo. En ambos lados de la ribera hay edificaciones importantes como el Palacio de Exposiciones, el Teatro Me-tropolitano, universidades y bibliotecas, entre otros espa-cios. El ao pasado, se invirtie-ron ms de US$300 mlls. en el tratamiento de sus aguas resi-duales.

    3 Ro Sena (Francia): valor histrico de carcter mun-dial.Es conocido en el mundo por-que atraviesa la ciudad de Pa-rs. En torno a sus riberas se hallan los monumentos ms importantes de la ciudad, por lo que en 1991 fue declara-do Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Para evitar la contaminacin, el Gobierno multa a las fbri-cas que vierten desechos en sus aguas.

    afp

    El Estado francs da incentivos a vecinos que cuidan el ro Sena.

    4 Ro Tmesis (Inglaterra): centro cultural y turstico de Inglaterra.Localizado al sur de Inglate-rra, es un ro emblemtico, cu-yas riberas se han convertido en el eje cultural de Londres debido a la cantidad de luga-res histricos all ubicados. Uno de ellos es el Tower Brid-ge, puente en el que se hacen exposiciones. En sus aguas se celebra cada ao la carrera de remo de las universidades de Oxford y Cambridge.

    5 Ro Guayas (Ecuador): es-pacios pblicos y oferta tu-rstica. Nace frente a la ciudad de Guayaquil y es la mayor cuen-ca hidrogrfica de la costa del Pacfico de Amrica del Sur. Tiene diversidad de flora y fauna. Su mayor atractivo es el Malecn 2000, que bordea el ro y alberga enormes edi-ficios, centros comerciales, reas recreativas y deporti-vas, lo que ha generado gran oferta turstica.

    INVERSIN

    70 millones de dlares es lo que costara el pro-yecto Ro Verde. El dinero est en un fideicomiso que limita su uso al proyecto que tiene como protago-nista al ro Rmac.

    Lino Chipana

    transformacin. El proyecto Ro Verde busca dotar de reas verdes a las ridas riberas del Rmac.

    Rmac es vital descontaminar sus aguas, que concentran gran cantidad de residuos txicos provenientes, en su mayora, del sector minero e industrial.

    Para el arquitecto Jorge Ruiz de Somocurcio, es necesario limpiar el ro para atraer a la empresa privada. Solo as las inmobiliarias podran construir casas en la ribera y generar sufi-ciente rentabilidad para mante-ner los parques y espacios pbli-cos, explica.

    Willy Ludea, tambin ar-quitecto, hace hincapi en la importancia de poblar el ro de reas verdes que tengan uti-lidad. No se trata de que las reas verdes sean decorativas, sino que el ciudadano tenga un espacio til, donde pueda pa-sear con su familia, aprender de su ciudad y que, a su vez, goce de seguridad, seala.

    Luego de que la Municipalidad de Lima iniciara el ltimo vier-nes el borrado de varios mura-les en el Cercado, las paredes donde estos se encontraban han sido pintarrajeadas con grafitis de protesta por la accin edilicia e insultos al alcalde Luis Casta-eda Lossio.

    En un recorrido hecho en la maana de ayer, El Comercio comprob que este es el caso de las paredes de dos cocheras y de una iglesia ubicadas en la cua-dra 7 del jirn Lampa, del frontis de una galera de imprentas de la cuadra 6 del jirn Caylloma y

    de la pared de un predio ubica-do en el cruce del jirn Zepita y la avenida Tacna.

    En horas de la tarde, traba-jadores de la Gerencia del Am-biente de la comuna limea recorrieron estos predios y bo-rraron las pintas. Informaron que si vuelven a aparecer, se en-cargarn de quitarlas. Fuentes de esa gerencia indicaron que se reforzar el servicio de segu-ridad ciudadana para detener a posibles responsables.

    Para el abogado Julio Casti-glioni, experto en temas muni-cipales, la comuna recibe la res-puesta negativa de un sector de la poblacin que considera pre-cipitado su accionar. No hay sustento tcnico para el borrado de los murales. Se debi pedir la opinin a Prolima y al Ministe-rio de Cultura. La Ordenanza 062, a la que hacen referencia, habla en lneas generales. No da sustento tcnico ni jurdico a su accionar, coment.

    Personal de la Municipali-dad de Lima realiza el borrado de murales del Cercado durante las madrugadas.

    Hacen pintas en paredes del Centro Histrico donde haba muralesGrafiteros protestan por el borrado de murales. Personal del municipio de Lima elimin las nuevas pintas.

    pauL VaLLEjoS

    reclamo. En una pared del jr. Lampa (Cercado),donde haba un mural, aparecieron expresiones de protesta .

    Borrado totalSegn la Gerencia del Ambiente de la comuna capitalina, hasta ayer se haban borrado 16 de los cerca de 50 murales del Cercado. Para ma-ana ya no quedara ninguno. comunicadoEn la tarde de ayer, a travs de un comunicado, la Municipalidad de Lima explic que est obligada a informar a la Unesco anualmen-te sobre sus intervenciones en el Centro Histrico y sobre sus ac-ciones en defensa y proteccin del patrimonio cultural.acusacinEn el comunicado, la gestin del al-calde Luis Castaeda Lossio indi-c que la administracin anterior (de Susana Villarn) no entreg a la Unesco el informe del 2014 sobre cuidado de patrimonio en la ciudad.PosiBle denunciaEl abogado municipalista Julio Cas-tiglioni dijo a El Comercio que si la comuna borra algn mural sin avi-sar al dueo del predio donde este se luce, el propietario podra de-nunciarla por abuso de autoridad.

    PoSIcIN muNIcIPAl


Top Related