Transcript

33

tituyen en pilares fundamentales para el tratamiento de la diabetes. Las plantas medicinales también son excelentes aliados, pero su uso y prescripción deben estar contro-ladas por médicos, ya que incluso pueden interactuar con drogas hi-poglucemiantes sintéticas que se to-

men simultáneamente o con la propia insulina y llevar a cuadros de hipoglu-cemias severas. La diabetes, en especial la tipo II, es una enfermedad silenciosa que debe detectarse a tiempo, de modo de preve-nir sus efectos nocivos a los intereses de la economía del organismo. No hay que automedicarse sino contar siempre con la ayuda de un profesional médico o nutricionista que sabrá controlar el caso de modo adecuado.

e hipercolesterolemias. Se consigue en forma de cápsulas o sobrecitos para di-solver en agua.➜ Otra planta muy empleada en la pro-vincia de Misiones (aunque crece desde México hasta Argentina) es la llamada uvilla o insulina vegetal (Cissus sycioi-des). El término popular de insulina ve-getal no amerita su inclusión como re-emplazante de insulina sino que es una expresión folclórica o vernácula, sola-

cuenta con efectos hipoglucemiantes. ➜ Yacón: es un tubérculo comestible que aporta fructoligosacáridos, un tipo de principio activo azucarado pero que no aporta calorías al paciente diabético. Hoy se lo considera un alimento fun-cional y se consigue en forma de tés o cápsulas.

Insulina naturalUna idea que mantiene en vilo a mu-chos científi cos en estos momentos es el poder obtener un sustituto de la insu-lina porcina, obtenido de fuentes natu-rales. En ese sentido, están muy avan-zados los estudios con una especie que crece desde Cuba hasta Argentina: la Momordica charantia, conocida popu-larmente como calabacita o cundeamor. Esta planta tiene todos los aminoácidos constituyentes de la estructura química de la insulina, salvo dos. La incorpora-ción de estos dos aminoácidos en dicha estructura es el motivo de trabajo de los investigadores.

El mejor tratamientoLa dieta, el ejercicio regular y el ma-nejo del estrés o nerviosismo se cons-

Higuera

mente. Las hojas de esta plan-ta, al parecer, tendrían efectos hipoglucemiantes interesantes en ani-males de experimentación. En lo que respecta a los edulcorantes, se han planteado dudas sobre la segu-ridad a largo plazo del consumo de pro-ductos sintéticos como el aspartame, la sacarina y sucedáneos. Por ahora los resultados y evidencias son algo con-trovertidos. Pero en la naturaleza tam-bién hay especies útiles en estos casos. ➜ Regaliz: está reconocido como edulco-rante natural por los códigos alimentarios de casi todos los países del mundo. ➜ Estevia o yerba dulce: crece en el área del sur de Paraguay y Brasil y este de Argentina. De sus hojas se obtiene el esteviósido, componente principal de productos comercializados como edul-corantes. Una ventaja que tiene la yer-ba dulce respecto a otros productos co-merciales es que, además de edulcorar,

tituyen en pilares fundamentales para el tratamiento de la diabetes. Las plantas medicinales también son excelentes aliados, pero su uso y prescripción deben estar contro-ladas por médicos, ya que incluso pueden interactuar con drogas hi-poglucemiantes sintéticas que se to-cuenta con efectos hipoglucemiantes.

ta, al parecer, tendrían efectos hipoglucemiantes interesantes en ani-

El Regaliz está reconocido como edulcorante natural por los códigos alimentarios de casi todos los países del mundo.Uvilla

Estevia

Calabacita

Top Related